AUDIO PLANET
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Una del espacio.

+37
ender
Josep TB
mario_man
Music56
Mugaland
naviayork
pricol
Madrededios!!
garantamaulas
sergio.fs
izozaya
walkie
Plantem un pí
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Francisco Sanchez
Lord-ka
jibanezm
carapau
JBP
Gregorio J
Celsius
Enrike
DrFunk
rutho
MONOLITO
orejones
karma7
Felix
galena
rubius
daimonides
DINKI
trocri
Noncondition
Vicgarza
MERIDIAN
villegas63
41 participantes

Página 13 de 39. Precedente  1 ... 8 ... 12, 13, 14 ... 26 ... 39  Siguiente

Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  MONOLITO Jue 31 Mayo 2018 - 9:49

Pues gracias, se ha especulado tanto sobre ellos... lo mejor es informarse e investigar su verdadera naturaleza. Espero que no sean infranqueables, porque si no, estamos apañaos; no me imagino una humanidad futura sin asentamientos en otros planetas.
MONOLITO
MONOLITO

Cantidad de envíos : 4333
Edad : 65
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 11/09/2013

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  orejones Jue 31 Mayo 2018 - 12:05

[quote="karma7"
Manuscrito original de Galileo:

"El séptimo día de Enero del presente año, 1610, en la primera hora de la siguiente noche, cuando estaba yo viendo las constelaciones de los cielos a través de un telescopio, el planeta Júpiter se presentó ante mi vista y como quiera que yo me había preparado un instrumento excelente, observé una circunstancia que nunca antes había sido capaz de ver, a saber, tres pequeñas estrellas, pequeñas pero muy brillantes, estaban cerca del planeta; y aunque yo creí que pertenecían al conjunto de estrellas fijas, hicieron sin embargo que reflexionase, porque parecían estar situadas formando una línea recta perfecta, paralela a la eclíptica, y ser más brillantes que el resto de las estrellas, igual que ellas en magnitud . . . Cuando el 8 de Enero, guiado por una cierta fatalidad, volví a mirar a la misma zona de los cielos, encontré un estado de las cosas muy diferente, ya que las tres pequeñas estrellas estaban todas al oeste de Júpiter, y más cercanas entre sí que la noche anterior."

"Y por tanto yo concluí, y decidí sin dudarlo, que existen tres estrellas en los cielos que se mueven alrededor de Júpiter, como Venus y Mercurio lo hacen alrededor del Sol; lo que fue establecido de largo tan claro como la luz del día por otras numerosas observaciones posteriores. Estas observaciones también establecieron que no sólo existen tres, sino cuatro, cuerpos sidereos erráticos que hacen sus revoluciones alrededor de Júpiter."

Este descubrimiento, aunque parezca banal es el principio del fin de la teoría eclesiástica, defendiendo "a fuego" que todo giraba en torno a nuestro planeta.  evil 3

Que gran gente hemos tenido como compañeros de viaje. Very Happy[/quote]


Cierto. Y creo que disfrutarías leyendo "Los Sonámbulos", de Arthur Koestler: aborda el desarrollo de la Cosmología desde Mesopotamia hasta Newton, de manera magistral y muy accesible para el profano; el capítulo dedicado a Kepler es simplemente fascinante.

Un saludo

orejones

Cantidad de envíos : 4687
Localización : Fácil
Fecha de inscripción : 15/03/2011

Volver arriba Ir abajo

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 31 Mayo 2018 - 16:30

Hola.

El cielo nocturno que podemos apreciar a simple vista está compuesto principalmente por la Luna, algunos planetas como Venus y Júpiter, y numerosas estrellas con amplio abanico de brillos y colores. En general, todos estos astros se encuentran en nuestro entorno còsmico más cercano, lugares relativamentre tranquilos de la Vía Láctea.

Sin embargo, el Universo es rico en objetos astronómicos mucho más exóticos, situados en los ambientes más extremos y agitados no solo de nuestra galaxia, sino del Cosmos en su totalidad. Algunos ejemplos son las supernovas, las estrellas de neutrones o los Agujeros Negros Supermasivos que habitan en galaxias distantes.
Los fenómenos físicos que tienen lugar en estos entornos (fenómenos que podemos denominar "violentos") generan ingentes cantidades de un tipo de luz que nuestros ojos no pueden ver: rayos gamma, la forma de radiación electromagnética màs energética que existe.

Pero, ¿a qué denominamos "proceso violento"?...

Todo sistema físico, solo por el hecho de tener temperatura, emite luz siguiendo un patrón conocido como radiación de cuerpo negro, o térmica. Así emiten fotones las bombillas tradicionales, pero también casi todas las estrellas y el polvo interestelar cuando se calienta. Tales procesos son estables, en el sentido de que persisten durante escalas de tiempo de millones de años, y suelen generar fotones con energías del orden del electronvoltio: es a estos fenómenos a los que el ojo humano y los telescopios ópticos e infrarrojos son sensibles.
Sin embargo, existen procesos astrofísicos en los que un objeto emite radiación siguiendo un patrón distinto, que no guarda relación con su temperatura, sino con el comportamiento de la materia en condiciones muy extremas. Tales fenómenos originan radiación mucho más energética (rayos X y gamma) y, en general, se caracterizan por variar ràpidamente en el tiempo, hasta el punto de que sus cambios pueden llegar a percibirse en una misma noche de observación.
Estos procesos no térmicos, relativamente variables y que emiten radiación muy energética reciben el nombre de "violentos". Algunos ejemplos son las explosiones de supernovas, las emisiones de púlsares o la dinámica de acreción de materia en las inmediaciones de un Agujero Negro.

