SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
+49
jagarry
tantris
Felix
gizmo
exodus
carapau
Nemo
Noncondition
pecci
Bechstein
von schweikert
Tuco
Flick4
Valvulator
juanjo.vazquez
wilsoniano
AlexiMalenkov
LUDOVICO
Steiner
Jesus Bardolet
Luisdebaviera
Francisco Sanchez
kirkan
elchicodelasválvulas
Daemon
Hamlet
Júpiter
franik
pablopi
Hamilton
campo selice
Tomcat
Jesús
rachmaninoff
Kapton
DrFunk
Jaime2010
fidel
Mordecai
calabrote
Quimi
RUIDOSNO
letorro
Amaranto
César
likike
azelais
acropolis
El Hombre del SACD
53 participantes
Página 5 de 11.
Página 5 de 11. • 1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 9, 10, 11
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
VENUS
http://www.venusrecord.com/v2/index.html
El sello de jazz Venus Records fue fundado por Tetsuo Hara en 1992. Después de haber trabajado como productor para RCA y Alpha, Hara cumplió su viejo sueño de establecer su propia empresa, y lo hizo de la mano de Pharoah Sanders, músico respetado por la comunidad de jazz internacional. Desde entonces, Venus ha lanzado numerosos álbumes como por ejemplo los de Eddie Higgins, Steve Kuhn, Zeitlin Denny, Beirach Richie, Bill Charlap y otros. La producción de estos artistas a través de Venus ha sido muy apreciada especialmente por el público japonés.
Hara también se preocupa por la calidad del sonido. Su firma utiliza un proceso de masterización de 24 bits llamado ""Hyper Magnum Sound", caracterizado por producir un sonido muy potente, con fuerte presencia, que parece ser que tiene muchos seguidores. Después de 15 años de vida, Venus se ha convertido en uno de los sellos de jazz más populares y respetados en Japón.
Comienzo mi análisis con un disco de Nicole Henry, el muy sugestivo "Teach Me Tonight" (TKCV 35346). Tras una buena impresión inicial, el discurso se ve deteriorado por la irrupción de la solista, cuya voz tiene un exceso de sibilancia y un cariz metálico. El acompañamiento orquestal, sin embargo, se desenvuelve bien en medio de una gran musicalidad. La grabación es buena, sin más.
En otro álbum del Renato Sellani Trio (VHCD 1001), hallamos un sonido de una diafanía sólo comparable a las mejores grabaciones de la también japonesa Three Blind Mice, e incluso podemos detectar una misma personalidad sonora, si bien con algunas diferencias. El sonido de la batería se presenta completamente plano de dinámica, y algo de esto también afecta al resto de la formación. Es un tipo de compresión que hace más enérgica la música, si bien nunca llega a molestar. Además, el espectro de frecuencias ha sido claramente manipulado, porque los graves están bastante acentuados. Pero, en definitiva, lo que cuenta es que el balance general es agradable y cómodo para la escucha. Puedo decir que es un sonido bonito, pero que no se ajusta a una representación realista.
Agradable calidez en el disco "Brasilian Dreamin'" (TKCV 35370), del Joe Beck Trio. Existe una enorme fluidez de la música. El bajo se muestra suave como la seda y al mismo tiempo enérgico. Creo que otra vez se ha tirado de ecualizador, pero se ha hecho con gusto y con tacto. En este caso vuelve la dinámica limitada, y esto deja algo lineal el producto final.
¿Es VENUS un sello de carácter audiófilo? Según lo que entendamos por audiófilo: si es por un sonido atractivo, sí. Pero quizás esta marca se aleja un poco del purismo que hemos visto con otros sellos.
http://www.venusrecord.com/v2/index.html
El sello de jazz Venus Records fue fundado por Tetsuo Hara en 1992. Después de haber trabajado como productor para RCA y Alpha, Hara cumplió su viejo sueño de establecer su propia empresa, y lo hizo de la mano de Pharoah Sanders, músico respetado por la comunidad de jazz internacional. Desde entonces, Venus ha lanzado numerosos álbumes como por ejemplo los de Eddie Higgins, Steve Kuhn, Zeitlin Denny, Beirach Richie, Bill Charlap y otros. La producción de estos artistas a través de Venus ha sido muy apreciada especialmente por el público japonés.
Hara también se preocupa por la calidad del sonido. Su firma utiliza un proceso de masterización de 24 bits llamado ""Hyper Magnum Sound", caracterizado por producir un sonido muy potente, con fuerte presencia, que parece ser que tiene muchos seguidores. Después de 15 años de vida, Venus se ha convertido en uno de los sellos de jazz más populares y respetados en Japón.
Comienzo mi análisis con un disco de Nicole Henry, el muy sugestivo "Teach Me Tonight" (TKCV 35346). Tras una buena impresión inicial, el discurso se ve deteriorado por la irrupción de la solista, cuya voz tiene un exceso de sibilancia y un cariz metálico. El acompañamiento orquestal, sin embargo, se desenvuelve bien en medio de una gran musicalidad. La grabación es buena, sin más.
En otro álbum del Renato Sellani Trio (VHCD 1001), hallamos un sonido de una diafanía sólo comparable a las mejores grabaciones de la también japonesa Three Blind Mice, e incluso podemos detectar una misma personalidad sonora, si bien con algunas diferencias. El sonido de la batería se presenta completamente plano de dinámica, y algo de esto también afecta al resto de la formación. Es un tipo de compresión que hace más enérgica la música, si bien nunca llega a molestar. Además, el espectro de frecuencias ha sido claramente manipulado, porque los graves están bastante acentuados. Pero, en definitiva, lo que cuenta es que el balance general es agradable y cómodo para la escucha. Puedo decir que es un sonido bonito, pero que no se ajusta a una representación realista.
Agradable calidez en el disco "Brasilian Dreamin'" (TKCV 35370), del Joe Beck Trio. Existe una enorme fluidez de la música. El bajo se muestra suave como la seda y al mismo tiempo enérgico. Creo que otra vez se ha tirado de ecualizador, pero se ha hecho con gusto y con tacto. En este caso vuelve la dinámica limitada, y esto deja algo lineal el producto final.
¿Es VENUS un sello de carácter audiófilo? Según lo que entendamos por audiófilo: si es por un sonido atractivo, sí. Pero quizás esta marca se aleja un poco del purismo que hemos visto con otros sellos.
Última edición por SACDófilo el Miér 8 Feb - 22:56:10, editado 1 vez
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Me extraña que nadie haya mencionado a OPUS3, grabaciones muy cuidadas y audiófilas, destacan sus recopilatorios y el imprescindible Eric Bibb, aunque me quedo con mi favorita Swedish Jazz Kings, una grabación imprescindible para quien le guste el swing primitivo antes de de Glenn Miller lo destrozase para hacer otra cosa, creo que Woody Allen estaría de acuerdo con esta afirmación.
Invitado- Invitado
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Jazz escribió:Me extraña que nadie haya mencionado a OPUS3
Todo se andará. Tampoco he hablado de importantes como PentaTone, LSO, Chesky, Hyperion, Chandos, y de tantos otros. El próximo es BIS, del que ahora estoy estudiando ciertas "peculiaridades" en sus métodos para grabar...
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
BIS
http://www.bis.se/
Desde hace algunos años, las posibilidades de edición en puro DSD han aumentado considerablemente, pero Robert von Bahr, quien dirige los destinos de la compañía, declaró en alguna ocasión que la compra de nuevos equipos no es viable en la actual coyuntura económica. De hecho BIS presenta en su catálogo muchas grabaciones a 24 bits y 44,1 kHz, y luego llevado a SACD para presentarlo al público. Sus declaraciones pueden ser revisadas aún en el foro de la web SA-CD.net.
Hace unos años, BIS decidió adoptar el SACD como formato de audio principal por 3 razones principalmente:
1. Con mucho, por la calidad superior del sonido con respecto al CD sin importar qué formato de alta resolución se elija.
2. Es el único soporte que sobrevive para un sonido envolvente.
3. Permite editar un disco híbrido compatible con reproductores de CD normales.
Éstas son palabras del propio Robert von Bahr:
"Estamos usando nuestro conocimiento de la colocación del micrófono y los valores de producción para mejorar la música, utilizando las posibilidades del SACD para dar un valor añadido a una sólida experiencia en el proceso. Siempre he creído que la experiencia en dónde y cómo grabar, con la psicología suficiente para sacar el máximo de los artistas en última instancia, es mucho más importante para el resultado final que el sistema que se está utilizando."
Robert von Bahr explica el cambio de DSD a PCM en su proceso de grabación:
"Me gustaría hacer entender que los valores de producción en contraposición a la percepción de las diferencias en la calidad de sonido deberían ser mucho más importantes para el resultado final. Incluso voy más allá y afirmo que, aunque nuestro sonido podría un poco mejor con puro DSD, el precio a pagar sería perder todas las posibilidades que ahora tenemos para que el registro tenga la forma que a los artistas les gusta. Nos encontramos en una guerra entre el fenómeno musical y las posibilidades técnicas y, para mí, la música debe ganar en todas las ocasiones... no creo que los resultados musicales conseguidos por BIS se pudieran haber logrado con un DSD puro en el proceso de grabación."
Ingo Petry, productor e ingeniero de sonido de BIS Records:
"La razón por la que muchas personas piensan que BIS tiene una puntuación más alta en 'buen sonido' es simplemente porque BIS sigue algunas ideas fundamentales para obtener el mejor sonido. Términos como apertura, coloración, impacto, suavidad, personalidad, naturalidad, etc. son palabras con las que tratamos de comprometernos."
Vale, todo muy bien, pero pasamos al análisis.
Elijo, para empezar, un CD que me gusta especialmente, y no es por patriotismo ni nada parecido, pero es que aquí la Orquesta de la Ciudad de Granada está sensacional y arrolladora interpretando conocidas piezas de Edouard Lalo (CD-1680). La toma parece haberse planteado con una tonalidad dominada por unos tonos medios muy agresivos, pero limpios y claros, que dejan entrever la estructura tonal del sonido del violín protagonista en la Sinfonía Española, y de forma plena con todos sus matices. La orquesta suena fascinante, con embrujo, con una cierta pátina de enorme sabor y calidez, y a la vez con carácter y gran delicadeza. El formato CD no impide gozar de los más mínimos detalles de los diferentes timbres. Como único inconveniente, detecto una escena algo estrecha, cerrada y bidimensional, sin profundidad.
Otro disco que encuentro interesante es el que presenta la sinfonía número 1 de Elgar (CD-727). Aquí la toma parece más distante, y la orquesta aparenta ser mucho más grande dentro de un espacio igualmente amplio. La fidelidad tonal es admirable y el espectro equilibrado, con lo que podemos disfrutar de una perfecta naturalidad. Si a esto unimos unos pianos suaves y unos fortes enérgicos en su justa medida, no nos queda más remedio que declarar que estamos ante otro producto de BIS que merece todos nuestros elogios.
Finalmente (y supongo que es suficiente) abordo uno de los discos SACD de la compañía, que contiene varias piezas sinfónicas de Weber (SACD-1620). Nada que objetar, porque desde los primeros segundos me seduce una excepcional claridad, y una dinámica fascinante que transmite musicalidad a raudales. Los instrumentos están bien focalizados en una amplia escena. Los graves me parecen especialmente agradables por su redondez y rotundidad (dos cosas que asocio al formato DSD) y los agudos se transmiten con fluidez y sin rastro del legendario carácter digital. Totalmente analógico, pues, y con sonoridad delicada y al mismo tiempo de gran impacto.
¿Es BIS un sello de carácter audiófilo? Sin duda, a pesar de sus ideas tan poco ortodoxas.
http://www.bis.se/
Desde hace algunos años, las posibilidades de edición en puro DSD han aumentado considerablemente, pero Robert von Bahr, quien dirige los destinos de la compañía, declaró en alguna ocasión que la compra de nuevos equipos no es viable en la actual coyuntura económica. De hecho BIS presenta en su catálogo muchas grabaciones a 24 bits y 44,1 kHz, y luego llevado a SACD para presentarlo al público. Sus declaraciones pueden ser revisadas aún en el foro de la web SA-CD.net.
Hace unos años, BIS decidió adoptar el SACD como formato de audio principal por 3 razones principalmente:
1. Con mucho, por la calidad superior del sonido con respecto al CD sin importar qué formato de alta resolución se elija.
2. Es el único soporte que sobrevive para un sonido envolvente.
3. Permite editar un disco híbrido compatible con reproductores de CD normales.
Éstas son palabras del propio Robert von Bahr:
"Estamos usando nuestro conocimiento de la colocación del micrófono y los valores de producción para mejorar la música, utilizando las posibilidades del SACD para dar un valor añadido a una sólida experiencia en el proceso. Siempre he creído que la experiencia en dónde y cómo grabar, con la psicología suficiente para sacar el máximo de los artistas en última instancia, es mucho más importante para el resultado final que el sistema que se está utilizando."
Robert von Bahr explica el cambio de DSD a PCM en su proceso de grabación:
"Me gustaría hacer entender que los valores de producción en contraposición a la percepción de las diferencias en la calidad de sonido deberían ser mucho más importantes para el resultado final. Incluso voy más allá y afirmo que, aunque nuestro sonido podría un poco mejor con puro DSD, el precio a pagar sería perder todas las posibilidades que ahora tenemos para que el registro tenga la forma que a los artistas les gusta. Nos encontramos en una guerra entre el fenómeno musical y las posibilidades técnicas y, para mí, la música debe ganar en todas las ocasiones... no creo que los resultados musicales conseguidos por BIS se pudieran haber logrado con un DSD puro en el proceso de grabación."
Ingo Petry, productor e ingeniero de sonido de BIS Records:
"La razón por la que muchas personas piensan que BIS tiene una puntuación más alta en 'buen sonido' es simplemente porque BIS sigue algunas ideas fundamentales para obtener el mejor sonido. Términos como apertura, coloración, impacto, suavidad, personalidad, naturalidad, etc. son palabras con las que tratamos de comprometernos."
Vale, todo muy bien, pero pasamos al análisis.
Elijo, para empezar, un CD que me gusta especialmente, y no es por patriotismo ni nada parecido, pero es que aquí la Orquesta de la Ciudad de Granada está sensacional y arrolladora interpretando conocidas piezas de Edouard Lalo (CD-1680). La toma parece haberse planteado con una tonalidad dominada por unos tonos medios muy agresivos, pero limpios y claros, que dejan entrever la estructura tonal del sonido del violín protagonista en la Sinfonía Española, y de forma plena con todos sus matices. La orquesta suena fascinante, con embrujo, con una cierta pátina de enorme sabor y calidez, y a la vez con carácter y gran delicadeza. El formato CD no impide gozar de los más mínimos detalles de los diferentes timbres. Como único inconveniente, detecto una escena algo estrecha, cerrada y bidimensional, sin profundidad.
Otro disco que encuentro interesante es el que presenta la sinfonía número 1 de Elgar (CD-727). Aquí la toma parece más distante, y la orquesta aparenta ser mucho más grande dentro de un espacio igualmente amplio. La fidelidad tonal es admirable y el espectro equilibrado, con lo que podemos disfrutar de una perfecta naturalidad. Si a esto unimos unos pianos suaves y unos fortes enérgicos en su justa medida, no nos queda más remedio que declarar que estamos ante otro producto de BIS que merece todos nuestros elogios.