Por fortuna, desde hace varias décadas disponemos de dispositivos que funcionan como "gafas" para observar un cielo al que no estamos habituados y que de otro modo nunca podríamos ver. Uno de esos instrumentos es el telescopio espacial Fermi.
Lanzado por la NASA hace 10 años, fue diseñado para estudiar las fuentes astrofísicas de rayos gamma y los procesos físicos que dan lugar a estas emisiones de alta energía. Fermi es, hasta hoy, el instrumento espacial más potente y el que màs resultados ha obtenido en este àmbito de la Astronomía: gracias a él, ese cielo violento que no podemos apreciar a ojos desnudos nos es cada vez más familiar.

En estos 10 años, y entre otros muchos hallazgos, Fermi ha detectado más de 3.000 fuentes que emiten rayos gamma con energías del orden del gigaelectronvoltio (GeV), el 90% de las cuales eran desconocidas con anterioridad. 1 GeV equivale a 1 millón de veces la energía de los rayos X usados en medicina, o 1.000 millones de veces la energía de 1 fotón visible.

Estos resultados han permitido descubrir nuevos objetos y estudiar otros ya conocidos desde una nueva perspectiva. Hace poco, ese impresionante catálogo de fuentes violentas se ha ampliado, pues una serie de mejoras en el sistema de análisis y procesamiento de datos (mejoras equivalentes a haber renovado la instrumentación del telescopio, pero sin los costes que implican las actualizaciones en el espacio), nos han permitido ampliar su capacidad de detección hasta las decenas de GeV.
En 2.016 se publicó el primer mapa del cielo a energías superiores a los 50 GeV, el cual incluía 360 fuentes cósmicas de alta energía. Y el año pasado Fermi completó el primer cartografiado a energías de más de 10 GeV, con 1.556 fuentes.

La Astronomía de rayos gamma exige el empleo de telescopios muy diferentes de los usados en la Astronomía tradicional (visible e infrarroja). Ello se debe a que no es posible detectar radiación de alta energía con espejos, ya que los fotones gamma los atraviesan con facilidad. Por otro lado, no solo hemos de emplear instrumentos muy distintos, sino que, en la mayoría de los casos, estos deben llevar a cabo sus observaciones desde el espacio. La razón es muy simple: la atmósfera terrestre actúa como un filtro que bloquea los rayos gamma.

Fermi posee 2 instrumentos: el Monitor de Estallidos de Rayos Gamma (GBM), y el Telescopio de Gran Área (LAT), su detector principal.
El LAT fue diseñado inicialmente para observar fotones con energías comprendidas entre los 0,1 y los 100 GeV, un intervalo que recorre 3 órdenes de magnitud. La técnica de detección consiste en convertir los fotones gamma incidentes en pares electrón-positrón. Después, al medir las propiedades de estas partículas, como su energía y la trayectoria que siguen en el interior del aparato, el sistema es capaz de reconstruir la energía y la direcciòn de procedencia del fotón gamma original.
Fermi-LAT opera en un modo de observación que le permite ver el cielo completo cada 3 horas, con una sensibilidad y resolución angular excelentes. Esto quiere decir que puede detectar fuentes débiles y localizarlas con gran precisión en el cielo.

Al encontrarse en el espacio, el telescopio Fermi se ve sometido al bombardeo constante de los rayos cósmicos, por lo que hace falta un método que permita diferenciar entre estos últimos y las partículas verdaderamente producidas por un rayo gamma. La tarea no es sencilla: por cada rayo gamma que interacciona con el detector LAT, inciden unos 10.000 rayos cósmicos.

¿Qué física nos revelan estos nuevos mapas celestes de Fermi?...

En torno al 80% de las fuentes catalogadas corresponden a Agujeros Negros Supermasivos (ANS) situados en distantes galaxias, algunas tan lejanas que hoy las vemos tal y como eran hace más de 10.000 millones de años (la edad actual del Universo se estima en unos 13.780 millones de años).

En general, 1ANS se encuentra rodeado por un gran disco de materia que, al caer hacia él, emite potentes chorros de partículas y radiación. Cuando esos haces apuntan directamente hacia la Tierra, el astro recibe el nombre de "blázar" (del inglés blaze, "resplandecer").
Los blázares radian en todo el espectro electromagnético, aunque a cada energía contribuyen distintos mecanismos de emisión. En el tipo de blázares más observados a altas energías, pertenecientes a la clase BL Lac, se observan 2 picos de intensidad: uno cercano a los rayos X y otro a energías del orden de los 100 GeV.
Los datos indican que el primer pico es producido por radiación de sincrotrón: fotones emitidos por electrones que cambian su dirección de movimiento en presencia de un campo electromagnètico.
Por su parte, el pico a energías más elevadas se debe al efecto Compton inverso: fotones que adquieren más energía al interaccionar con electrones.
Los científicos piensan que en este tipo de blázares ambos picos de emisión están relacionados, y que los fotones generados por la radiación de sincrotrón son los mismos que aumentan su energía al interaccionar con los electrones que los produjeron en primer lugar.

Existe un tipo de blázares, llamados radiocuásares de espectro plano (FSRQ) que revisten gran interés. Ocurre que son muy abundantes en el catálogo 3FGL, en el que se observan cientos de ellos a energías del orden de 1 GeV. Sin embargo, en el catálogo 2FHL, a energías más elevadas, prácticamente desaparecen, llegando a encontrarse solo 10.
Este tipo de blázar FSRQ se diferencia de los mencionados anteriormente en que presentan líneas anchas de emisión en la zona visible del espectro. Estas líneas son producidas por el material frío que cae en el Agujero Negro rotando a gran velocidad, lo que causa la anchura de la línea debido al efecto Doppler.
La existencia de este campo de fotones ópticos cercano a los chorros de partículas tiene como consecuencia que los fotones gamma de muy alta energía son absorbidos en la misma fuente por un efecto conocido como "producción de pares", por el que dichos fotones se convierten en pares electrón-positrón.
Como consecuencia, los investigadores no llegan a detectarlos con sus instrumentos.

Tambièn Fermi ha identificado otras fuentes de rayos gamma, conocidas como radiogalaxias debido a sus intensas emisiones en la banda de radio, ubicadas a distancias relativamente cercanas, de pocos cientos de millones de años luz.
Estas fuentes constituyen una subpoblación de blázares. Sin embargo, debido a su proximidad, somos capaces de ver los chorros de partículas, aunque no se hallen directamente alineados con la línea de visión desde la Tierra. Se han encontrado 4 radiogalaxias en el muestreo 2FHL y también otras 4 en el de 3FHL.

Alrededor del 10% de las fuentes catalogadas pertenecen a la Vía Láctea: la mayoría corresponden a remanentes de supernova (la estructura que se forma tras la explosión de una estrella masiva), o a un tipo de objetos llamados "nebulosas de viento pulsado".

En la colaboración Fermi-LAT se ha realizado un gran esfuerzo para aprovechar la excelente resoluciòn angular conseguida por el instrumento y poder así caracterizar fuentes extensas. Por regla general, las fuentes astrofísicas aparecen en los instrumentos como un punto de luz en el cielo. Sin embargo, en el caso de objetos lo suficientemente cercanos o intensos, se ha logrado al fin resolver su estructura.

Alrededor de un 10% de las fuentes detectadas en los nuevos muestreos están aún sin clasificar. Su naturaleza se desconoce, aunque probablemente la mayoría sean blázares. En general, son fuentes no demasiado brillantes y que no se encuentran catalogadas a otras energías. Lo más interesante es que puede que alguna de ellas se deba a un fenómeno que no haya sido observado antes.

Una posibilidad muy emocionante es que entre estas fuentes sin identificar se esconda la primera prueba no gravitacional de existencia de la Materia Oscura (MO).
Hay modelos entre la comunidad de física de partículas que predicen la aniquilación de partículas de MO, lo que daría lugar a fotones con energìas similares a las detectadas por Fermi-LAT.
Quizás algunas de ellas sean galaxias que se muestran muy débiles en otras longitudes de onda por contener pocas estrellas, lo que habría eludido su detección con otros observatorios, como el Hubble, que opera en el espectro óptico.
Varios modelos teóricos predicen que, a pesar de tener pocas estrellas, tales galaxias podrían incluir grandes cantidades de MO. De ser el caso, ello resultaría en una alta tasa de aniquilación de sus partículas constituyentes, lo que generaría una emisión intensa de rayos gamma.

Se espera que Fermi-LAT siga tomando datos durante los pròximos años. Ello permitirá a los astrónomos estudiar con mayor precisión fuentes ya conocidas, y descubrir otras nuevas no demasiado intensas. Ese aumento en la cantidad de datos facultará tambièn para resolver la estructura de algunas de esas fuentes, sobre todo en la Vía Láctea.
Y quizás incluso se llegue a observar el primer destello de fotones provenientes de la aniquilación de partículas de MO.
Han pasado ya 10 años después de su lanzamiento...y el telescopio espacial Fermi sigue siendo una ventana inestimable hacia un Universo aún muy poco conocido.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 6 Jun 2018 - 23:39

Hola.

Un equipo de astrónomos del Dark Energy Survey de la Universidad de Michigan acaban de publicar un estudio sobre una extraña roca llamada 2015BP519 (quizás podría ser un planeta enano), que tiene una orbita muy elíptica más allá de Plutón, de entre 35 a 862 veces el radio de la orbita de la Tierra, y no se encuentra en el mismo plano que el resto de objetos del Sistema Solar, sino que forma un àngulo de 54 grados.

Es el objeto transneptuniano más extremo conocido hasta la fecha, y después de años de estudios han llegado a la conclusión, tras ingentes cálculos y simulaciones, que para que esa roca esté en esa posición tiene que estar siendo influenciada gravitacionalmente por una supertierra de 10 masas terrestres, también conocida como "Planeta 9".
No encuentran otra explicación a lo observado exactamente con los telescopios.

Hace unos 2 años (la noticia recuerdo quedò anotada en esta sección del foro) otro equipo de científicos comprobó la también extraña alineación de un grupo de 6 objetos del Cinturón de Kuiper (KBO), y deducieron que una aún no descubierta supertierra de 10 masas terrestres era la que les estaba "forzando" a mantener esa peculiar alineación orbital conjunta.

Antes de poder probar la existencia del Planeta 9 los astrónomos admiten que es necesario encontrar más objetos extremos similares a 2015BP519 (con grandes inclinaciones orbitales), para intentar apuntar con los telescopios en la dirección adecuada, y encontrar al fin esa supertierra extremadamente helada y oscura (no reflejará apenas la luz solar), debido a la enorme distancia que se halla de nuestra estrella.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Vie 8 Jun 2018 - 15:01

Hola.

Desde 2012 el vehículo Curiosity explora Marte, analizando su suelo y atmósfera.
Convertido en el heraldo robótico de los astrofísicos, ofrece hoy 2 nuevos descubrimientos sobre los principales misterios de Marte: eso sí, la interpretación de estos 2 hallazgos, recogidos en la revista Science en sendos estudios independientes, queda abierta al debate.