Finalmente (y supongo que es suficiente) abordo uno de los discos SACD de la compañía, que contiene varias piezas sinfónicas de Weber (SACD-1620). Nada que objetar, porque desde los primeros segundos me seduce una excepcional claridad, y una dinámica fascinante que transmite musicalidad a raudales. Los instrumentos están bien focalizados en una amplia escena. Los graves me parecen especialmente agradables por su redondez y rotundidad (dos cosas que asocio al formato DSD) y los agudos se transmiten con fluidez y sin rastro del legendario carácter digital. Totalmente analógico, pues, y con sonoridad delicada y al mismo tiempo de gran impacto.
¿Es BIS un sello de carácter audiófilo? Sin duda, a pesar de sus ideas tan poco ortodoxas.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
OPUS3
http://www.opus3records.com/
Detrás de cada pequeña discográfica hay una cabeza pensante que determina los destinos de la empresa, y en el caso de la sueca Opus3 el nombre propio es Jan-Eric Persson, fundador del sello y al mismo tiempo productor e ingeniero de sonido. Ya sea de Noruega, Dinamarca o Suecia, parece que en los paises nórdicos existiera una enorme afinidad hacia el mejor sonido posible, sin duda motivado por la enorme cultura musical existente en esos territorios y el gusto por la estética sonora que aflora como una de sus consecuencias.
Opus3 está dedicada de manera especial a la música de naturaleza acústica, como el jazz, el blues, el folk y la música clásica. Podemos leer una declaración de intenciones en su propia web, y así se asegura que el objetivo final es el de reproducir las voces y los instrumentos con la máxima naturalidad y precisión posibles.
"Evitamos todas las formas de artificio y manipulación electrónicas que pudiesen cambiar un sonido natural. Tratamos de dar una oportunidad para recrear la sensación y la atmósfera que se siente en el momento de la grabación."
Todo esto, según Jan-Eric Persson, se consigue respetando tres valores fundamentales: profundidad de imagen, timbre y dinámica. En su web, podemos leer ideas muy originales sobre esta filosofía.
"Las discusiones sobre el sonido de hoy en día tienden a centrarse más en las relaciones dentro de la cadena digital. La atención muy a menudo se centra exclusivamente en el tipo del convertidor A/D utilizado, la cantidad de bits y de sobremuestreo que se utiliza, si el equipo ha sido especialmente modificado, y así sucesivamente."
"Cuando Opus 3 inició su carrera a finales de 1976, se habló mucho más de la forma en que se llevaba a cabo la grabación, exclusivamente en términos de técnica de grabación y metodología empleados (por ejemplo, varios micrófonos frente a la técnica del micrófono doble) y la clase de entornos para una grabación determinada (ambientes naturales frente a estudios tradicionales)."
"La cantidad de aparatos electrónicos utilizados en la grabación también es muy importante. En el tipo de mesas de mezcla de uso común en un estudio clásico de grabación, la señal acústica pasa a través de un gran número de etapas de amplificación, ¡y no es raro encontrar un número comprendido entre treinta y cuarenta! En Opus 3 hemos desarrollado nosotros mismos la parte electrónica, principalmente de tubos de vacío, en la que no se incluyen más de tres o cuatro etapas de amplificación entre micrófono y medio de almacenamiento."
"Opus 3 ha desarrollado un proceso de grabación especial para la música acústica, y se basa en el uso de la acústica natural en ambientes reales, tales como iglesias, salas de conciertos, y clubes de jazz. La colocación de los micrófonos en la sala de grabación y el posicionamiento de los músicos en relación con el micrófono también son extremadamente importantes."
"Desde el principio hemos utilizado lo que se conoce como 'técnica de grabación coincidente X/Y', empleándose una configuración especial de ochos cruzados, también conocida como 'técnica Blumlein', en honor a Alan Dower Blumlein, el ingeniero de radar británico que desarrolló esta tecnología allá por 1934."
Sobre la profundidad de imagen.
"Estamos tan acostumbrados a la percepción tridimensional, que nunca se piensa en ella. Sin embargo, sólo tenemos que cerrar un ojo para notar que las distancias se reducen y de repente nuestra visión en tres dimensiones desaparece: necesitamos ambos ojos y la relación que se establece entre ellos con el fin de poder ver en tres dimensiones. Esto es lo mismo de válido para nuestro sentido del oido."
"Nuestro cerebro y el sistema auditivo procesan el sonido de las ondas que llegan independientemente a cada oreja, en relación a su nivel, dirección, tiempo y contenido de frecuencias. La señal se analiza en nuestro cerebro, y las diferencias que encuentra entre las señales procedentes de los dos oídos les informa, por ejemplo, sobre la distancia hasta las diferentes fuentes de sonido y de sus posiciones relativas. Experimentamos la profundidad de la imagen, por ejemplo, percibiendo cómo se colocan los diferentes instrumentos de la orquesta dentro de una sala de conciertos, y no sólo de izquierda a derecha, sino también en profundidad, junto con el tamaño y la acústica propia de la sala de conciertos."
"Al recoger la totalidad del sonido desde un solo punto con un micrófono estéreo, es decir, un micrófono con sus dos cápsulas tan cercanas como sea posible, se obtiene una estrecha relación entre sonido directo y sonido reflejado, y esto da a nuestro cerebro una información importante para construir la ilusión de un escenario real. En los estudios de grabación tradicionales se dispone básicamente un micrófono por cada instrumento, y luego se mezclan todos juntos mediante procesos electrónicos. Esto no es estéreo real, sino sólo diferentes fuentes puntuales ubicadas de forma artificial en una mezcla posterior."
"Además, dado que los micrófonos se colocan generalmente muy cerca de cada instrumento, en un estudio de acústica muerta, todo lo que se consigue es el sonido directo del instrumento, y la reverberación tiene que ser agregada después de un modo artificial."
Sobre el timbre.
"Por timbre nos referimos al carácter específico de un instrumento musical, lo que hace posible que distingamos un instrumento de otro. El timbre por tanto es una combinación de frecuencias significativas dentro de su distribución espectral, es decir, una relación entre las notas y sus armónicos respectivos, y también la forma en que irradian las ondas desde el cuerpo del instrumento."
"Todos los instrumentos acústicos están diseñados para ser tocados en una sala de conciertos, es decir, en un lugar donde se pueden escuchar tanto por su sonido directo como por su reverberación en el ambiente. Si en Opus 3 se está buscando un timbre tan natural como sea posible, es de vital importancia no sólo que los instrumentos se puedan grabar en el tipo de sala para los que fueron concebidos originalmente, sino también con las distancias al micrófono necesarias para capturar el sonido que irradian sus cajas de resonancia. Cuando se emplean distancias demasiado cortas, posteriormente el timbre tiene que ser restaurado de forma artificial, utilizando diferentes métodos de ecualización. No hay que olvidar que cuando nuestros instrumentos musicales fueron inventados, hace mucho tiempo, no existían ni la electricidad, ni los micrófonos, ni los estudios de grabación."
Esto es lo que pienso yo de la voz humana, porque en la inmensa mayoría de las grabaciones los cantantes pegan su boca al micrófono, y en el mejor de los casos cantan a medio metro mirando directamente hacia él. Pero esto no ocurre así en la vida real ¡nadie habla a diez centímetros del oido de su interlocutor! Como consecuencia de este error tan generalizado, la voz en nuestros discos suena sibilante, con un exceso de armónicos, en un balance muy poco natural. Muchos vocalistas podrían tomar nota de este detalle.
Sobre la dinámica.
"El rango dinámico de un instrumento musical es la diferencia que existe entre el nivel más fuerte y el más suave que es capaz de producir. Como en el caso del timbre, la dinámica de un instrumento depende no sólo de cómo está construído, sino también en la forma en que es utilizado por el compositor e intérprete. La dinámica, en este sentido, es aprovechada para crear un gran número de efectos musicales, y también cambios de emoción, humor y expresión, etc. Las propiedades dinámicas de un instrumento musical están también muy afectadas por la forma en que se capturan. Las distancias cortas entre micrófono y músico que habitualmente se emplean en los estudios tradicionales también deforman la dinámica registrada. El equilibrio dinámico entonces tiene que ser artificialmente restaurado, utilizando compresores, limitadores y otros recursos."
Tras esta pequeña lección de ingeniería purista, abordamos el análisis de los discos de Opus3.
Ya mencioné alguna vez el SACD publicado por el grupo Tiny Island, con el álbum de mismo nombre (SACD 19824). Música de sabor oriental con humor nórdico. La intervención de pocos instrumentos en un ambiente calmado favorece la escucha precisa, también gracias a una enorme transparencia. A todo esto se une una agradable calidez, y existe un cierto juego de espacios sonoros que se superponen y que hacen amena la audición. Las guitarras que suenan en los extremos de la escena estéreo parecen casi salidos directamente del altavoz, mientras que la percusión se pierde en algún punto más allá, a gran distancia. El espectáculo está servido.
"Analógico", el adjetivo más adecuado para el SACD de Eric Bibb titulado "Spirit & The Blues" (SACD 19421). Creo que es un disco imprescindible en la colección de cualquier amante del mejor sonido digital, aunque no comparta el aire profundamente religioso que impregna todas sus piezas. El sonido, por descontado, es superior en todos los sentidos, y las diferentes voces e instrumentos se perciben claros y de articulación muy natural.
La Sinfonietta de Estocolmo bajo la batuta de Okko Kamu revela todo su potencial gracias a otra toma afortunada con las primeras sinfonías de Beethoven (CD 19504), si bien la técnica purista empleada (imagino que sólo se han utilizado dos micrófonos) limita un poco el panorama estéreo. Además, el centro de ese escenario virtual me parece un poco congestionado al estar ocupado por varios instrumentos a la vez. Por lo demás, todo sigue en su sitio: el rango de frecuencias es equilibrado, dejando identificar con facilidad el timbre de cada instrumento. La audición es cómoda, y la bella interpretación contagia su ritmo, dentro de un ambiente mágico de pura musicalidad.
Finalmente, un clásico del sello, "Benny Waters, live at the Pawnshop" (SACD 19911). El grupo interpreta diez estándares de forma decidida y enérgica. Se trata de una grabación realizada en vivo, en 1976, en el famoso club de jazz sueco, "La Casa de Empeño". El ambiente, en vivo y en directo, está bien reflejado en la grabación. El sonido es rico en matices, si bien la mezcla es un poco opaca y algo indefinida.
¿Es OPUS3 un sello de carácter audiófilo? Respondo con otra pregunta: ¿hay quien pueda dudarlo?.
http://www.opus3records.com/
Detrás de cada pequeña discográfica hay una cabeza pensante que determina los destinos de la empresa, y en el caso de la sueca Opus3 el nombre propio es Jan-Eric Persson, fundador del sello y al mismo tiempo productor e ingeniero de sonido. Ya sea de Noruega, Dinamarca o Suecia, parece que en los paises nórdicos existiera una enorme afinidad hacia el mejor sonido posible, sin duda motivado por la enorme cultura musical existente en esos territorios y el gusto por la estética sonora que aflora como una de sus consecuencias.
Opus3 está dedicada de manera especial a la música de naturaleza acústica, como el jazz, el blues, el folk y la música clásica. Podemos leer una declaración de intenciones en su propia web, y así se asegura que el objetivo final es el de reproducir las voces y los instrumentos con la máxima naturalidad y precisión posibles.
"Evitamos todas las formas de artificio y manipulación electrónicas que pudiesen cambiar un sonido natural. Tratamos de dar una oportunidad para recrear la sensación y la atmósfera que se siente en el momento de la grabación."
Todo esto, según Jan-Eric Persson, se consigue respetando tres valores fundamentales: profundidad de imagen, timbre y dinámica. En su web, podemos leer ideas muy originales sobre esta filosofía.
"Las discusiones sobre el sonido de hoy en día tienden a centrarse más en las relaciones dentro de la cadena digital. La atención muy a menudo se centra exclusivamente en el tipo del convertidor A/D utilizado, la cantidad de bits y de sobremuestreo que se utiliza, si el equipo ha sido especialmente modificado, y así sucesivamente."
"Cuando Opus 3 inició su carrera a finales de 1976, se habló mucho más de la forma en que se llevaba a cabo la grabación, exclusivamente en términos de técnica de grabación y metodología empleados (por ejemplo, varios micrófonos frente a la técnica del micrófono doble) y la clase de entornos para una grabación determinada (ambientes naturales frente a estudios tradicionales)."
"La cantidad de aparatos electrónicos utilizados en la grabación también es muy importante. En el tipo de mesas de mezcla de uso común en un estudio clásico de grabación, la señal acústica pasa a través de un gran número de etapas de amplificación, ¡y no es raro encontrar un número comprendido entre treinta y cuarenta! En Opus 3 hemos desarrollado nosotros mismos la parte electrónica, principalmente de tubos de vacío, en la que no se incluyen más de tres o cuatro etapas de amplificación entre micrófono y medio de almacenamiento."
"Opus 3 ha desarrollado un proceso de grabación especial para la música acústica, y se basa en el uso de la acústica natural en ambientes reales, tales como iglesias, salas de conciertos, y clubes de jazz. La colocación de los micrófonos en la sala de grabación y el posicionamiento de los músicos en relación con el micrófono también son extremadamente importantes."
"Desde el principio hemos utilizado lo que se conoce como 'técnica de grabación coincidente X/Y', empleándose una configuración especial de ochos cruzados, también conocida como 'técnica Blumlein', en honor a Alan Dower Blumlein, el ingeniero de radar británico que desarrolló esta tecnología allá por 1934."
Sobre la profundidad de imagen.
"Estamos tan acostumbrados a la percepción tridimensional, que nunca se piensa en ella. Sin embargo, sólo tenemos que cerrar un ojo para notar que las distancias se reducen y de repente nuestra visión en tres dimensiones desaparece: necesitamos ambos ojos y la relación que se establece entre ellos con el fin de poder ver en tres dimensiones. Esto es lo mismo de válido para nuestro sentido del oido."
"Nuestro cerebro y el sistema auditivo procesan el sonido de las ondas que llegan independientemente a cada oreja, en relación a su nivel, dirección, tiempo y contenido de frecuencias. La señal se analiza en nuestro cerebro, y las diferencias que encuentra entre las señales procedentes de los dos oídos les informa, por ejemplo, sobre la distancia hasta las diferentes fuentes de sonido y de sus posiciones relativas. Experimentamos la profundidad de la imagen, por ejemplo, percibiendo cómo se colocan los diferentes instrumentos de la orquesta dentro de una sala de conciertos, y no sólo de izquierda a derecha, sino también en profundidad, junto con el tamaño y la acústica propia de la sala de conciertos."
"Al recoger la totalidad del sonido desde un solo punto con un micrófono estéreo, es decir, un micrófono con sus dos cápsulas tan cercanas como sea posible, se obtiene una estrecha relación entre sonido directo y sonido reflejado, y esto da a nuestro cerebro una información importante para construir la ilusión de un escenario real. En los estudios de grabación tradicionales se dispone básicamente un micrófono por cada instrumento, y luego se mezclan todos juntos mediante procesos electrónicos. Esto no es estéreo real, sino sólo diferentes fuentes puntuales ubicadas de forma artificial en una mezcla posterior."
"Además, dado que los micrófonos se colocan generalmente muy cerca de cada instrumento, en un estudio de acústica muerta, todo lo que se consigue es el sonido directo del instrumento, y la reverberación tiene que ser agregada después de un modo artificial."
Sobre el timbre.
"Por timbre nos referimos al carácter específico de un instrumento musical, lo que hace posible que distingamos un instrumento de otro. El timbre por tanto es una combinación de frecuencias significativas dentro de su distribución espectral, es decir, una relación entre las notas y sus armónicos respectivos, y también la forma en que irradian las ondas desde el cuerpo del instrumento."