- Por un lado, y tras analizar datos de 5 años, el rover de la NASA ha descubierto que la cantidad de gas metano presente en la atmòsfera marciana varía significativamente a lo largo del año, alcanzando su mínimo durante el invierno.
- Por otra parte, ha detectado materia orgànica preservada en materiales de hace unos 3.000 millones de años.

Para los astrofísicos, detectar y entender el origen del metano es muy importante de cara a poder determinar si hay o alguna vez hubo vida en Marte, pues en la Tierra entre el 90 y el 95% de este gas tiene un origen biológico. Que esté presente en Marte abre la posibilidad de que pudiera haber vida o la hubiese habido en el pasado. No obstante, también puede proceder de otras fuentes.

Según este estudio, en el que participan científicos españoles del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA), esa variabilidad estacional es mucho mayor de la que se preveía.
La acumulación de gas metano oscilaba entre las 0,3 partes por 1.000 millones, y las casi 0,7 partes por 1.000 millones: "Cuando menos concentración vimos fue durante el invierno, mientras que el màximo se registraba en primavera", relata Jorge Pla García, del CAB y coautor del artículo.
En la Tierra, la concentración de metano es de 1,8 partes por millón: es decir, 10.000 veces mayor que en Marte.

¿De dónde viene ese metano?...

- La hipótesis más plausible es que proceda de unos hielos llamados clatratos (que los científicos piensan que existen en Marte), aunque todavía no se han encontrado.
En la Tierra están en el subsuelo de altitudes altas, como la estepa siberiana, y son capaces de atrapar gas dentro de una molécula.

- Una segunda teoría es que ciertas reacciones químicas en los minerales del subsuelo hayan liberado ese metano.

- Y, por último, existe la posibilidad de que el metano sea producido por organismos, aunque a Jorge Pla no le "convence" mucho: "Si existe algo vivo en Marte tiene que estar en el subsuelo, pues la radiaciòn ultravioleta y la atmósfera tan delgada la hacen inviable en su superficie", comenta.

Por otra parte, para encontrar el material orgánico en los sedimentos de hace 3.000 millones de años, Curiosity perforó el suelo 2 pulgadas con su taladro (se dejó constancia el 28 de mayo aquí), extrajo las muestras en 2 puntos del cráter Gale y las calentó para que las moléculas fueran liberadas por la acción del calor.

Como recuerda también Inge Loes en Science, en un artículo en que comenta estos 2 estudios: "Casi todas las moléculas que contienen carbono son componentes orgánicos, pero es necesario saber que muchas moléculas orgánicas no son producidas por organismos vivos".

Inge Loes (investigadora de la Universidad de Utrecht y sin vinculación con las 2 investigaciones), explica: "Esas moléculas podrían haberse formado en ausencia de vida, haber llegado desde el espacio en meteoritos, o bien haber sido producidas por vida actual o pasada. Que haya moléculas orgànicas en Marte...es esperable. Más especulativa es la posibilidad de que haya vida o la haya habido".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Vie 8 Jun 2018 - 23:59

Hola.

Astrofísicos de la Universidad de California han dado a conocer un estudio sobre el hallazgo de varios objetos muy extraños cerca de Sagitario A, el Agujero Negro Supermasivo (ANS) de 4 millones de masas solares que habita en el centro de la Vía Láctea.
Estos misteriosos cuerpos que se ocultan detràs de una densa cortina de polvo parecen nubes de gas, pero se comportan como si fueran estrellas.
Son compactos y polvorientos, y se mueven muy rápido (en visualizaciones anuales) cerca de Sagitario A.

Los descubrieron usando datos de mediciones espectroscópicas durante 12 años de la dinàmica de gas del centro galáctico, con el espectrógrafo de imágenes infrarrojas del Observatorio Keck de Hawái.
Pensaban encontrar sutiles cambios en la velocidad y forma del gas y polvo cercano del ANS, pero se toparon con objetos de clase "G": cuerpos estelares polvorientos.

El objeto G1 se descubriò ya en el año 2004 y el G2 en el 2012, y se pensaba que eran nubes de gas, hasta que se aproximaron mucho a Sagitario A, y G1 y G2 lograron sobrevivir a la fuerte atracción gravitacional, que sí puede destruir las nubes de gas. Si G1 y G2 hubieran sido nubes de gas, no se habrían mantenido intactas.

Los científicos postulan que los objetos G pueden ser estrellas más "hinchadas" que las normales, y son el resultado de fusiones estelares, donde 2 estrellas que orbitan entre sí (o binarias), chocan debido a la influencia gravitatoria del ANS.
De esa fusión resulta un objeto "inflado", "hinchado" o "distendido", durante un periodo de tal vez 1 millón de años, antes de que se establezca y parezca una estrella normal.
Precisamente, lo que hace que los objetos G sean inusuales es su "hinchazòn", pues es muy raro que una estrella esté envuelta en una capa de gas y polvo tan espesa que los astrónomos no puedan verla directamente: solamente pueden observar el brillante envoltorio de polvo.

Ahora han descubierto los nuevos objetos G3, G4 y G5. Y en el futuro prestarán atención a cuando se acerquen lo más posible a Sagitario A, para comprobar su comportamiento, y ver si permanecen después intactos como G1 y G2...o son devorados por Sagitario A.

Habrá que esperar casi 20 años para la mayor aproximación de G3 y varias décadas más para G4 y G5, y así tratar de atisbar còmo funciona ese entorno fascinante y extremo de Sagitario A.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 9 Jun 2018 - 23:09

Hola.

En noviembre de 2017 tuvo lugar la primera observación de la historia del choque de 2 estrellas de neutrones. Durante la colisiòn, las 2 estrellas "muertas" fabricaron y lanzaron al espacio grandes cantidades de oro, plata, platino y otros elementos pesados que no se forman, como los màs ligeros, en los hornos nucleares de las estrellas.
Los investigadores calcularon que se proyectó al espacio una cantidad de oro equivalente a 10 veces la masa de la Tierra.

Desde el momento de esa colisión, los astrónomos se han estado preguntando qué sucedió con las 2 estrellas de neutrones después de su fusión.
Sabían que el cuerpo resultante era una especie de "amalgama estelar" con una masa de 2,7 veces la del Sol, pero ignoraban si se había creado una estrella de neutrones más grande, o quizás el Agujero Negro más pequeño de los descubiertos hasta la fecha: el récord estaba en 4 masas solares.

El físico David Pooley de la Universidad de San Antonio y sus colegas analizaron datos recogidos con el telescopio espacial de rayos X Chandra varios meses después de que el detector de Ondas Gravitacionales LIGO identificara la colisión.
Si las 2 estrellas de neutrones se habían unido en una más grande y masiva, los científicos esperaban que la nueva estrella de neutrones estuviera rodeada de una capa brillante de partículas de alta energía.
Pero los rayos X procedentes de ese lugar resultaron ser demasiado débiles, lo que llevò al equipo (que publica este estudio en Astrophysical Journal Letters), a concluir que la colisión posiblemente había dado lugar a 1AN.

Los astrónomos están de acuerdo en que hacen falta nuevas observaciones del brillo de los rayos X del objeto formado tras la fusión, que ayudaràn a confirmar o desmentir la existencia  de ese pequeño AN de 2,7 masas solares: si en un futuro se confirman, sería el primer nacimiento de 1AN al que ha podido asistir el hombre.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 11 Jun 2018 - 23:42

Hola.

La nave New Horizons de la NASA (que sobrevoló Plutón y su "familia" de 5 lunas en julio de 2015) ha despertado tras estar inactiva casi 6 meses.
Entrò en "hibernaciòn" el 21.12.17 para ahorrar recursos en un viaje tan largo, y después continuar su camino hacia Ultima Thule: también denominada 2014 MU 69.
El mensaje de radio de retorno con el O. K. de la New Horizons ha tardado 5h. 40' en llegar al Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Maryland.

Ultima Thule es un enigmático objeto irregular de unos 30km. de diámetro situado a màs de 1.600 millones de km. de Plutón, y fue descubierto por el Hubble en junio de 2014, cuando se buscaba un destino posterior a Plutón para la New Horizons en el Cinturón de Kuiper. Realmente se desconoce si es una roca de 30km., o es un objeto binario de entre 15 y 20km. cada uno.

La New Horizons caracterizará la geología y morfología de la roca, y estudiará la composición de su superficie, con la finalidad de intentar conocer mejor cómo se formaron los planetas del Sistema Solar, pues Ultima Thule no deja de ser un residuo o escombro no usado, como el resto de los objetos del Cinturón de Kuiper.

En agosto el equipo de científicos tiene previsto ordenar a la New Horizons que comience ya a realizar observaciones de Ultima Thule, para refinar el rumbo de la nave hacia el objetivo final: llegar sin contratiempos el 1 de enero de 2019.

La New Horizons permanecerá activa hasta finales de 2020, despuès de que haya transmitido todos los datos del encuentro con Ultima Thule, y tambièn completado otras observaciones científicas a distancia sobre otros objetos más lejanos del Cinturón de Kuiper.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 13 Jun 2018 - 5:32

Hola.

Un equipo de astrónomos del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) y de la Universidad de Oviedo han anunciado el descubrimiento (con datos conjuntos del telescopio espacial Kepler, misión K2, y el Gran Telescopio de Canarias), de 2 nuevos sistemas planetarios, que suman 5 exoplanetas, y que giran en torno a 2 estrellas enanas rojas en la constelación del Sextante:
- Estrella K2-239: a 160 años luz de la Tierra, con 3 planetas rocosos de tamaño terrestre y con años muy cortos, de 5 a 10 días de duración.
- Estrella K2-240: tiene orbitando 2 supertierras de al menos el doble de masa que nuestro planeta y radio casi 2 veces mayor.

La temperatura superficial de las 2 enanas rojas es entre 3.200 y 3.500 grados C., cuando la del Sol es 5.500 grados.

Si los 5 exoplanetas tuvieran atmósferas, han calculado que las temperaturas en ellas rondarían entre 100-320 grados C.
En sus superficies habría decenas de grados màs que en la Tierra y con potentes dosis de radiaciòn, lo que imposibilitaría agua líquida en el suelo, aunque quizás en el subsuelo (dependiendo siempre de la composición química de las atmósferas, si es que tienen).

Habrá que esperar al telescopio espacial James Webb de mediados del 2020 para poder saber si los 5 exomundos tienen o no atmósferas y analizarlas.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Sáb 16 Jun 2018 - 22:32

Hola.

Un equipo de científicos, liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Zaragoza Miguel Pérez-Torres y el de la Universidad de Turku (Finlandia) Seppo Mattila, han logrado obtener por primera vez imàgenes de una erupción producida por un Agujero Negro Supermasivo al desgarrar una estrella, como consecuencia de su potente acción gravitatoria.

El ANS está en el centro de la galaxia "Arp 299-B" (a 150 millones de años luz), y tiene una masa 20.000.000 de veces la del Sol, mientras que la estrella tenía entre 2 y 6 veces masas solares.