"Todos los instrumentos acústicos están diseñados para ser tocados en una sala de conciertos, es decir, en un lugar donde se pueden escuchar tanto por su sonido directo como por su reverberación en el ambiente. Si en Opus 3 se está buscando un timbre tan natural como sea posible, es de vital importancia no sólo que los instrumentos se puedan grabar en el tipo de sala para los que fueron concebidos originalmente, sino también con las distancias al micrófono necesarias para capturar el sonido que irradian sus cajas de resonancia. Cuando se emplean distancias demasiado cortas, posteriormente el timbre tiene que ser restaurado de forma artificial, utilizando diferentes métodos de ecualización. No hay que olvidar que cuando nuestros instrumentos musicales fueron inventados, hace mucho tiempo, no existían ni la electricidad, ni los micrófonos, ni los estudios de grabación."
Esto es lo que pienso yo de la voz humana, porque en la inmensa mayoría de las grabaciones los cantantes pegan su boca al micrófono, y en el mejor de los casos cantan a medio metro mirando directamente hacia él. Pero esto no ocurre así en la vida real ¡nadie habla a diez centímetros del oido de su interlocutor! Como consecuencia de este error tan generalizado, la voz en nuestros discos suena sibilante, con un exceso de armónicos, en un balance muy poco natural. Muchos vocalistas podrían tomar nota de este detalle.
Sobre la dinámica.
"El rango dinámico de un instrumento musical es la diferencia que existe entre el nivel más fuerte y el más suave que es capaz de producir. Como en el caso del timbre, la dinámica de un instrumento depende no sólo de cómo está construído, sino también en la forma en que es utilizado por el compositor e intérprete. La dinámica, en este sentido, es aprovechada para crear un gran número de efectos musicales, y también cambios de emoción, humor y expresión, etc. Las propiedades dinámicas de un instrumento musical están también muy afectadas por la forma en que se capturan. Las distancias cortas entre micrófono y músico que habitualmente se emplean en los estudios tradicionales también deforman la dinámica registrada. El equilibrio dinámico entonces tiene que ser artificialmente restaurado, utilizando compresores, limitadores y otros recursos."
Tras esta pequeña lección de ingeniería purista, abordamos el análisis de los discos de Opus3.
Ya mencioné alguna vez el SACD publicado por el grupo Tiny Island, con el álbum de mismo nombre (SACD 19824). Música de sabor oriental con humor nórdico. La intervención de pocos instrumentos en un ambiente calmado favorece la escucha precisa, también gracias a una enorme transparencia. A todo esto se une una agradable calidez, y existe un cierto juego de espacios sonoros que se superponen y que hacen amena la audición. Las guitarras que suenan en los extremos de la escena estéreo parecen casi salidos directamente del altavoz, mientras que la percusión se pierde en algún punto más allá, a gran distancia. El espectáculo está servido.
"Analógico", el adjetivo más adecuado para el SACD de Eric Bibb titulado "Spirit & The Blues" (SACD 19421). Creo que es un disco imprescindible en la colección de cualquier amante del mejor sonido digital, aunque no comparta el aire profundamente religioso que impregna todas sus piezas. El sonido, por descontado, es superior en todos los sentidos, y las diferentes voces e instrumentos se perciben claros y de articulación muy natural.
La Sinfonietta de Estocolmo bajo la batuta de Okko Kamu revela todo su potencial gracias a otra toma afortunada con las primeras sinfonías de Beethoven (CD 19504), si bien la técnica purista empleada (imagino que sólo se han utilizado dos micrófonos) limita un poco el panorama estéreo. Además, el centro de ese escenario virtual me parece un poco congestionado al estar ocupado por varios instrumentos a la vez. Por lo demás, todo sigue en su sitio: el rango de frecuencias es equilibrado, dejando identificar con facilidad el timbre de cada instrumento. La audición es cómoda, y la bella interpretación contagia su ritmo, dentro de un ambiente mágico de pura musicalidad.
Finalmente, un clásico del sello, "Benny Waters, live at the Pawnshop" (SACD 19911). El grupo interpreta diez estándares de forma decidida y enérgica. Se trata de una grabación realizada en vivo, en 1976, en el famoso club de jazz sueco, "La Casa de Empeño". El ambiente, en vivo y en directo, está bien reflejado en la grabación. El sonido es rico en matices, si bien la mezcla es un poco opaca y algo indefinida.
¿Es OPUS3 un sello de carácter audiófilo? Respondo con otra pregunta: ¿hay quien pueda dudarlo?.
Última edición por SACDófilo el Mar 20 Mar - 19:52:18, editado 1 vez
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Un par de recomendaciones de este sello en vinilo :
Cyndee Peters.- Black is the Color.- Opus 3 7706. Preciosa voz, muy íntima. Entre otros temas, una buena versión de "La casa del Sol Naciente".
Tomas Örnberg Blue Five.- Opus 3 8003.- Jazz tradicional con temas conocidos,como "Black Beauty" de Ellington y "Skid Dat-De-Dat" de Lil Hardin
No que decir tiene que muy buenas grabaciones, muy naturales.
Adelante SACDófilo.
Cyndee Peters.- Black is the Color.- Opus 3 7706. Preciosa voz, muy íntima. Entre otros temas, una buena versión de "La casa del Sol Naciente".
Tomas Örnberg Blue Five.- Opus 3 8003.- Jazz tradicional con temas conocidos,como "Black Beauty" de Ellington y "Skid Dat-De-Dat" de Lil Hardin
No que decir tiene que muy buenas grabaciones, muy naturales.
Adelante SACDófilo.
likike- Cantidad de envíos : 544
Localización : Málaga
Fecha de inscripción : 06/10/2011
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
De los post que más me gusta
Trabajo extraordinario Sacdofilo
Trabajo extraordinario Sacdofilo
acropolis- Cantidad de envíos : 2005
Edad : 54
Localización : cuenca
Fecha de inscripción : 05/11/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
SACDófilo, cuando acabes todos los foreros tendremos una gran deuda contigo, gracias Santi. Un saludo
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
La leche...... no habia visto este hilo hasta ahora y solo llevo leidos un par de analisis, pero desde ahora mismo.......
CHAPEAU
Mil gracias por un trabajo que se ve concienzudo, apasionado, detallista y muy util. Es un placer este tipo de hilos.
Gracias y enhorabuena SACDofilo
CHAPEAU
Mil gracias por un trabajo que se ve concienzudo, apasionado, detallista y muy util. Es un placer este tipo de hilos.
Gracias y enhorabuena SACDofilo
Tomcat- Cantidad de envíos : 1121
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 09/01/2011
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Gracias a vosotros por vuestros halagos, yo sólo me limito a hacer algo que me gusta y no me cansa, que es escuchar buena música. Si compartimos además nuestras impresiones y lo poquito que sabemos, pues todos ganamos.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
likike escribió:Un par de recomendaciones de este sello en vinilo :
Cyndee Peters.- Black is the Color.- Opus 3 7706. Preciosa voz, muy íntima. Entre otros temas, una buena versión de "La casa del Sol Naciente".
Tomas Örnberg Blue Five.- Opus 3 8003.- Jazz tradicional con temas conocidos,como "Black Beauty" de Ellington y "Skid Dat-De-Dat" de Lil Hardin
No que decir tiene que muy buenas grabaciones, muy naturales.
Adelante SACDófilo.
Oido cocina, tomo nota.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Por cierto, un par de comentarios rapidos sobre 2 de los sellos analizados:
- Stockfisch: en mi opinion muy bueno, aunque la musica en si no siempre es de mi gusto, pero hay que reconocer que lo hacen bien y se nota el esmero. Es uno de los que mas me gustan desde una perspectiva meramente "audiofila", es decir, haciendo abstraccion de que los interpretes / estilos me gusten mas o menos.
- Reference Recordings: tengo unos cuantos y me parecen buenos, aunque me gustria saber si alguien ha notado tambien lo que yo, especialmente en musica sinfonica. Se trata de que, en mi opinion, en la busqueda de un buen sonido, quizas se llevan un poco al extremo ciertas cosas. Por ejemplo, en la ref. RR-96CD (Rachmaninoff Symphonic Dances, Vocalise, Etudes-Tableaux, dirigido por Eiji Oue, Sinfonica de Minnesota): por un lado suena de muerte; pero por otro, no me resulta "normal" escuchar pasajes de flauta tan presentes, casi como si estuviera junto al flautista, o que el triangulo suene tan presente casi como los violines y cellos... no se si me explico. Parece que hubieran puesto un microfono sobre cada musico y a veces da la sensacion de poco natural. Alguien mas ha tenido esta sensacion ?
Saludos
- Stockfisch: en mi opinion muy bueno, aunque la musica en si no siempre es de mi gusto, pero hay que reconocer que lo hacen bien y se nota el esmero. Es uno de los que mas me gustan desde una perspectiva meramente "audiofila", es decir, haciendo abstraccion de que los interpretes / estilos me gusten mas o menos.
- Reference Recordings: tengo unos cuantos y me parecen buenos, aunque me gustria saber si alguien ha notado tambien lo que yo, especialmente en musica sinfonica. Se trata de que, en mi opinion, en la busqueda de un buen sonido, quizas se llevan un poco al extremo ciertas cosas. Por ejemplo, en la ref. RR-96CD (Rachmaninoff Symphonic Dances, Vocalise, Etudes-Tableaux, dirigido por Eiji Oue, Sinfonica de Minnesota): por un lado suena de muerte; pero por otro, no me resulta "normal" escuchar pasajes de flauta tan presentes, casi como si estuviera junto al flautista, o que el triangulo suene tan presente casi como los violines y cellos... no se si me explico. Parece que hubieran puesto un microfono sobre cada musico y a veces da la sensacion de poco natural. Alguien mas ha tenido esta sensacion ?
Saludos
Tomcat- Cantidad de envíos : 1121
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 09/01/2011
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Tomcat escribió:Se trata de que, en mi opinion, en la busqueda de un buen sonido, quizas se llevan un poco al extremo ciertas cosas. Por ejemplo, en la ref. RR-96CD (Rachmaninoff Symphonic Dances, Vocalise, Etudes-Tableaux, dirigido por Eiji Oue, Sinfonica de Minnesota): por un lado suena de muerte; pero por otro, no me resulta "normal" escuchar pasajes de flauta tan presentes, casi como si estuviera junto al flautista, o que el triangulo suene tan presente casi como los violines y cellos... no se si me explico. Parece que hubieran puesto un microfono sobre cada musico y a veces da la sensacion de poco natural. Alguien mas ha tenido esta sensacion ?
Tengo ese disco en alta resolución, y la orquesta está tremenda, con una dinámica arrolladora. No me he fijado en los detalles que cuentas, tengo que escucharlo con cuidado.
De cualquier manera, no es uno de mis discos favoritos de RR. Si quieres escuchar un CD genial con gran orquesta, también con la batuta de Eiji Oue, prueba con el disco "Exotic dances from the Opera", te va a gustar.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Tomo nota, gracias. Y ya me contaras tus impresiones tambien
Tomcat- Cantidad de envíos : 1121
Localización : Barcelona
Fecha de inscripción : 09/01/2011
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
SACDófilo escribió:ACT
http://www.actmusic.com/index.php
ACT fue fundado por el editor y productor musical Siegfried "Siggi" Loch en octubre de 1992, y es uno de los sellos discográficos independientes de mayor influencia en el jazz actual. Anunciando su presencia en el mercado con el lanzamiento de su aclamado "Jazzpaña", que recibió dos nominaciones a los Grammy y un premio German Jazz Award, rápidamente ha escrito una notable historia llena de éxitos. En 2010, ACT recibió la distinción de "Sello del Año" para Jazz ECHO. Entre sus fichajes hay gran cantidad de músicos escandinavos y también alemanes, todos de reconocido prestigio.
Inicio una breve singladura a través de su discografía comenzando con "Paint It Blue", del trombonista Nils Landgren (9243-2). El CD recoge con realismo el espíritu de una actuación en vivo, y la música se disfruta como tal. En el aspecto sonoro, simplemente correcto, sin más florituras. Recomendable para los amantes del jazz-funk.
Nils Landgren también está presente en un disco completamente diferente, con sólo un piano y un trombón, intimista y de escucha confortable (9281-2). La tonalidad es más que correcta, con una pulsación del piano que suena con realismo, pues tanto el ataque como el decaimiento son verosímiles. El sonido del trombón muestra esa envolvente sorda que le caracteriza, y que resuelven bien los micrófonos junto con todos los armónicos de tinte metálico. Un notable. De cualquier manera tengo que hacer notar que existe una cierta sensación de atenuación de la parte superior del espectro, que nos aleja de los intérpretes. Además, en ciertas pistas he percibido un rumor sordo que parece provenir del exterior de los estudios.
Interesante también el disco de Joachim Kühn con otros dos amigos, en un ambiente de inspiración árabe (9502-2). La grabación es viva y de enorme presencia, la música se lanza a la cara del oyente. En "Asmaa" la cuerda deja en el aire su rica textura armónica, y la pulsación del piano es más que correcta. El contenido percusivo, casi propio del flamenco, se perfila con precisión y transparencia, con autoridad pero sin exageraciones. La sensación de una actuación en vivo es por momentos inquietante. Una grabación 100% audiófila y sin defectos.
Parecido contenido, con música de jazz de color oriental, en un disco superventas del sello, "Samdhi", de Rudresh Mahanthappa (9513-2). El sonido es de gran presencia, con bajos de impacto y agudos aceptables. Timbres fieles y gran definición. En el debe, falta algo de dinámica, y además la escena se presenta con escasa profundidad. La percusión, que domina en todo el disco, suena poco enérgica, como de juguete. Sólo el bajo eléctrico, de carácter sintético, mueve holgadamente el cono de graves. Existe una gran densidad musical que puede llegar a cansar. Una lástima, teniendo en cuenta que esta clase de música puede dar mucho más juego.
Finalmente, mi disco favorito del sello, "Round Silence", de Wolfgang Haffner (9605-2). ¡Esto no suena a CD! El grano del sonido es fino como en alta definición. La presencia de instrumentos electrónicos, que conforman un muro de sonido (según la jerga pop), junto con una evidente over-engineered, no quita que ésta sea una grabación de escucha cómoda y clara, con una recreación espaciosa y tridimensional. Supongo que la presencia de tantos instrumentos sonando al unísono y con un bajo tan energético obliga al técnico de sonido a una edición relativamente procesada, incluso comprimida, pero este hecho no afecta a que el producto final se resuelva con una sonoridad digna de elogio, y a pesar del balance final que suena denso, por no decir ruidoso, la música conserva el timbre de los instrumentos originales. Un ejemplo a seguir por la actual industria de la música comercial.
¿Es ACT un sello de carácter audiófilo? Creo que no sería un error afirmar que sí, aun teniendo en cuenta que el sello no hace gala de esta circunstancia.
que curro te has dado
se me pasó esta revision, este sello ACT es uno de mis favoritos.
aparte de la calidad de la grabacion ( tambien estoy de acuerdo con la opinion del Round Silence de Haffner, un disco completo tanto musical como en calidad de la grabación ), este sello tiene una particularidad que tambien lo hace interesante y es que, en mi opinión, produce un rango mas amplio de musica, esto es desde world music, jazz y hasta mmm pop (o musica mas accesible) lo que permite teoricamente que mas gente tenga acceso a música con parametros de alto standing.
Jaime2010- Cantidad de envíos : 4195
Localización : Santiago de Chile
Fecha de inscripción : 01/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
CHESKY
http://www.chesky.com/index.cfm
He dado muchos rodeos hasta atreverme a hablar de Chesky. Confieso que, desde un principio, he querido criticar con rigor esta compañía discográfica, quizás por una reacción irreflexiva por mi parte ante la actitud de una empresa que siempre me ha parecido querer monopolizar el mundo de la audiofilia desde hace muchos años. Despues de mucho escuchar, de analizar (incluso con gráficas en la mano), y de intentar discernir una imagen consistente, he llegado a la conclusión de que, como en otros muchos sellos, pequeños y grandes, hay una cierta filosofía vital detrás de cada ingeniero de sonido, de cada productor, que motiva la creación de un determinado producto de un carácter exclusivo y muy personal.