La investigación se publicó ayer en "Science" y comenzò en 2005, despuès de que los científicos detectasen unos destellos de rayos gamma, rayos X y en el espectro visible, procedentes del núcleo de esa galaxia a una velocidad de 75.000km/seg.

En un primer momento, el evento parecía responder a la explosión de una nova excepcionalmente brillante. Sin embargo, la observación continuada durante más de una década ha permitido concluir que se trataba de un chorro de material expulsado por un ANS.
Con el paso del tiempo, se mantuvieron brillantes las longitudes de onda infrarroja y de radio, pero no las ondas visibles y de rayos X, debido, posiblemente, a que el denso polvo presente en la zona central de la galaxia absorbiò los rayos X y la luz visible y lo irradió como infrarrojo.

"Nunca antes se había podido observar directamente la formación y evolución de un chorro como consecuencia de este fenómeno", apunta Miguel Pérez-Torres.

Los astrónomos creen que estos eventos fueron más comunes en el Universo temprano, por lo que su estudio contribuye a entender el entorno en el que se desarrollaron las galaxias hace miles de millones de años.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Mar 19 Jun 2018 - 23:50

Hola.

Un grupo de 5 científicos de la Universidad de Lovaina, del que forman parte 2 españoles (Pablo Bueno y Pablo Cano), acaba de publicar un artículo en la prestigiosa revista estadounidense Physical Review D, en el que plantea la posibilidad de que la radiación gravitacional detectada por los 2 grandes laboratorios dedicados a la interferometría gravitacional, LIGO y VIRGO, anunciada el 8 de junio de 2017 y que se interpretò como procedente de la colisión de 2 Agujeros Negros, tenga un origen muy diferente, aunque no menos misterioso: la colisiòn de 2 agujeros de gusano.

No voy a explicar aquí los argumentos que manejan esos científicos, pero su artículo me sirve para referirme a esas entidades cosmológicas, los agujeros de gusano, que hasta ahora no pasan de ser posibilidades teóricas.
Quiero hacer incapié en este punto: no todo lo que es posible desde el punto de vista de la teoría tiene que ser realidad. Las ecuaciones de la cosmología relativista, por ejemplo, permiten muchos tipos diferentes de universos, pero (salvo que sea cierta la teoría de "los muchos universos"), solo existe uno, en el que existimos.

Expresado de manera sencilla, los agujeros de gusano son "atajos" en el Universo, una especie de puentes que conectan diferentes lugares de éste. Puede, por ejemplo, que la distancia entre 2 puntos del Universo sea, digamos, de 30 años luz, pero si, debido a la curvatura del Universo (del espacio-tiempo), existiera un atajo, un puente, entre esos puntos, la distancia siguiendo este nuevo camino sería otra, acaso mucho menor (2 años luz, por ejemplo).
Entiendo que a la mayoría de quienes lean estas líneas le pueda parecer esto ciencia ficciòn, pero desde el punto de vista de su fundamento teórico no es tal. De hecho, la posibilidad de que existan esas entidades cosmológicas surgió poco después de que Einstein completase (noviembre de 1915) la Teoría de la Relatividad General, que describe la interacción gravitacional.

En 1916, un físico de Viena, Ludwig Flamm, encontrò una solución a las ecuaciones de Einstein en las que aparecìan esos "puentes" espacio-temporales. Sin embargo, el trabajo de Flamm apenas recibió atención, y 19 años más tarde Einstein, junto a uno de sus colaboradores, Nathan Rosen, publicaba un artículo en el que representaban el espacio físico como formado por 2 "hojas" idénticas que entraban en contacto a lo largo de una superficie que llamaban "puente". Ahora bien, en lugar de pensar en atajos espaciales (la idea rayaba, creían, en lo absurdo), interpretaban ese puente como una partícula.

Décadas más tarde, cuando la Teoría de la Relatividad General abandonó el hogar de la matemática en el que se encontraba enclaustrada, y gracias a los avances tecnológicos demostró su utilidad para entender el Cosmos y sus contenidos, se exploró la idea de esos atajos, a los que John Wheeler, quien anteriormente ya había acuñado el término "agujero negro", les dio el nombre de "agujeros de gusano".
Uno de los resultados que se obtuvieron entonces fue que, de existir, lo hacen durante un tiempo muy breve. Son, como si dijéramos, ventanas que se abren durante un intervalo de tiempo tan pequeño que no se puede mirar por ellas, o, traducido a la posibilidad de viajar por ellos, que no da tiempo a utilizarlos para ir de un punto del Universo a otro, para "atajar".

En un espléndido libro, que a pesar de tener ya màs de 20 años continúa reeditándose, "Agujeros negros y tiempo curvo" (Crítica), Kip Thorne, uno de los 3 galardonados con el Premio Nobel de Física de 2017 por su participación en los hallazgos de LIGO, explicó esta propiedad de los agujeros de gusano, pero al mismo tiempo contó que en 1985 recibió una llamada de su amigo Carl Sagan, que estaba terminando de escribir la novela que posteriormente sería tambièn película, "Contact".
Sagan, que no sabía mucha Relatividad General, quería que la heroína de su historia, la astrofísica Eleanor Arroway (Jodie Foster en la película), viajase rápidamente de un lugar del Universo a otro penetrando en un agujero negro.

Thorne, un distinguido experto en la teoría einsteiniana, sabía que esto no era posible, pero para ayudar a su amigo pensó en sustituir el agujero negro por un agujero de gusano: "Cuando un amigo necesita ayuda", escribió en su libro, "uno está dispuesto a buscarla en cualquier parte".
No obstante, estaba todavía el problema de la muy efímera vida de estos. Para resolverlo, para mantener abiero el agujero de gusano, introdujo la idea de que Arroway utilizase "un material exòtico" dotado de una serie de características que, màs o menos, detallaba.
"Quizá", señalaba Thorpe, "el material exótico puede existir".

Resultó que otros (Stephen Hawking entre ellos) habían llegado a la misma conclusión y, de hecho, la cuestión de si los agujeros de gusano pueden estar abiertos más tiempo del que se dedujo inicialmente ha dado origen a estudios relacionados con ideas que tienen sentido en la física cuántica, como las fluctuaciones del vacío: considerar el espacio como si fuera, a escala ultramicroscópica, un líquido en ebullición.

Sagan utilizó (¿qué otra posibilidad le quedaba?) la idea de Thorne. También en Interstellar (2014), la película dirigida por Christopher Nolan, aparece un agujero de gusano, uno construido por una civilización ultra avanzada.
Y fue Thorne quien, ayudado por Oliver James, un físico educado en Oxford que ha desarrollado poderosas tecnologìas para producir efectos especiales (como recrear agujeros negros y de gusano), se ocupó de que el guión fuese lo más plausible posible desde el punto de vista de la ciencia.
De hecho, Thorne escribió un libro (no traducido al español), "The Science of Interestellar" (W. W. Norton) en el que explica las ideas científicas que subyacen en la película.
Si usted, amigo lector, ve estas películas, disfrute con ellas pero piense también en la ciencia a la que se refieren. Merece la pena.

Un saludo.



P. D.: he copiado literalmente el artículo publicado la semana pasada escrito por José Manuel Sánchez Ron en prensa de papel.
J. M. Sánchez Ron (1949) es físico, historiador de la ciencia y académico de la RAE (sillón G). También es doctor de Física Teórica en la UAM, fue vicedirector del CSIC, es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes de Salzburgo. Miembro de la Academie Internationale d'Histoire des Sciences. Ha dirigido colecciones y publicado más de 40 libros sobre la ciencia y su historia. Ha dado cursos y conferencias en las Universidades de Yale, Minnesota, Boston, Oxford, Marsella, Berkeley, en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington, en el Instituto Max Planck, etc...

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Celsius Jue 21 Jun 2018 - 18:23

José Antonio eres una enciclopedia Galáctica. Gracias por toda la información tan rica en detalles. Hay alguna aproximación de cuantas galaxias, estrellas y planetas puede haber.
Queda claro que para el ser humano todo esto nos sobre pasa en el momento que nuestra unidad de tiempo dada a nuestra existencia es tan pequeña y nos hace cometer un error de magnitud y de importancia. Nuestra existencia no deja de ser un lapso tan ínfimo comparado con lo inorgánico que da que pensar.
Por otro lado el ser humano al ser finitos al menos de manera corporea lo estrapolamos al resto. Desde mi humilde entender pienso que herramos no habiendo principio y final
Gracias por la aportación.

Celsius
Celsius

Cantidad de envíos : 2433
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 30/07/2010

https://www.copernic-audio.com/

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 21 Jun 2018 - 23:45

Hola.

Las últimas estimaciones que recuerdo haber leído hablan de entre 1 billón y 2 billones de galaxias en el Universo.
El número de estrellas podría oscilar entre 10 elevado a 7 en las galaxias enanas, y sobre 10 elevado a 14 en las galaxias gigantes.
De todas formas estas postulaciones, lógicamente, variarán conforme vayan siendo operativos en los próximos años los futuros telescopios espaciales y terrestres, ampliàndose los conocimientos del Cosmos.

El 10 de mayo (es un ejemplo) quedó anotado aquí que astrónomos españoles del IAC (Instituto Astrofísica de Canarias) junto con chinos del NAOC, habían verificado que la Vía Láctea es mucho más grande de lo que se pensaba, llegando a tener el disco un diámetro de 200.000 años luz: el halo (la parte más distante) es bastante mayor de lo que se creía.
El número de estrellas en la Vía Láctea pueden estar entre 200.000 y 400.000 millones: nuestra ubicación en la Vía Láctea no ayuda mucho a calcular con gran exactitud el número total.



Ahora continúo con la noticia de que los astrónomos están de acuerdo en que el Sol envejecerà, se hinchará y se convertirá en una gigante roja que aniquilará la Tierra, y puede que llegue al lejano Júpiter dentro de miles de millones de años.
Lo que no estaba tan claro es lo que le sucedería después al Sol, pero reciéntemente un equipo internacional de astrónomos al mando de Albert Zijlstra de la Universidad de Manchester, han publicado un estudio en Nature Astronomy en el que explican que creen saber cuál es el destino final del Sol: se convertirà en un anillo masivo de gas y polvo interestelar, llamado nebulosa planetaria.

Una nebulosa planetaria marca el final del 90% de todas las estrellas, y traza la transición de una gigante roja a una enana blanca, que son gigantescos pedazos de materia degenerada sin una fuente de energía interior.
Durante años los científicos no estaban seguros si el Sol terminaría así, ya que se pensaba que tenía una masa demasiado pequeña para crear una nebulosa planetaria visible.
El equipo desarrolló un nuevo modelo estelar de datos que predice el ciclo de vida de las estrellas, y se ha usado para calcular y predecir el brillo o luminosidad de la envoltura eyectada, para estrellas de diferentes masas y edades.