Porque Chesky tiene carácter, eso no lo dudo. Su forma de entender la música y su modo de grabarla tienen una serie de características peculiares, que yo las percibo claramente, si bien es bastante complejo de detallar. Pero lo intentaré de forma resumida.
Hago un inciso para apuntar que no todos los discos de Chesky son de carácter audiófilo, y que existen registros bastante mediocres. Puedo poner varios ejemplos (pero aquí, en este punto, corro un tupido velo).
Me limitaré a tener sólo en cuenta las grabaciones que sí merecen realmente la pena. En la mayoría, como digo, encuentro un molde que se repite en lo acústico: el sonido en general es enérgico, muy transparente, pero con un cierto tamizado que afecta a la zona alta del espectro y que me choca, porque me parece levemente envenenado, degradado, frío, impropio del nivel en el que nos movemos. Pero en otras ocasiones me da por pensar que ése es un efecto que se ha buscado de forma consciente para incoporar al plan general, de la misma manera que Bach aseguraba que la disonancia era la sal de la música. En absoluto, los discos de Chesky no me resultan nunca edulcorados, o de sonido en exceso refinado y elegante. Todo lo contrario, se corresponden más bien a ese cliché que tenemos los europeos del rudo temperamento americano y su forma escandalosa y exagerada de vivir la música. Y cuando me he convencido a mí mismo de todo esto, de repente encuentro, en las tomas de la obra de Scarlatti, un clave de timbre delicado y absolutamente maravilloso (¿quién lo entiende?). Podríamos atribuirlo al equipo técnico empleado, ya que los micrófonos, quizás por idiosincrasia, no suelen ser los cálidos y seductores modelos europeos, y hay otras piezas "exóticas" construidas ad hoc. No hay duda de que los hermanos Chesky tienen una visión muy personal de lo que debe ser una buena grabación, y esto acaba por reflejarse en sus producciones.
La compañía se ha basado en el trabajo, muy eficaz, de ingenieros como Bob Katz, verdadera lumbrera a la que el sello debe parte de su fama, pero como se verá un poco más adelante Chesky también ha recurrido a otros prestigiosos técnicos.
Tratemos de abrir una rendija para ver algo de luz, y como siempre acudimos a su propio sitio en internet para recibir información de primera mano.
"Nuestra filosofía es simple: crear la ilusión de unos músicos ejecutando en vivo dentro de un verdadero espacio tridimensional. Chesky Records trata de conseguir un efecto realista con la tecnología más avanzada disponible, mediante la colocación cuidadosa del micrófono y, sobre todo, gracias a un equipo de grabación que presta atención a todos los detalles para ofrecer una experiencia auditiva tangible, placentera, emocionante y realista. Nuestro compromiso y nuestra dedicación a la música ha llevado a que la empresa se gane la aclamación mundial por su excelencia artística y técnica. Pero los discos de Chesky no se han convertido en los ganadores de un Grammy en el transcurso de una noche: han sido casi once años de duro trabajo, junto con una pasión permanente por la buena música, lo que se ha hecho hasta este punto, y es esta misma combinación la que guiará a Chesky en el futuro."
Parece ser que la información en la página no está demasiado actualizada, pero sigamos.
"Todo comenzó en 1978, cuando un joven compositor músico llamado David Chesky, que por entonces comenzaba su carrera en Columbia Records, se encontró frustrado por la falta de control artístico que observaba en los estudios. Entonces, preguntó a su socio y hermano menor, Norman, si él creía que había llegado la hora de fundar su propia compañía discográfica. Pero, ¿qué podrían haber hecho estos dos jóvenes, en esa edad tan inocente, que habían partido desde Miami en dirección a Nueva York sin saber nada acerca de la administración de un negocio? Francamente, no mucho. Los hermanos seguramente carecían de visión suficiente para dirigir una empresa, pero esta circunstancia era compensada por una ardiente pasión, y por su deseo de inventar nuevas y emocionantes maneras de capturar y reproducir música."
Y así es como nació Chesky Records. Norman recuerda:
"Queríamos complacer tanto a los conocedores musicales como a los amantes del audio de alta gama mediante la contratación de algunos de los mejores músicos del mundo, y luego con la captura de sus interpretaciones en vivo con la más avanzada tecnología."
David añade:
"Podía entrar en un estudio de grabación y ver a mi disposición cincuenta micrófonos. Cuando me di cuenta de que la gente no escucha la música de esa manera, y de que los músicos tocan de una forma diferente cuando lo hacen en ese medio, decidí que, si alguna vez tuviera una empresa, iba a tener una filosofía de grabación distinta y única."
En 1986, David se dirigía a la universidad para contrastar con los científicos sobre la capacidad de las técnicas de grabación que había por entonces. También durante ese año conoció al pianista Earl Wild, quien dió al joven músico algunas valiosas ideas, pero sobre todo gracias a él tuvo la oportunidad de escuchar los masters que tenía en su poder Readers' Digest con algunas obras de Rachmaninov. David quedó tan impresionado por aquellas cintas que enseguida pidió a su hermano llegar a un acuerdo para poder editar la obra pero ahora en vinilo de calidad audiófila. Los Chesky habían ahorrado hasta el último centavo para construir una mesa de mezclas personalizada y un magnetófono de tubos, con los que extraerían la gloria original de esas viejas grabaciones. La operación concluyó con un gran éxito de la crítica.
"El siguiente paso sería aún más difícil que el primero. Tuvimos que demostrar que éramos capaces de producir no sólo reediciones maravillosas, sino también grabaciones originales de primera clase. Alquilamos el legendario Studio A de RCA, y establecimos allí nuestro equipo modificado para grabar al violinista Johnny Frigo, para seguidamente hacer lo mismo con admirados intérpretes de jazz como Clark Terry y Phil Woods. Estos esfuerzos iniciales cosecharon elogios de los aficionados al jazz y amantes de la música en general. El catálogo de Chesky ha crecido constantemente desde entonces, e incluye las leyendas del jazz Peggy Lee, Herbie Mann, Joe Henderson, McCoy Tyner, Livingston Taylor, Kenny Rankin, Rebecca Pidgeon, Sara K, John Pizzarelli, Christy Baron..."
"Chesky Records fue la primera compañía en utilizar una tasa de sobremuestreo de 128x para alcanzar niveles nunca antes imaginados de alta fidelidad, mientras que con la utilización de los mejores convertidores ADC hemos lanzado lo que se conoce como grabaciones de alta resolución. Chesky fue el primer sello independiente estadounidense que publicó en los nuevos discos digitales versátiles (DVD). Las grabaciones con una tasa de muestreo de 96kHz a 24 bits han asombrado incluso a los amantes de la música más difíciles de complacer, y esto promete ser el futuro de la alta gama de audio."
No es casualidad, a la luz de este párrafo, que los Chesky crearan una web tan famosa como es HDTracks.
Para el análisis, voy a separar las diferentes grabaciones según el ingeniero de sonido correspondiente. Comienzo ocupándome de Bob Katz.
Uno de los primeros CD verdaderamente audiófilos que cayó en mis manos fue el que recoge "Las cuatro estaciones" de Vivaldi, en la interpretación de The Connecticut Early Music Festival Ensemble (CG9078). Entiendo que con productos de esta calidad Chesky se convirtiera en una referencia a mediados de la década de los 90. Encuentro una rica tonalidad y una vivacidad casi realista en todos los instrumentos, junto a una increíble sensación de espacialidad. El sonido pesa, y contiene una clase de energía que sólo he percibido en los mejores discos de mi colección particular. Los movimientos lentos, por contra, sugieren una profunda quietud. Todo esto demuestra que la grabación transmite realmente bien el mensaje musical.
McCoy Tyner es el gran protagonista del encuentro de cuatro grandes en el álbum "New York Reunion" (JD51, Studio Master). Bob Katz vuelve a los controles, en un disco que ha recibido excelentes críticas en todos los aspectos, y hay que ponerse a escuchar para entenderlo. Realmente el piano de McCoy Tyner lo tenemos delante de las narices. El balance espacial es excelente, y se debe sin duda a una cuidadosa y planificada captación de la información del ambiente. Un día de suerte que tuvo Katz, porque un producto de esta naturaleza no es habitual. Hablar del resto de parámetros (espectro, timbre, transparencia, dinámica) creo que está de más, porque la grabación es perfecta.
También me parece fantástica la grabación del violinista Johnny Frigo, a la que hacen referencia los hermanos Chesky en su página web (JD1). No parece que haya cambiado al formato CD (quizás note una cierta contención en la dinámica del violín, unos armónicos peor ventilados y, en general, unos agudos menos vivaces, menos voladores), pero a pesar de todo el sonido es soberbio, sensual, y con una dosis extra de dulzura.
Barry Wolifson es el ingeniero de sonido en el premiado "Remembrances" de John Faddis (CHDVD176, DVD-Audio). "Imagen holográfica" es la virtud de la que presume este disco. He escuchado en silencio algunas piezas y, en efecto, existe una cierta recreación tridimensional que resulta curiosa, y es bastante perceptible. Los planos sonoros son claros y bien delimitados, dejando a cada instrumento en un lugar del escenario según su importancia. Con los ojos cerrados podemos sentir casi con relieve la ubicación de cada instrumento, y casi adivinamos la distancia entre ellos. Por lo demás, estamos ante otro producto típico de la marca: gran presencia y una sonoridad de carácter recio. En mi sistema repleto de triodos no noto el menor asomo de dulzura.
De nuevo Wolifson es el ingeniero jefe en "Swing Live", con Bucky Pizzarelli como estrella invitada (SACD223). Sinceramente, desearía que todos mis discos sonaran así. La grabación es en vivo, lo que le otorga evidentemente mayor naturalidad y efervescencia. Por una vez, el sonido lo encuentro más refinado de lo que suele ser habitual en otros discos de la marca, y los instrumentos están recreados con una fidelidad asombrosa: la dinámica de la batería, captada con todos sus transientes, la hacen verosímil; las guitarras, por su parte, tienen en sus cuerdas ese regusto elástico que es tan raro de encontrar en registros digitales; los elementos de viento ventilan aire de verdad. Tan sólo una observación negativa: en algunas partes, los solistas parecen tocar demasiado bajo, pero supongo que se debe al downmix estéreo. Sería fascinante escuchar el disco en un sistema multicanal.
También magnífico el trabajo realizado por el ingeniero Nicholas Prout en el disco "Sugar Hill" (SACD333). En uno de sus test de prueba, Chesky presenta un track de este álbum como ejemplo de naturalidad. Hasta donde llegan mis oidos, no puedo decir nada en contra. El sonido del saxo en "Chelsea Bridge" es proyectado, coherente, mostrando sus más mínimos detalles en la microinformación desplegada. La percusión, a pesar de ser muy dominante en todas las pistas, no presenta indicios de agresividad en ningún momento. De todos modos, y a pesar de la gran pureza de las tomas, tengo que decir que sigo notando una cierta frialdad en el extremo agudo, característico de la marca.
¿Es CHESKY un sello de carácter audiófilo? Si ha existido gente más preocupada y comprometida por el sonido de la más alta calidad para difundirlo luego al público, es posible que sus nombres fueran David y Norman Chesky.
http://www.chesky.com/index.cfm
He dado muchos rodeos hasta atreverme a hablar de Chesky. Confieso que, desde un principio, he querido criticar con rigor esta compañía discográfica, quizás por una reacción irreflexiva por mi parte ante la actitud de una empresa que siempre me ha parecido querer monopolizar el mundo de la audiofilia desde hace muchos años. Despues de mucho escuchar, de analizar (incluso con gráficas en la mano), y de intentar discernir una imagen consistente, he llegado a la conclusión de que, como en otros muchos sellos, pequeños y grandes, hay una cierta filosofía vital detrás de cada ingeniero de sonido, de cada productor, que motiva la creación de un determinado producto de un carácter exclusivo y muy personal.
Porque Chesky tiene carácter, eso no lo dudo. Su forma de entender la música y su modo de grabarla tienen una serie de características peculiares, que yo las percibo claramente, si bien es bastante complejo de detallar. Pero lo intentaré de forma resumida.
Hago un inciso para apuntar que no todos los discos de Chesky son de carácter audiófilo, y que existen registros bastante mediocres. Puedo poner varios ejemplos (pero aquí, en este punto, corro un tupido velo).
Me limitaré a tener sólo en cuenta las grabaciones que sí merecen realmente la pena. En la mayoría, como digo, encuentro un molde que se repite en lo acústico: el sonido en general es enérgico, muy transparente, pero con un cierto tamizado que afecta a la zona alta del espectro y que me choca, porque me parece levemente envenenado, degradado, frío, impropio del nivel en el que nos movemos. Pero en otras ocasiones me da por pensar que ése es un efecto que se ha buscado de forma consciente para incoporar al plan general, de la misma manera que Bach aseguraba que la disonancia era la sal de la música. En absoluto, los discos de Chesky no me resultan nunca edulcorados, o de sonido en exceso refinado y elegante. Todo lo contrario, se corresponden más bien a ese cliché que tenemos los europeos del rudo temperamento americano y su forma escandalosa y exagerada de vivir la música. Y cuando me he convencido a mí mismo de todo esto, de repente encuentro, en las tomas de la obra de Scarlatti, un clave de timbre delicado y absolutamente maravilloso (¿quién lo entiende?). Podríamos atribuirlo al equipo técnico empleado, ya que los micrófonos, quizás por idiosincrasia, no suelen ser los cálidos y seductores modelos europeos, y hay otras piezas "exóticas" construidas ad hoc. No hay duda de que los hermanos Chesky tienen una visión muy personal de lo que debe ser una buena grabación, y esto acaba por reflejarse en sus producciones.
La compañía se ha basado en el trabajo, muy eficaz, de ingenieros como Bob Katz, verdadera lumbrera a la que el sello debe parte de su fama, pero como se verá un poco más adelante Chesky también ha recurrido a otros prestigiosos técnicos.
Tratemos de abrir una rendija para ver algo de luz, y como siempre acudimos a su propio sitio en internet para recibir información de primera mano.
"Nuestra filosofía es simple: crear la ilusión de unos músicos ejecutando en vivo dentro de un verdadero espacio tridimensional. Chesky Records trata de conseguir un efecto realista con la tecnología más avanzada disponible, mediante la colocación cuidadosa del micrófono y, sobre todo, gracias a un equipo de grabación que presta atención a todos los detalles para ofrecer una experiencia auditiva tangible, placentera, emocionante y realista. Nuestro compromiso y nuestra dedicación a la música ha llevado a que la empresa se gane la aclamación mundial por su excelencia artística y técnica. Pero los discos de Chesky no se han convertido en los ganadores de un Grammy en el transcurso de una noche: han sido casi once años de duro trabajo, junto con una pasión permanente por la buena música, lo que se ha hecho hasta este punto, y es esta misma combinación la que guiará a Chesky en el futuro."
Parece ser que la información en la página no está demasiado actualizada, pero sigamos.
"Todo comenzó en 1978, cuando un joven compositor músico llamado David Chesky, que por entonces comenzaba su carrera en Columbia Records, se encontró frustrado por la falta de control artístico que observaba en los estudios. Entonces, preguntó a su socio y hermano menor, Norman, si él creía que había llegado la hora de fundar su propia compañía discográfica. Pero, ¿qué podrían haber hecho estos dos jóvenes, en esa edad tan inocente, que habían partido desde Miami en dirección a Nueva York sin saber nada acerca de la administración de un negocio? Francamente, no mucho. Los hermanos seguramente carecían de visión suficiente para dirigir una empresa, pero esta circunstancia era compensada por una ardiente pasión, y por su deseo de inventar nuevas y emocionantes maneras de capturar y reproducir música."
Y así es como nació Chesky Records. Norman recuerda:
"Queríamos complacer tanto a los conocedores musicales como a los amantes del audio de alta gama mediante la contratación de algunos de los mejores músicos del mundo, y luego con la captura de sus interpretaciones en vivo con la más avanzada tecnología."
David añade:
"Podía entrar en un estudio de grabación y ver a mi disposición cincuenta micrófonos. Cuando me di cuenta de que la gente no escucha la música de esa manera, y de que los músicos tocan de una forma diferente cuando lo hacen en ese medio, decidí que, si alguna vez tuviera una empresa, iba a tener una filosofía de grabación distinta y única."
En 1986, David se dirigía a la universidad para contrastar con los científicos sobre la capacidad de las técnicas de grabación que había por entonces. También durante ese año conoció al pianista Earl Wild, quien dió al joven músico algunas valiosas ideas, pero sobre todo gracias a él tuvo la oportunidad de escuchar los masters que tenía en su poder Readers' Digest con algunas obras de Rachmaninov. David quedó tan impresionado por aquellas cintas que enseguida pidió a su hermano llegar a un acuerdo para poder editar la obra pero ahora en vinilo de calidad audiófila. Los Chesky habían ahorrado hasta el último centavo para construir una mesa de mezclas personalizada y un magnetófono de tubos, con los que extraerían la gloria original de esas viejas grabaciones. La operación concluyó con un gran éxito de la crítica.
"El siguiente paso sería aún más difícil que el primero. Tuvimos que demostrar que éramos capaces de producir no sólo reediciones maravillosas, sino también grabaciones originales de primera clase. Alquilamos el legendario Studio A de RCA, y establecimos allí nuestro equipo modificado para grabar al violinista Johnny Frigo, para seguidamente hacer lo mismo con admirados intérpretes de jazz como Clark Terry y Phil Woods. Estos esfuerzos iniciales cosecharon elogios de los aficionados al jazz y amantes de la música en general. El catálogo de Chesky ha crecido constantemente desde entonces, e incluye las leyendas del jazz Peggy Lee, Herbie Mann, Joe Henderson, McCoy Tyner, Livingston Taylor, Kenny Rankin, Rebecca Pidgeon, Sara K, John Pizzarelli, Christy Baron..."
"Chesky Records fue la primera compañía en utilizar una tasa de sobremuestreo de 128x para alcanzar niveles nunca antes imaginados de alta fidelidad, mientras que con la utilización de los mejores convertidores ADC hemos lanzado lo que se conoce como grabaciones de alta resolución. Chesky fue el primer sello independiente estadounidense que publicó en los nuevos discos digitales versátiles (DVD). Las grabaciones con una tasa de muestreo de 96kHz a 24 bits han asombrado incluso a los amantes de la música más difíciles de complacer, y esto promete ser el futuro de la alta gama de audio."
No es casualidad, a la luz de este párrafo, que los Chesky crearan una web tan famosa como es HDTracks.
Para el análisis, voy a separar las diferentes grabaciones según el ingeniero de sonido correspondiente. Comienzo ocupándome de Bob Katz.
Uno de los primeros CD verdaderamente audiófilos que cayó en mis manos fue el que recoge "Las cuatro estaciones" de Vivaldi, en la interpretación de The Connecticut Early Music Festival Ensemble (CG9078). Entiendo que con productos de esta calidad Chesky se convirtiera en una referencia a mediados de la década de los 90. Encuentro una rica tonalidad y una vivacidad casi realista en todos los instrumentos, junto a una increíble sensación de espacialidad. El sonido pesa, y contiene una clase de energía que sólo he percibido en los mejores discos de mi colección particular. Los movimientos lentos, por contra, sugieren una profunda quietud. Todo esto demuestra que la grabación transmite realmente bien el mensaje musical.
McCoy Tyner es el gran protagonista del encuentro de cuatro grandes en el álbum "New York Reunion" (JD51, Studio Master). Bob Katz vuelve a los controles, en un disco que ha recibido excelentes críticas en todos los aspectos, y hay que ponerse a escuchar para entenderlo. Realmente el piano de McCoy Tyner lo tenemos delante de las narices. El balance espacial es excelente, y se debe sin duda a una cuidadosa y planificada captación de la información del ambiente. Un día de suerte que tuvo Katz, porque un producto de esta naturaleza no es habitual. Hablar del resto de parámetros (espectro, timbre, transparencia, dinámica) creo que está de más, porque la grabación es perfecta.
También me parece fantástica la grabación del violinista Johnny Frigo, a la que hacen referencia los hermanos Chesky en su página web (JD1). No parece que haya cambiado al formato CD (quizás note una cierta contención en la dinámica del violín, unos armónicos peor ventilados y, en general, unos agudos menos vivaces, menos voladores), pero a pesar de todo el sonido es soberbio, sensual, y con una dosis extra de dulzura.
Barry Wolifson es el ingeniero de sonido en el premiado "Remembrances" de John Faddis (CHDVD176, DVD-Audio). "Imagen holográfica" es la virtud de la que presume este disco. He escuchado en silencio algunas piezas y, en efecto, existe una cierta recreación tridimensional que resulta curiosa, y es bastante perceptible. Los planos sonoros son claros y bien delimitados, dejando a cada instrumento en un lugar del escenario según su importancia. Con los ojos cerrados podemos sentir casi con relieve la ubicación de cada instrumento, y casi adivinamos la distancia entre ellos. Por lo demás, estamos ante otro producto típico de la marca: gran presencia y una sonoridad de carácter recio. En mi sistema repleto de triodos no noto el menor asomo de dulzura.
De nuevo Wolifson es el ingeniero jefe en "Swing Live", con Bucky Pizzarelli como estrella invitada (SACD223). Sinceramente, desearía que todos mis discos sonaran así. La grabación es en vivo, lo que le otorga evidentemente mayor naturalidad y efervescencia. Por una vez, el sonido lo encuentro más refinado de lo que suele ser habitual en otros discos de la marca, y los instrumentos están recreados con una fidelidad asombrosa: la dinámica de la batería, captada con todos sus transientes, la hacen verosímil; las guitarras, por su parte, tienen en sus cuerdas ese regusto elástico que es tan raro de encontrar en registros digitales; los elementos de viento ventilan aire de verdad. Tan sólo una observación negativa: en algunas partes, los solistas parecen tocar demasiado bajo, pero supongo que se debe al downmix estéreo. Sería fascinante escuchar el disco en un sistema multicanal.
También magnífico el trabajo realizado por el ingeniero Nicholas Prout en el disco "Sugar Hill" (SACD333). En uno de sus test de prueba, Chesky presenta un track de este álbum como ejemplo de naturalidad. Hasta donde llegan mis oidos, no puedo decir nada en contra. El sonido del saxo en "Chelsea Bridge" es proyectado, coherente, mostrando sus más mínimos detalles en la microinformación desplegada. La percusión, a pesar de ser muy dominante en todas las pistas, no presenta indicios de agresividad en ningún momento. De todos modos, y a pesar de la gran pureza de las tomas, tengo que decir que sigo notando una cierta frialdad en el extremo agudo, característico de la marca.
¿Es CHESKY un sello de carácter audiófilo? Si ha existido gente más preocupada y comprometida por el sonido de la más alta calidad para difundirlo luego al público, es posible que sus nombres fueran David y Norman Chesky.
Última edición por SACDófilo el Lun 2 Abr - 21:53:07, editado 1 vez
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Has corrido "un tupido velo" en algunas malas grabaciones que desde luego las hay. No citas las reediciones que han hecho, y con ello nos remontamos a la prehistoria o casi del sello.
Conocedor de la profundidad y rigor del trabajo que estás realizando, me da la impresión que los has obviado a propósito, quizás por no dar una imagen equivocada del sello. Pero entiendo que el que lee estos estudios quiere conocer los aciertos y las equivocaciones; y evidentemente le sirve como guía de compra de discos.
Por eso hablo de las reediciones de vinilo que hicieron en su día. Tengo varios, pero sólo voy a citar tres por una razón:tengo también los originales, y en este caso las comparaciones son odiosas.
Rimsky-Korsakov: Scheherezade.- Fritz Reiner y Chicago S.O.
The Reiner Sound.-A.- Ravel: Rapsodia Española y Pavana para una Infanta Difunta.-B- Rachmaninoff : Isla de la Muerte
Stravinsky : Petrouchka.- Oscar Danon.- Royal Philarmonic O.
Los discos de Reiner originales son RCA Living Stereo y el Petrouschka un Decca de la serie SXL, y son una auténtica maravilla. Al margen del contenido musical y que a uno le guste Reiner o no, es difícil conseguir mayor naturalidad instrumental, dinámica, escenario y sensación de sonido en vivo. Detrás de estos registros hay dos genios de la grabación: Lewis Layton en el caso de los RCA y Kenneth Wilkinson en Decca.
En las reediciones de Chesky, en cualquiera de los tres, de entrada alguien ha puesto un "velo", es como si entre los altavoces y el punto de escucha alguien hubiera situado una cortina más o menos densa. La dinámica se comprime y los tutti orquestales quedan minimizados. Toda la magia del original ha desaparecido, el sentido de libertad, de espacio instrumental.
Y parten del master original, por supuesto. Eran sus comienzos a fin de cuentas, y ellos sabrán las manipulaciones a que fueron sometidas las transferencias del reel to reel hasta llegar al acetato.
Parece evidente que se les da mejor la grabación que la reedición, al menos haciendo referencia al pasado.
Adelante SACDófilo
Conocedor de la profundidad y rigor del trabajo que estás realizando, me da la impresión que los has obviado a propósito, quizás por no dar una imagen equivocada del sello. Pero entiendo que el que lee estos estudios quiere conocer los aciertos y las equivocaciones; y evidentemente le sirve como guía de compra de discos.
Por eso hablo de las reediciones de vinilo que hicieron en su día. Tengo varios, pero sólo voy a citar tres por una razón:tengo también los originales, y en este caso las comparaciones son odiosas.
Rimsky-Korsakov: Scheherezade.- Fritz Reiner y Chicago S.O.
The Reiner Sound.-A.- Ravel: Rapsodia Española y Pavana para una Infanta Difunta.-B- Rachmaninoff : Isla de la Muerte
Stravinsky : Petrouchka.- Oscar Danon.- Royal Philarmonic O.
Los discos de Reiner originales son RCA Living Stereo y el Petrouschka un Decca de la serie SXL, y son una auténtica maravilla. Al margen del contenido musical y que a uno le guste Reiner o no, es difícil conseguir mayor naturalidad instrumental, dinámica, escenario y sensación de sonido en vivo. Detrás de estos registros hay dos genios de la grabación: Lewis Layton en el caso de los RCA y Kenneth Wilkinson en Decca.
En las reediciones de Chesky, en cualquiera de los tres, de entrada alguien ha puesto un "velo", es como si entre los altavoces y el punto de escucha alguien hubiera situado una cortina más o menos densa. La dinámica se comprime y los tutti orquestales quedan minimizados. Toda la magia del original ha desaparecido, el sentido de libertad, de espacio instrumental.
Y parten del master original, por supuesto. Eran sus comienzos a fin de cuentas, y ellos sabrán las manipulaciones a que fueron sometidas las transferencias del reel to reel hasta llegar al acetato.
Parece evidente que se les da mejor la grabación que la reedición, al menos haciendo referencia al pasado.
Adelante SACDófilo
Última edición por likike el Dom 11 Dic - 20:54:29, editado 1 vez
likike- Cantidad de envíos : 544
Localización : Málaga
Fecha de inscripción : 06/10/2011
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Así es, y repito: corramos un tupido velo, y disfrutemos de lo realmente bueno, que hay mucho y para todos los gustos.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Muchas gracias por el post.....de los hilos mas interesantes y constructivos que he leído
campo selice- Cantidad de envíos : 1994
Edad : 49
Localización : ALICANTE
Fecha de inscripción : 12/05/2009
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
AUDITE
http://audite.de/
Audite es una marca joven pero ya con una rico acervo. Permanece en su forma actual desde el año 2000, cuando Audite y Fermate se funden para formar el actual sello. Fermate fue fundada por Ludger Böckenhoff en 1991. Cuando todavía era estudiante en ingeniería de sonido en Detmold, grabó su primer CD, con música para trompeta y órgano. A lo largo de la década de 1990 consiguió que la empresa adquiriese una estructura profesional. La etiqueta creció poco a poco, y fueron consolidándose el repertorio, el principal núcleo de artistas y su red de distribución.
El ingeniero de sonido Friedrich Mauermann había fundado mucho antes otro sello en Stuttgart. Esta empresa (Audite) alcanzó rápidamente una buena reputación entre los expertos. Mauermann quiso iniciar algo nuevo, y contempló la posibilidad de una fusión significativa entre ambas marcas. Mientras tanto, el catálogo ha crecido hasta incluir cerca de 130 títulos, incluídas las producciones más viejas de Audite.
El repertorio de Audite recorre toda la historia de la música, desde la Edad Media hasta los contemporáneos, desde la sonata para piano hasta la sinfonía para gran orquesta. Lo único que cuenta es la calidad de la música y el poder de la interpretación para convencer al oyente.
El sello se ha convertido en una marca de gran prestigio en la escena clásica durante los últimos años. Sobre todo, la prensa especializada ha otorgado los mayores elogios al ciclo de Mahler por Rafael Kubelik con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, así como al redescubrimiento del compositor Eduard Franck.
El ingeniero de sonido Ludger Böckenhoff es el motor y centro de Audite. Durante muchos años trabajó para empresas como Deutsche Grammophon, Sony y la BBC, y sigue activo hoy en día como productor de otras marcas de alto nivel.
Citando a Ludger Böckenhoff:
"La música transporta emociones a través del sonido. Una buena grabación puede intensificar el efecto emocional plasmado en la partitura. El requisito previo para ello, en todo caso, es que el ingeniero de sonido primero se enfrente a este efecto emocional y que sea consciente de lo que percibe por sí mismo. No todo el mundo es capaz de hacer esto."
"Además del compromiso con la partitura, es importante para mí la ubicación precisa de los instrumentos, lo que crea una sensación de espacio. Trato de describir el instrumento de una manera gráfica. Mi punto de vista no es recrear una sala real, aparte de las decisiones subjetivas que serían necesarias para hacer esto. No usamos un sistema estándar que se utilice para todas las grabaciones, sino más bien aplicamos los equipos técnicos que tenemos a mano para tratar la música de forma individual."
"En cuanto a los soportes de grabación, creemos que el CD sigue dominando el panorama, pero el futuro pertenece al formato multicanal. Y es por eso que, durante años, hemos estado grabando cada nueva producción con miras a la posible reproducción de múltiples canales. Por otro lado, el vinilo sigue teniendo sus seguidores, por lo que se han producido nuevos LP de Audite después de muchos años, por ejemplo, a partir de las cintas analógicas de los archivos de la Radio de Baviera, como la 5ª Sinfonía de Mahler con Rafael Kubelik y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera."
"Nosotros no intentamos recrear un concierto en la sala de estar de nuestra casa. Por el contrario, consideramos que el CD es un medio con su estética sonora propia. Audite se considera a sí mismo un sello audiófilo. Nuestro equipo de grabación no sólo se mantiene totalmente actualizado, sino que está algo adelantado a su tiempo. Por ejemplo, hemos estado grabando en la tecnología de 96kHz y 32 bits en multipista durante años. Sin embargo, la principal técnica que constituye la base sobre la cual se inicia la grabación es la interrelación creativa con los músicos. En efecto, sólo cuando los artistas y el ingeniero de sonido trabajan juntos, a nivel musical y emocional, es cuando el resultado puede llegar a ser extraordinario. Es por eso que, en Audite, los músicos están involucrados en el proceso de producción. Y esa es también la razón por la que la labor del supervisor de la grabación es una parte igualmente importante del proceso creativo-musical. El trigo es separado de la paja a través de esta intensa colaboración. Sólo así se pueden distinguir las producciones estándar de las grabaciones extraordinarias."
Ésta es la filosofía y modo de enfocar la industria del fonograma por parte de la compañia, y puede comprobarse que difiere bastante de otros planteamientos. Podemos agradecer que no todo el mundo piensa del mismo modo, y esto sin duda enriquece el panorama.
Tras la presentación, abordamos la escucha atenta de unos cuantos discos.
En la captura de la Sinfonía número 2 de Rachmaninov (92.558 SACD) el sonido lo encuentro ligeramente opaco y la recreación espacial es también algo confusa, por lo que los instrumentos no se dejan ver von facilidad. Este efecto podría ser debido a varios factores, pero sobre todo a una cierta amortiguación de la zona alta del espectro, que por otro lado contribuye a una audición más confortable. Tampoco los tonos medios me parecen un ejemplo de limpieza. En cuanto a la dinámica, es más que correcta, sin exageraciones. Una grabación que cumple sin más con su objetivo de hacernos disfrutar de la idea musical... pero que puede quedar relegada en nuestra discoteca por su relativa mediocridad, si somos de los que buscamos referencias de sonoridad brillante y efectista. En resumen, y tras la escucha detenida de la sinfonía, a pesar de todo lo dicho el SACD me deja un buen sabor de boca.
El sello dedica dos volúmenes a los conciertos de piano de Saint-Saëns (92.509 y 92.510 SACD), con gran acierto por su gran nivel artístico. Como estaba esperando, ya puedo hablar del carácter Audite cuando experimento las mismas sensaciones que con el anterior álbum. Confieso que ésta me parece una forma muy válida de grabar música clásica, a pesar de esa cierta atenuación de la zona alta del espectro que deja algo neutral la escucha. Por contra, las notas más bajas de la cuerda las encuentro sabrosas, enérgicas y sin aristas. El piano, destacando en el escenario recreado, suena pleno, autoritario ¡como tiene que sonar un piano!.
Encontramos a Saint-Saëns y su célebre "Sinfonía con Órgano" en la lectura de Schmitt y Wildner (92.506 SACD). La interpretación es fresca y agradable de seguir. El ingeniero de grabación nos proporciona en este trabajo grandes dosis de claridad y un buen equilibrio entre la orquesta, el órgano y la amplia acústica de la catedral que sirve de escenario. Las mezclas consiguen plasmar gran cantidad de matices. La experiencia musical es plena.
Un trabajo de remasterización modélico es plasmado en la referencia 92.543 SACD, con la sinfonía número 3 de Bruckner y la batuta de Kubelik. Este disco híbrido es un ejemplo interesante de remasterización moderna que trata de mejorar mediante la eliminación en las grabaciones más antiguas de, entre otras cosas, algunos artefactos capturados en la interpretación en vivo. La parte remasterizada (en la capa CD y en el primer programa en la capa SACD) demuestra cómo las mejoras suenan bastante similar a la mayoría de los registros originales de la serie DG/Decca. No está mal, pero en el segundo programa de la capa SACD podemos encontrar una transferencia directa de reel, sin modificaciones con respecto al master original. La comparación entre las dos versiones es muy interesante. La mezcla remasterizada suena un poco más brillante (posiblemente más de lo debido) y no con tanta plástica en comparación con el sonido más natural de la versión sin alterar. Sin embargo, las diferencias son prácticamente inapreciables en la primera escucha y muy pequeñas en la mayor parte del tiempo. Teniendo en cuenta el año de grabación (1962), su calidad no es de primera categoría con respecto a los estándares actuales, pero es muy buena para aquella época.
¿Es AUDITE un sello de carácter audiófilo? La función de un disco es la de transmitir una interpretación con la mayor fidelidad posible, y el sello cumple de sobra con ese objetivo, si bien los audiófilos más exigentes podrían exigir un poco más. ¿Estamos quizás subiendo el listón demasiado?
http://audite.de/
Audite es una marca joven pero ya con una rico acervo. Permanece en su forma actual desde el año 2000, cuando Audite y Fermate se funden para formar el actual sello. Fermate fue fundada por Ludger Böckenhoff en 1991. Cuando todavía era estudiante en ingeniería de sonido en Detmold, grabó su primer CD, con música para trompeta y órgano. A lo largo de la década de 1990 consiguió que la empresa adquiriese una estructura profesional. La etiqueta creció poco a poco, y fueron consolidándose el repertorio, el principal núcleo de artistas y su red de distribución.
El ingeniero de sonido Friedrich Mauermann había fundado mucho antes otro sello en Stuttgart. Esta empresa (Audite) alcanzó rápidamente una buena reputación entre los expertos. Mauermann quiso iniciar algo nuevo, y contempló la posibilidad de una fusión significativa entre ambas marcas. Mientras tanto, el catálogo ha crecido hasta incluir cerca de 130 títulos, incluídas las producciones más viejas de Audite.
El repertorio de Audite recorre toda la historia de la música, desde la Edad Media hasta los contemporáneos, desde la sonata para piano hasta la sinfonía para gran orquesta. Lo único que cuenta es la calidad de la música y el poder de la interpretación para convencer al oyente.
El sello se ha convertido en una marca de gran prestigio en la escena clásica durante los últimos años. Sobre todo, la prensa especializada ha otorgado los mayores elogios al ciclo de Mahler por Rafael Kubelik con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, así como al redescubrimiento del compositor Eduard Franck.
El ingeniero de sonido Ludger Böckenhoff es el motor y centro de Audite. Durante muchos años trabajó para empresas como Deutsche Grammophon, Sony y la BBC, y sigue activo hoy en día como productor de otras marcas de alto nivel.
Citando a Ludger Böckenhoff:
"La música transporta emociones a través del sonido. Una buena grabación puede intensificar el efecto emocional plasmado en la partitura. El requisito previo para ello, en todo caso, es que el ingeniero de sonido primero se enfrente a este efecto emocional y que sea consciente de lo que percibe por sí mismo. No todo el mundo es capaz de hacer esto."
"Además del compromiso con la partitura, es importante para mí la ubicación precisa de los instrumentos, lo que crea una sensación de espacio. Trato de describir el instrumento de una manera gráfica. Mi punto de vista no es recrear una sala real, aparte de las decisiones subjetivas que serían necesarias para hacer esto. No usamos un sistema estándar que se utilice para todas las grabaciones, sino más bien aplicamos los equipos técnicos que tenemos a mano para tratar la música de forma individual."
"En cuanto a los soportes de grabación, creemos que el CD sigue dominando el panorama, pero el futuro pertenece al formato multicanal. Y es por eso que, durante años, hemos estado grabando cada nueva producción con miras a la posible reproducción de múltiples canales. Por otro lado, el vinilo sigue teniendo sus seguidores, por lo que se han producido nuevos LP de Audite después de muchos años, por ejemplo, a partir de las cintas analógicas de los archivos de la Radio de Baviera, como la 5ª Sinfonía de Mahler con Rafael Kubelik y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera."
"Nosotros no intentamos recrear un concierto en la sala de estar de nuestra casa. Por el contrario, consideramos que el CD es un medio con su estética sonora propia. Audite se considera a sí mismo un sello audiófilo. Nuestro equipo de grabación no sólo se mantiene totalmente actualizado, sino que está algo adelantado a su tiempo. Por ejemplo, hemos estado grabando en la tecnología de 96kHz y 32 bits en multipista durante años. Sin embargo, la principal técnica que constituye la base sobre la cual se inicia la grabación es la interrelación creativa con los músicos. En efecto, sólo cuando los artistas y el ingeniero de sonido trabajan juntos, a nivel musical y emocional, es cuando el resultado puede llegar a ser extraordinario. Es por eso que, en Audite, los músicos están involucrados en el proceso de producción. Y esa es también la razón por la que la labor del supervisor de la grabación es una parte igualmente importante del proceso creativo-musical. El trigo es separado de la paja a través de esta intensa colaboración. Sólo así se pueden distinguir las producciones estándar de las grabaciones extraordinarias."
Ésta es la filosofía y modo de enfocar la industria del fonograma por parte de la compañia, y puede comprobarse que difiere bastante de otros planteamientos. Podemos agradecer que no todo el mundo piensa del mismo modo, y esto sin duda enriquece el panorama.
Tras la presentación, abordamos la escucha atenta de unos cuantos discos.
En la captura de la Sinfonía número 2 de Rachmaninov (92.558 SACD) el sonido lo encuentro ligeramente opaco y la recreación espacial es también algo confusa, por lo que los instrumentos no se dejan ver von facilidad. Este efecto podría ser debido a varios factores, pero sobre todo a una cierta amortiguación de la zona alta del espectro, que por otro lado contribuye a una audición más confortable. Tampoco los tonos medios me parecen un ejemplo de limpieza. En cuanto a la dinámica, es más que correcta, sin exageraciones. Una grabación que cumple sin más con su objetivo de hacernos disfrutar de la idea musical... pero que puede quedar relegada en nuestra discoteca por su relativa mediocridad, si somos de los que buscamos referencias de sonoridad brillante y efectista. En resumen, y tras la escucha detenida de la sinfonía, a pesar de todo lo dicho el SACD me deja un buen sabor de boca.
El sello dedica dos volúmenes a los conciertos de piano de Saint-Saëns (92.509 y 92.510 SACD), con gran acierto por su gran nivel artístico. Como estaba esperando, ya puedo hablar del carácter Audite cuando experimento las mismas sensaciones que con el anterior álbum. Confieso que ésta me parece una forma muy válida de grabar música clásica, a pesar de esa cierta atenuación de la zona alta del espectro que deja algo neutral la escucha. Por contra, las notas más bajas de la cuerda las encuentro sabrosas, enérgicas y sin aristas. El piano, destacando en el escenario recreado, suena pleno, autoritario ¡como tiene que sonar un piano!.
Encontramos a Saint-Saëns y su célebre "Sinfonía con Órgano" en la lectura de Schmitt y Wildner (92.506 SACD). La interpretación es fresca y agradable de seguir. El ingeniero de grabación nos proporciona en este trabajo grandes dosis de claridad y un buen equilibrio entre la orquesta, el órgano y la amplia acústica de la catedral que sirve de escenario. Las mezclas consiguen plasmar gran cantidad de matices. La experiencia musical es plena.
Un trabajo de remasterización modélico es plasmado en la referencia 92.543 SACD, con la sinfonía número 3 de Bruckner y la batuta de Kubelik. Este disco híbrido es un ejemplo interesante de remasterización moderna que trata de mejorar mediante la eliminación en las grabaciones más antiguas de, entre otras cosas, algunos artefactos capturados en la interpretación en vivo. La parte remasterizada (en la capa CD y en el primer programa en la capa SACD) demuestra cómo las mejoras suenan bastante similar a la mayoría de los registros originales de la serie DG/Decca. No está mal, pero en el segundo programa de la capa SACD podemos encontrar una transferencia directa de reel, sin modificaciones con respecto al master original. La comparación entre las dos versiones es muy interesante. La mezcla remasterizada suena un poco más brillante (posiblemente más de lo debido) y no con tanta plástica en comparación con el sonido más natural de la versión sin alterar. Sin embargo, las diferencias son prácticamente inapreciables en la primera escucha y muy pequeñas en la mayor parte del tiempo. Teniendo en cuenta el año de grabación (1962), su calidad no es de primera categoría con respecto a los estándares actuales, pero es muy buena para aquella época.
¿Es AUDITE un sello de carácter audiófilo? La función de un disco es la de transmitir una interpretación con la mayor fidelidad posible, y el sello cumple de sobra con ese objetivo, si bien los audiófilos más exigentes podrían exigir un poco más. ¿Estamos quizás subiendo el listón demasiado?
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
No es casualidad que haya reunido a discográficas tan dispares como Chesky y Audite, y que una siga a la otra en esta relación de sellos. Sólo hay que leer las primeras líneas de cada capítulo para entender rápidamente que no todos los productores e ingenieros de sonido ven la industria musical del mismo modo. Chesky, por una parte, deja claro que lo importante es la perfecta recreación musical en pos de ese ideal de una experiencia realista y vívida. Audite da más importancia al medio grabado porque, según su filosofía, éste tiene una determinada estética y el objetivo a conseguir es un material de una determinada forma y color. Admito que personalmente me identifico más con la escuela Chesky, por la sencilla razón de que en el actual estado de la técnica una grabación perfecta es más fácil de conseguir, de modo que la experiencia en un equipo doméstico de una determinada calidad permite ahora sentir la música prácticamente como una actuación en vivo.
Si reflexionamos sobre el término Alta Fidelidad, llegamos a la conclusión de que la industria del disco ha estado buscando la perfección sonora desde el momento mismo en que nació el fonógrafo. Observemos por ejemplo el logo de His Master Voice, donde un perro cree escuchar a su dueño a través de un viejo gramófono. La perfección sonora tiene un determinado nivel, pues, en cada época de la historia, y los estándares actuales serían inimaginables hace medio siglo, cuando la máxima fidelidad estaba representada por los primeros Long Play estéreo de RCA.
Aquí, por tanto, planteo de nuevo esa pregunta que sobrevuela todo este hilo: ¿qué define la palabra audiófilo, calificando una determinada grabación? Habrá un sector del público que entienda audiófilo como sinónimo de máxima fidelidad, o quizás hi-end. Pero temo que una mayoría de aficionados al audio encuentren audiófilas todas aquellas grabaciones que, simplemente, les suene bien.
Pero el problema es que, tratándose de música, todos los discos, en sus múltiples formatos, deberían sonar bien, precisamente porque se trata de transportar la música. Cosa que no ocurre en todos los casos. Es penoso comprobar que, exceptuando documentos sonoros del pasado de incalculable valor, ciertas compañías discográficas no cuidan de ninguna manera la calidad de sus producciones, y no hay que buscar mucho, lo que es aún peor.
Como reflexión final, podemos observar que las técnicas más selectas para realizar las grabaciones en general ya son estándares, quizás debido a la facilidad de uso que ofrecen las técnicas digitales. En los últimos 20 años han nacido innumerables sellos, especialmente de clásica, que cuidan de manera especial el registro de la más alta calidad. Todos ellos podrían pasar a ser analizados en este hilo, y recibir por nuestra parte una calificación muy alta.
Si reflexionamos sobre el término Alta Fidelidad, llegamos a la conclusión de que la industria del disco ha estado buscando la perfección sonora desde el momento mismo en que nació el fonógrafo. Observemos por ejemplo el logo de His Master Voice, donde un perro cree escuchar a su dueño a través de un viejo gramófono. La perfección sonora tiene un determinado nivel, pues, en cada época de la historia, y los estándares actuales serían inimaginables hace medio siglo, cuando la máxima fidelidad estaba representada por los primeros Long Play estéreo de RCA.
Aquí, por tanto, planteo de nuevo esa pregunta que sobrevuela todo este hilo: ¿qué define la palabra audiófilo, calificando una determinada grabación? Habrá un sector del público que entienda audiófilo como sinónimo de máxima fidelidad, o quizás hi-end. Pero temo que una mayoría de aficionados al audio encuentren audiófilas todas aquellas grabaciones que, simplemente, les suene bien.
Pero el problema es que, tratándose de música, todos los discos, en sus múltiples formatos, deberían sonar bien, precisamente porque se trata de transportar la música. Cosa que no ocurre en todos los casos. Es penoso comprobar que, exceptuando documentos sonoros del pasado de incalculable valor, ciertas compañías discográficas no cuidan de ninguna manera la calidad de sus producciones, y no hay que buscar mucho, lo que es aún peor.
Como reflexión final, podemos observar que las técnicas más selectas para realizar las grabaciones en general ya son estándares, quizás debido a la facilidad de uso que ofrecen las técnicas digitales. En los últimos 20 años han nacido innumerables sellos, especialmente de clásica, que cuidan de manera especial el registro de la más alta calidad. Todos ellos podrían pasar a ser analizados en este hilo, y recibir por nuestra parte una calificación muy alta.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
ACCENT
http://www.accent-records.com/
Accent es un sello discográfico fundado en 1979 por el luthier Andreas Glatt, sobre todo pensando en el repertorio de la música antigua, barroca y clásica. Glatt fue uno de los primeros fabricantes de instrumentos que intentó la reproducción de ciertos modelos con la máxima fidelidad conforme al original. Es lógico, por tanto, que este visionario procurara plasmar la música en sus discos con la mayor fidelidad posible.
La información sobre Accent en internet es escasa, y esta circunstancia se une al hecho de que su página web oficial se encuentra actualmente en construcción. Por ello paso directamente al análisis.
Comienzo con un CD que es un auténtico sedante para los sentidos, por la gran armonía que se percibe en cada pieza (ACC 24151). Encuentro un espectro bastante lineal, y quizás un cierto énfasis en la zona media. La reproducción de timbres es también correcta, teniendo en cuenta que se trata de reflejar la siempre difícil sonoridad de los instrumentos de época. Por otro lado, la recreación dimensional es amplia, otorgando un peso y tamaño correctos para cada elemento de la orquesta. La pulsación del clave es viva y realista, lo que me da una referencia para aprobar la dinámica de la toma. En definitiva, ambiente vivo y de musicalidad contagiosa.
Paso al formato SACD con un registro de La Petit Bande (ACC 24187). La estructura armónica me parece aún más completa en este disco, con un mejor sentido del ritmo. Pero también me produce una cierta grima que no sé si se corresponde con una sutil reproducción de algunos matices que emiten las cuerdas originales, o si se trata más bien de un defecto de la grabación. En cualquier caso, prefiero la alta resolución de este formato porque detalla mejor muchos elementos sonoros extremadamente delicados. Mi impresión es que se ha recurrido a una técnica purista de grabación, por la agradable impresión global. En todo caso, el que se apunte en la cubierta del disco que se trata de una grabación DDD (simbología típica del "puro PCM") me hace dudar de su origen, y si se trata de un master realizado en PCM o DSD. No importa, es un SACD magnífico.
Un pianoforte en solitario, interpretando bellas piezas de Mozart, es nuestro siguiente protagonista (ACC 58018D). Tendré en cuenta, en este caso, que se trata de una grabación más antigua, por lo que seré más indulgente. Una de las cualidades del piano Stein que toca van Immerseel es su dinámica, y es esto precisamente lo que me sirve de referencia para juzgar la toma, como principal cualidad: todo correcto y en su sitio, con una estructura armónica que me resulta limpia y equilibrada. La sonoridad del pianoforte no es la de pianos de cola modernos, algo que desde luego también tengo en cuenta, y por otro lado la delicadeza de la partitura influye en que perciba un sonido delgado y contenido. Pero lo importante es que la grabación realiza bien su función de transmitir.
Por último, analizo la grabación de una formación reducida, Il Gardellino, que interpreta a los dos gigantes del género galante, Abel y J. C. Bach (ACC 24221). La claridad del registro es la mayor virtud de este magnífico volumen. Me parece un producto que se aleja de la media, especialmente por su magnífico efecto de inmediatez, y por su soberbia resolución a pesar de su formato clásico en Red Book. Me parece un buen ejemplo de fonograma audiófilo, por su realista presentación de la música, donde están presentes todos los matices de sedosidad, de redondez, de fluidez, y de otras intangibles propiedades que en la vida real emiten unas cuerdas armoniosas. La representación dimensional es igualmente notable.
¿Es ACCENT un sello de carácter audiófilo? Tras lo escucahdo, no me queda más remedio que aceptar que sí lo es.
http://www.accent-records.com/
Accent es un sello discográfico fundado en 1979 por el luthier Andreas Glatt, sobre todo pensando en el repertorio de la música antigua, barroca y clásica. Glatt fue uno de los primeros fabricantes de instrumentos que intentó la reproducción de ciertos modelos con la máxima fidelidad conforme al original. Es lógico, por tanto, que este visionario procurara plasmar la música en sus discos con la mayor fidelidad posible.
La información sobre Accent en internet es escasa, y esta circunstancia se une al hecho de que su página web oficial se encuentra actualmente en construcción. Por ello paso directamente al análisis.
Comienzo con un CD que es un auténtico sedante para los sentidos, por la gran armonía que se percibe en cada pieza (ACC 24151). Encuentro un espectro bastante lineal, y quizás un cierto énfasis en la zona media. La reproducción de timbres es también correcta, teniendo en cuenta que se trata de reflejar la siempre difícil sonoridad de los instrumentos de época. Por otro lado, la recreación dimensional es amplia, otorgando un peso y tamaño correctos para cada elemento de la orquesta. La pulsación del clave es viva y realista, lo que me da una referencia para aprobar la dinámica de la toma. En definitiva, ambiente vivo y de musicalidad contagiosa.
Paso al formato SACD con un registro de La Petit Bande (ACC 24187). La estructura armónica me parece aún más completa en este disco, con un mejor sentido del ritmo. Pero también me produce una cierta grima que no sé si se corresponde con una sutil reproducción de algunos matices que emiten las cuerdas originales, o si se trata más bien de un defecto de la grabación. En cualquier caso, prefiero la alta resolución de este formato porque detalla mejor muchos elementos sonoros extremadamente delicados. Mi impresión es que se ha recurrido a una técnica purista de grabación, por la agradable impresión global. En todo caso, el que se apunte en la cubierta del disco que se trata de una grabación DDD (simbología típica del "puro PCM") me hace dudar de su origen, y si se trata de un master realizado en PCM o DSD. No importa, es un SACD magnífico.
Un pianoforte en solitario, interpretando bellas piezas de Mozart, es nuestro siguiente protagonista (ACC 58018D). Tendré en cuenta, en este caso, que se trata de una grabación más antigua, por lo que seré más indulgente. Una de las cualidades del piano Stein que toca van Immerseel es su dinámica, y es esto precisamente lo que me sirve de referencia para juzgar la toma, como principal cualidad: todo correcto y en su sitio, con una estructura armónica que me resulta limpia y equilibrada. La sonoridad del pianoforte no es la de pianos de cola modernos, algo que desde luego también tengo en cuenta, y por otro lado la delicadeza de la partitura influye en que perciba un sonido delgado y contenido. Pero lo importante es que la grabación realiza bien su función de transmitir.
Por último, analizo la grabación de una formación reducida, Il Gardellino, que interpreta a los dos gigantes del género galante, Abel y J. C. Bach (ACC 24221). La claridad del registro es la mayor virtud de este magnífico volumen. Me parece un producto que se aleja de la media, especialmente por su magnífico efecto de inmediatez, y por su soberbia resolución a pesar de su formato clásico en Red Book. Me parece un buen ejemplo de fonograma audiófilo, por su realista presentación de la música, donde están presentes todos los matices de sedosidad, de redondez, de fluidez, y de otras intangibles propiedades que en la vida real emiten unas cuerdas armoniosas. La representación dimensional es igualmente notable.
¿Es ACCENT un sello de carácter audiófilo? Tras lo escucahdo, no me queda más remedio que aceptar que sí lo es.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
FIRST IMPRESSION MUSIC
http://www.firstimpressionmusic.com/
First Impression es la compañía de un audiófilo declarado, Winston Ma. Su labor principal ha sido hasta hoy la de recuperar viejas glorias en formato analógico para ser distribuidas en Compact Disc, echando mano a las más diversas técnicas con el fin de ofrecer un producto a la altura de los más exigentes gourmets. En su web, donde podemos extraer una enorme cantidad de ideas, de puño y letra del propio Ma, hay cosas que merecen la pena tener en cuenta para comprender cuál es su filosofía y su forma de abordar la industria. Así, podemos leer:
"Si afirmamos que la música es hermosa, esto es algo subjetivo. Sin embargo, la calidad de la producción se puede medir de manera objetiva y científica. Me gustaría hacer hincapié en tres criterios principales por los que FIM puede declararse legítimamente como uno de los mejores productos del mundo, a saber:
"Uno: Todos los cedés de FIM son revisados por los mejores ingenieros, como Pablo Stubblebine, ya sea en el formato HD de 88/24, en HDCD (High Definition Digital Compatible), XRCD (Extended Resolution CD), en sonido envolvente, o incluso en los últimos lanzamientos en DTS (Digital Theater Sound). Todos estos formatos son conocidos por ser la última tecnología y los mejores actualmente disponibles en el mercado.
"Dos: la transferencia 'una generación sólo', en el proceso de masterización, está garantizada. Nosotros, los amantes de la música, creemos que las masterizaciones con más de una transferencia inducen una mayor distorsión, con una pérdida de información conforme a la fuente musical original. FIM emplea una sola transferencia desde la cinta maestra al estampador de vidrio para garantizar una mínima pérdida de información.
"Tres: existe un estricto control de la calidad en la replicación de los CD. Una de las maneras de hacerlo es asegurarse de que la tasa de error de bloque (BLER) es lo más bajo posible. La BLER de los cedés de Golden Strings [primer sello de Winston Ma] tiene un promedio de 20, mientras que la norma industrial es de alrededor de 200, es decir, técnicamente son 10 veces mejor. Para los cedés de FIM, la BLER es aún más baja, de un promedio de 10, es decir, 20 veces mejor. Para asegurar a los clientes que se les proporciona una de estas copias, se les adjunta un certificado de autenticidad, y tal vez esta etiqueta sea la única que ofrece este nivel de garantía y servicio."
Se hace un repaso al los formatos usados, y se explica brevemente su naturaleza:
"K2 Interface Encoding System: desarrollado por ingenieros de JVC a principios de 1987. Este formato puede ser considerado como el primer intento puramente audiófilo para mejorar la conversión de analógico a digital. Está actualmente superado, y ha sido sustituído por otros procesos."
"HDCD (High Definition Compatible Digital): hablando de forma estricta, no se trata de un formato de masterización, pero es un buen procedimiento de filtrado desarrollado por Pacific Microsonics a principios de 1990. el HDCD minimiza el ruido digital y reduce el jitter."
"XRCD (Extended Resolution CD): en 1993, el equipo K2 de JVC consiguió crear una super-codificación de 20-bit con el uso de un convertidor A/D especial. En 1999, JVC lanzó sus primeros productos XRCD, usando en el proceso de masterizado un dispositivo capaz de superar el muestreo del estándar Redbook."
"SACD/DSD: en el 2000, Philips y Sony introdujeron el nuevo formato DSD (Direct Stream Digital) para grabar y masterizar con un solo bit y a una frecuencia operacional de 2.8224 MHz, apartándose así del estándar PCM basado en Redbook. El DSD posee mayor resolución y capacidad. En su versión híbrida, la porción Redbook es accesible a un reproductor de CD normal."
"XRCD24: en 2002, la tecnología XRCD de JVC maduró para convertirse en un formato capaz de codificar 24 bits en el proceso de masterización, a través del uso de un reloj de rubidio, con lo que se consigue rivalizar con la sonoridad del SACD, pero dentro del dominio del PCM. FIM tuvo el honor de estrenar este formato durante la exposición CES de 2002."
"K2HD: el equipo K2 de JVC no se durmió en sus laureles. En 2004 se logró otro gran avance con la codificación no sólo con 24 bits, sino también a través de una tasa de muestreo de 100 kHz, en los confines del Redbook. Tras tantear un tiempo esta tecnología en el mercado local japonés, FIM lanzó oficialmente el formato en agosto de 2007, en el Salón Hi-End de Hong Kong, y más tarde en el CES de enero de 2008."
"DXD: El nombre completo de este nuevo formato es 'Digital eXtreme Definition'. Ofrece una mayor capacidad de resolución que cualquier otra cosa existente, operando a 24 bits y 352 kHz de muestreo, tasa tres veces superior a la velocidad de datos que ofrece el SACD. El DXD fue inicialmente desarrollado para el Pyramix DSD Workstation de Merging, que procesa todos los datos de naturaleza PCM a 32 bits. Una vez más, FIM tuvo el privilegio de presentar este formato superlativo a nivel internacional en marzo de 2009."
Todas estas tecnologías han sido usadas por FIM siempre con resultados espléndidos, como cualquiera puede comprobar por sí mismo. Pero no todos los avances se limitan a una evolución técnica. Hay más, tras las declaraciones de este vanguardista.
"A menudo uso la fotografía como una analogía para explicar respuestas sin responder. Imagina que dos fotógrafos componen una foto del mismo objeto. Unos de ellos es nuevo en el negocio, pero está equipado con la maquinaria más avanzada del momento. El otro artista basa su trabajo en 40 años de experiencia con su vieja cámara analógica. Los resultados serán muy diferentes: el último conseguirá captar la esencia y el espíritu del objeto, mientras que el otro podrá capturar la forma y los diferentes atributos con una precisión sin precedentes. Definitivamente, si se pudiera unir lo mejor de ambos mundos, la foto podría llegar a exhibir un extraordinario nivel de excelencia."
"En el terreno del audio, musicalidad, tonalidad, contraste dinámico, y definición son cualidades abstractas que no se logran excusivamente a través del uso de máquinas de la más avanzada tecnología; los resultados con frecuencia dependen más de la habilidad y la maestría del equipo de producción. Una tecnología avanzada y un buen equipo son herramientas importantes. Sin embargo, el resultado final dependerá más de los escultores del sonido, en este caso del arte del equipo de producción."
Tras esta presentación de la marca pasamos a la escucha de diferentes discos.
"Romantic Russia" (LIM K2HD 043) es una grabación que en su forma original se publicó en vinilo con la referencia Decca SXL 6263, y posteriormente se relanzó en CD dentro de la serie "Legends" de la misma compañía. Esta última edición en digital, masterizada con un bitrate de 96/24, destaca por su naturalidad y por su sabor analógico. He podido comparar un ejemplar de Decca con el de LIM, y me ha sorprendido la transparencia adicional conseguida, especialmente en los coros de las Danzas Polovtsianas: la escena está totalmente definida, y se percibe el espacio que separa el coro de la orquesta. Esto demuestra la buena labor de Winston Ma para mejorar lo que es ya de por sí muy bueno, aunque sus reediciones en CD sean un poco más caras en el mercado del disco.
"Super Double-Bass" (LIM XR24 007) presenta el bajista Gary Karr al contrabajo, y a Harmon Lewis en el piano y órgano. Karr toca un antiguo instrumento de Amati construído en 1611, regalo del director Serge Koussevitzky. El programa del CD presenta un rico repertorio que incluye todo tipo de piezas, y también el conocido villancico español "Fum, fum, fum". El sonido es espectacular. Casi se puede ver el arco, y también los dedos del intérprete según pasan sobre las cuerdas. Del teclado de Harmon Lewis se puede decir lo mismo: el instrumento se extiende ante nosotros, y da una sensación casi palpable de que el aire se bombea a través de los tubos del órgano. Tal vez el proceso XRCD24 utilizado sea mucho mejor que la grabación en CD tradicional pero, sea cual sea la razón, "Super Double-Bass" es una maravilla sonora digna de conocerse.
Que tenga que subir el volumen para escuchar el siguiente CD es una buena noticia para mí, porque espero que la dinámica se presente de una manera más natural y realista. Hablo del trabajo de la violonchelista Teresa Pérez, titulado "Sweeeeet Sounds" (GS DXD 005). Su peculiaridad estriba en que se trata de una vieja toma del primer sello de Winston Ma, Golden Strings, que tenía la fama de editar discos que sonaban muy bien. Para rizar el rizo, el master original se ha llevado al extremo del DXD para pasar luego a Red Book. El producto final es exquisito a mis oídos, un auténtico muestrario de sonoridades dominadas por la percusión, que imagino perfectas para probar sistemas de audio. Nada que objetar: el disco es simplemente insuperable en lo sonoro.
También de origen analógico y masterizado en DXD es el álbum del pianista T. Yamamoto "What a Wonderful Trio!" (FIM DXD 079). Una vez más, me quito el sombrero ante tan brillante producción, provista de una gigantesta dinámica (hay que escuchar el solo de piano en "Sunflower") y una elegante reproducción de tonos y timbres. El álbum me parece una segunda parte del grandioso "Midnight Sugar", también grabado por el ingeniero Yoshihiko Kanari pero para TBM. Con esto lo digo todo.
Para evaluar la calidad de la voz humana me sirvo de un álbum de Salena Jones (LIM K2HD 042). La grabación procede de un antiguo master analógico, y ahora está pasado a digital con el proceso K2HD de JVC. La calidez es muy remarcable. También es equilibrada la banda audible, pero existe un evidente énfasis en la zona grave (cosa que encuentro natural en material de índole comercial). El producto es, en general, de gran nivel, musical, de agradable seguimiento, y relajante. Como nota negativa, percibo un refuerzo en el volumen que me conduce a pensar que existe un cierto grado de compresión en dinámica.
Terminamos con un álbum del guitarrista Gino d'Auri (FIM XRCD 023). La grabación es un claro ejemplo de grabación audiófila: texturas y timbres son, en todos los instrumentos, de un realismo emocionante, con una sonoridad de una belleza estética difícil de superar. Con la salvedad de que la dinámica se encuentra levemente contenida (¿hay compresión?), todos los demás parámetros merecen un sobresaliente: gran recreación espacial, casi holográfica, soberbia definición y una excelente presentación de la microinformación, en una grabación de gran contenido energético pero que sin embargo es cómoda en la escucha. Estas virtudes están presentes, por ejemplo, en la pista titulada "Los moros".
¿Es FIM un sello de carácter audiófilo? Qué se puede decir de una empresa que persigue el sonido más perfecto empleando las más avanzadas técnicas de grabación de su tiempo. Y lo mejor es que lo consigue.
http://www.firstimpressionmusic.com/
First Impression es la compañía de un audiófilo declarado, Winston Ma. Su labor principal ha sido hasta hoy la de recuperar viejas glorias en formato analógico para ser distribuidas en Compact Disc, echando mano a las más diversas técnicas con el fin de ofrecer un producto a la altura de los más exigentes gourmets. En su web, donde podemos extraer una enorme cantidad de ideas, de puño y letra del propio Ma, hay cosas que merecen la pena tener en cuenta para comprender cuál es su filosofía y su forma de abordar la industria. Así, podemos leer:
"Si afirmamos que la música es hermosa, esto es algo subjetivo. Sin embargo, la calidad de la producción se puede medir de manera objetiva y científica. Me gustaría hacer hincapié en tres criterios principales por los que FIM puede declararse legítimamente como uno de los mejores productos del mundo, a saber:
"Uno: Todos los cedés de FIM son revisados por los mejores ingenieros, como Pablo Stubblebine, ya sea en el formato HD de 88/24, en HDCD (High Definition Digital Compatible), XRCD (Extended Resolution CD), en sonido envolvente, o incluso en los últimos lanzamientos en DTS (Digital Theater Sound). Todos estos formatos son conocidos por ser la última tecnología y los mejores actualmente disponibles en el mercado.
"Dos: la transferencia 'una generación sólo', en el proceso de masterización, está garantizada. Nosotros, los amantes de la música, creemos que las masterizaciones con más de una transferencia inducen una mayor distorsión, con una pérdida de información conforme a la fuente musical original. FIM emplea una sola transferencia desde la cinta maestra al estampador de vidrio para garantizar una mínima pérdida de información.
"Tres: existe un estricto control de la calidad en la replicación de los CD. Una de las maneras de hacerlo es asegurarse de que la tasa de error de bloque (BLER) es lo más bajo posible. La BLER de los cedés de Golden Strings [primer sello de Winston Ma] tiene un promedio de 20, mientras que la norma industrial es de alrededor de 200, es decir, técnicamente son 10 veces mejor. Para los cedés de FIM, la BLER es aún más baja, de un promedio de 10, es decir, 20 veces mejor. Para asegurar a los clientes que se les proporciona una de estas copias, se les adjunta un certificado de autenticidad, y tal vez esta etiqueta sea la única que ofrece este nivel de garantía y servicio."
Se hace un repaso al los formatos usados, y se explica brevemente su naturaleza:
"K2 Interface Encoding System: desarrollado por ingenieros de JVC a principios de 1987. Este formato puede ser considerado como el primer intento puramente audiófilo para mejorar la conversión de analógico a digital. Está actualmente superado, y ha sido sustituído por otros procesos."
"HDCD (High Definition Compatible Digital): hablando de forma estricta, no se trata de un formato de masterización, pero es un buen procedimiento de filtrado desarrollado por Pacific Microsonics a principios de 1990. el HDCD minimiza el ruido digital y reduce el jitter."
"XRCD (Extended Resolution CD): en 1993, el equipo K2 de JVC consiguió crear una super-codificación de 20-bit con el uso de un convertidor A/D especial. En 1999, JVC lanzó sus primeros productos XRCD, usando en el proceso de masterizado un dispositivo capaz de superar el muestreo del estándar Redbook."
"SACD/DSD: en el 2000, Philips y Sony introdujeron el nuevo formato DSD (Direct Stream Digital) para grabar y masterizar con un solo bit y a una frecuencia operacional de 2.8224 MHz, apartándose así del estándar PCM basado en Redbook. El DSD posee mayor resolución y capacidad. En su versión híbrida, la porción Redbook es accesible a un reproductor de CD normal."
"XRCD24: en 2002, la tecnología XRCD de JVC maduró para convertirse en un formato capaz de codificar 24 bits en el proceso de masterización, a través del uso de un reloj de rubidio, con lo que se consigue rivalizar con la sonoridad del SACD, pero dentro del dominio del PCM. FIM tuvo el honor de estrenar este formato durante la exposición CES de 2002."
"K2HD: el equipo K2 de JVC no se durmió en sus laureles. En 2004 se logró otro gran avance con la codificación no sólo con 24 bits, sino también a través de una tasa de muestreo de 100 kHz, en los confines del Redbook. Tras tantear un tiempo esta tecnología en el mercado local japonés, FIM lanzó oficialmente el formato en agosto de 2007, en el Salón Hi-End de Hong Kong, y más tarde en el CES de enero de 2008."
"DXD: El nombre completo de este nuevo formato es 'Digital eXtreme Definition'. Ofrece una mayor capacidad de resolución que cualquier otra cosa existente, operando a 24 bits y 352 kHz de muestreo, tasa tres veces superior a la velocidad de datos que ofrece el SACD. El DXD fue inicialmente desarrollado para el Pyramix DSD Workstation de Merging, que procesa todos los datos de naturaleza PCM a 32 bits. Una vez más, FIM tuvo el privilegio de presentar este formato superlativo a nivel internacional en marzo de 2009."
Todas estas tecnologías han sido usadas por FIM siempre con resultados espléndidos, como cualquiera puede comprobar por sí mismo. Pero no todos los avances se limitan a una evolución técnica. Hay más, tras las declaraciones de este vanguardista.
"A menudo uso la fotografía como una analogía para explicar respuestas sin responder. Imagina que dos fotógrafos componen una foto del mismo objeto. Unos de ellos es nuevo en el negocio, pero está equipado con la maquinaria más avanzada del momento. El otro artista basa su trabajo en 40 años de experiencia con su vieja cámara analógica. Los resultados serán muy diferentes: el último conseguirá captar la esencia y el espíritu del objeto, mientras que el otro podrá capturar la forma y los diferentes atributos con una precisión sin precedentes. Definitivamente, si se pudiera unir lo mejor de ambos mundos, la foto podría llegar a exhibir un extraordinario nivel de excelencia."
"En el terreno del audio, musicalidad, tonalidad, contraste dinámico, y definición son cualidades abstractas que no se logran excusivamente a través del uso de máquinas de la más avanzada tecnología; los resultados con frecuencia dependen más de la habilidad y la maestría del equipo de producción. Una tecnología avanzada y un buen equipo son herramientas importantes. Sin embargo, el resultado final dependerá más de los escultores del sonido, en este caso del arte del equipo de producción."
Tras esta presentación de la marca pasamos a la escucha de diferentes discos.
"Romantic Russia" (LIM K2HD 043) es una grabación que en su forma original se publicó en vinilo con la referencia Decca SXL 6263, y posteriormente se relanzó en CD dentro de la serie "Legends" de la misma compañía. Esta última edición en digital, masterizada con un bitrate de 96/24, destaca por su naturalidad y por su sabor analógico. He podido comparar un ejemplar de Decca con el de LIM, y me ha sorprendido la transparencia adicional conseguida, especialmente en los coros de las Danzas Polovtsianas: la escena está totalmente definida, y se percibe el espacio que separa el coro de la orquesta. Esto demuestra la buena labor de Winston Ma para mejorar lo que es ya de por sí muy bueno, aunque sus reediciones en CD sean un poco más caras en el mercado del disco.
"Super Double-Bass" (LIM XR24 007) presenta el bajista Gary Karr al contrabajo, y a Harmon Lewis en el piano y órgano. Karr toca un antiguo instrumento de Amati construído en 1611, regalo del director Serge Koussevitzky. El programa del CD presenta un rico repertorio que incluye todo tipo de piezas, y también el conocido villancico español "Fum, fum, fum". El sonido es espectacular. Casi se puede ver el arco, y también los dedos del intérprete según pasan sobre las cuerdas. Del teclado de Harmon Lewis se puede decir lo mismo: el instrumento se extiende ante nosotros, y da una sensación casi palpable de que el aire se bombea a través de los tubos del órgano. Tal vez el proceso XRCD24 utilizado sea mucho mejor que la grabación en CD tradicional pero, sea cual sea la razón, "Super Double-Bass" es una maravilla sonora digna de conocerse.
Que tenga que subir el volumen para escuchar el siguiente CD es una buena noticia para mí, porque espero que la dinámica se presente de una manera más natural y realista. Hablo del trabajo de la violonchelista Teresa Pérez, titulado "Sweeeeet Sounds" (GS DXD 005). Su peculiaridad estriba en que se trata de una vieja toma del primer sello de Winston Ma, Golden Strings, que tenía la fama de editar discos que sonaban muy bien. Para rizar el rizo, el master original se ha llevado al extremo del DXD para pasar luego a Red Book. El producto final es exquisito a mis oídos, un auténtico muestrario de sonoridades dominadas por la percusión, que imagino perfectas para probar sistemas de audio. Nada que objetar: el disco es simplemente insuperable en lo sonoro.
También de origen analógico y masterizado en DXD es el álbum del pianista T. Yamamoto "What a Wonderful Trio!" (FIM DXD 079). Una vez más, me quito el sombrero ante tan brillante producción, provista de una gigantesta dinámica (hay que escuchar el solo de piano en "Sunflower") y una elegante reproducción de tonos y timbres. El álbum me parece una segunda parte del grandioso "Midnight Sugar", también grabado por el ingeniero Yoshihiko Kanari pero para TBM. Con esto lo digo todo.
Para evaluar la calidad de la voz humana me sirvo de un álbum de Salena Jones (LIM K2HD 042). La grabación procede de un antiguo master analógico, y ahora está pasado a digital con el proceso K2HD de JVC. La calidez es muy remarcable. También es equilibrada la banda audible, pero existe un evidente énfasis en la zona grave (cosa que encuentro natural en material de índole comercial). El producto es, en general, de gran nivel, musical, de agradable seguimiento, y relajante. Como nota negativa, percibo un refuerzo en el volumen que me conduce a pensar que existe un cierto grado de compresión en dinámica.
Terminamos con un álbum del guitarrista Gino d'Auri (FIM XRCD 023). La grabación es un claro ejemplo de grabación audiófila: texturas y timbres son, en todos los instrumentos, de un realismo emocionante, con una sonoridad de una belleza estética difícil de superar. Con la salvedad de que la dinámica se encuentra levemente contenida (¿hay compresión?), todos los demás parámetros merecen un sobresaliente: gran recreación espacial, casi holográfica, soberbia definición y una excelente presentación de la microinformación, en una grabación de gran contenido energético pero que sin embargo es cómoda en la escucha. Estas virtudes están presentes, por ejemplo, en la pista titulada "Los moros".
¿Es FIM un sello de carácter audiófilo? Qué se puede decir de una empresa que persigue el sonido más perfecto empleando las más avanzadas técnicas de grabación de su tiempo. Y lo mejor es que lo consigue.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
Hola Sacdofilo,¿tienes alguna opinion del sello Capriccio?.A mi me gusta.
salud
salud
fidel- Cantidad de envíos : 2551
Edad : 57
Localización : guipuzcoa
Fecha de inscripción : 20/12/2008
Re: SELLOS AUDIÓFILOS, ¿REALIDAD O QUIMERA?
fidel escribió:Hola Sacdofilo,¿tienes alguna opinion del sello Capriccio?.A mi me gusta.
salud
Verás, existen una serie de compañías que yo las he conocido prácticamente de toda la vida, y que tienen una producción muy cuidada, como son los discos de Capriccio. No me parecen "audiófilas" en el sentido estricto de la palabra, y por otro lado hablar sobre otras como ella (Erato, Hungaroton, Nimbus...) me llevaría a tener que hacer un repaso hercúleo a toda la industria de la música enlatada.
Ya te adelanto que voy a tocar compañías como Blue Note o Denon, nombres clásicos donde los haya, y que los voy a tratar precisamente porque han usado técnicas puristas en sus producciones, como el "one point recording", o porque han grabado con equipos del máximo nivel en su tiempo.
De todos modos, anoto el nombre. No tengo hecha una lista a priori, y trato cada marca según se me va ocurriendo, o según lo que escucho en casa. Tengo algunos discos de Capriccio que hace tiempo no pongo, y es porque ante mí tengo una verdadera montaña de material nuevo por disfrutar. Si algún día los encuentro y me sugieren algo especial... ya te enterarás.
El Hombre del SACD- Cantidad de envíos : 5204
Localización : Badajoz
Fecha de inscripción : 24/06/2010
Página 5 de 11. • 1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 9, 10, 11
Temas similares
» SELLOS DISCOGRÁFICOS
» Los 25 mejores sellos discográficos
» Vinilos Audofilos Sellos Discograficos
» Poll Winners Records - ¿Sellos basura?
» Sellos de aduana
» Los 25 mejores sellos discográficos
» Vinilos Audofilos Sellos Discograficos
» Poll Winners Records - ¿Sellos basura?
» Sellos de aduana
Página 5 de 11.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.