Albert Zijlstra dice: "Cuando una estrella muere, expulsa al espacio una masa de gas y polvo llamada envoltura, que puede llegar a la mitad de su masa total. Esto revela el núcleo de la estrella, que en este punto se está quedando sin combustible, apagándose y muriendo finalmente. Es solo entonces cuando el núcleo caliente hace que la envoltura expulsada brille durante 10.000 años (un breve periodo en Astronomía), lo que hace que la nebulosa planetaria sea visible. Algunas envolturas son tan brillantes que se pueden ver desde distancias extremadamente grandes, que miden decenas de millones de años luz, donde la estrella misma habría sido en el pasado demasiado dèbil para ser observada. Los antiguos modelos de datos decían que no era posible que una estrella por debajo de 2 masas solares se convirtiera en una nebulosa planetaria tan brillante como para ser vista, pero los nuevos modelos muestran que después de la expulsión del envoltorio, las estrellas se calientan 3 veces más ràpido que en los modelos anteriores, y esto hace que una estrella de baja masa (como el Sol), puede formar una nebulosa planetaria brillante. El Sol es casi exactamente la estrella de menor masa que todavía produce una nebulosa planetaria observable, aunque débil. Las estrellas ligeramente más pequeñas ya no lo consiguen".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 27 Jun 2018 - 23:40

Hola.

La agencia de exploración espacial japonesa JAXA dio a conocer ayer miércoles que la sonda Hayabusa 2 ha llegado por fin al asteroide 162173 Ryugu: en concreto, está orbitándolo a 20km. de su superficie.
Fue lanzada el 3 de diciembre de 2014 y ha recorrido 280.000.000 de km., tras una asistencia gravitacional de la Tierra.
Ha tenido que reducir su velocidad (en varias etapas) desde 67.000 km/h a 20 km/h.

En los próximos días Hayabusa 2 realizará 8 maniobras propulsivas de corrección de órbita con sus propulsores de hidrazina, para alcanzar una órbita final de entre 1 y 5 km. de altura, desde donde mapeará a este asteroide de rara forma de peonza de 900m. de diámetro ("razonablemente regular"), y así buscar en los próximos meses el mejor lugar de aterrizaje. El primer intento se llevará a cabo entre septiembre y octubre de este año, según se vean las condiciones del terreno.

El aterrizador MASCOT y el trío de pequeñas subsondas MINERVA II usarán (debido a la escasa gravedad) para desplazarse por la superficie palancas y muelles, en lugar de ruedas.
Antes de aterrizar, se desplegarán sobre el lugar elegido 5 pequeñas esferas reflectantes sobre el suelo de Ryugu, que servirán para marcar la posición del lugar y facilitar el aterrizaje mediante navegación óptica autónoma de la propia sonda.

Hayabusa 2 tambièn disparará desde su cercana órbita a la superficie un proyectil de cobre de 2,5kg., que al chocar contra el suelo a 7.200km/hora producirá un pequeño cráter: será filmado el impacto para ver el comportamiento de la superficie del asteroide e intentar averiguar después la composición química del cráter.

Cuando aterrice Hayabusa 2 (de 590kg. y medidas de 1x1,6x1,4m. y 6m. de envergadura total con los 2 paneles solares desplegados), recogerá muestras del suelo de regolito, dejando caer una pequeña masa dentro de un tubo: las partículas que se levanten con el impacto se elevarán por el interior del tubo y llegarán a un contenedor de muestras de 20x40cm.
Hayabusa 2 despegará del asteroide Ryugu a mitad de 2019 y, si todo transcurre sobre lo previsto, se espera que llegue al desierto australiano de Woomera a finales de 2020, aterrizando mediante paracaídas.

La anterior sonda Hayabusa 1 ya trajo en junio de 2010 unas 1.500 partículas microscópicas del asteroide Itokawa, pero se espera sacar mucha más información de las muestras bastante más grandes en cantidad y tamaño que nos traiga Hayabusa 2.

162173 Ryugu es un asteroide carbonìceo tipo C rico en hielos y sustancias orgánicas, con un periodo de rotación de 7 horas 38' y que tarda 1,3 años en rodear al Sol. Se piensa que ha permanecido casi intacto desde la formación del Sistema Solar, cualidad por la que fue elegido para esta misiòn.
Se ha podido observar con las cámaras de la sonda una superficie gris accidentada con bastantes cráteres.

En 2023 la sonda OSIRIS-Rex traerá mayores muestras del asteroide Bennu (tipo C, subtipo B), bastante màs rico en sustancias orgánicas que Ryugu.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 28 Jun 2018 - 23:48

Hola.

Tom Young, Presidente de la Junta de Revisión del telescopio espacial James Webb, ha anunciado ayer jueves un nuevo retraso de 10 meses en la culminaciòn de este proyecto: se lanzará al espacio no antes del 30 de marzo de 2021.
Recordemos que en septiembre de 2017 la fecha prevista de lanzamiento era un intervalo entre octubre de 2018 a la primavera de 2019. Y hace solo 3 meses se amplió la fecha hasta mayo de 2020.

El retraso de 10 meses comunicado ayer corresponde a seguir 30 extrictas recomendaciones de un auditor externo independiente, que la NASA ha aceptado con el fin de llegar al mayor porcentaje de acierto para salvaguardar y completar el desarrollo del James Webb (JWST), que se pueden resumir en:
- Minimizar posibles errores humanos.
- Extrema complejidad de los sistemas, con problemas de integración entre ellos.
- Falta de experiencia en nuevas tecnologías.
- Eliminar de raíz un exceso de optimismo.

Los instrumentos creados para el James Webb (el primero de esta clase) son extremadamente innovadores y complejos. El observatorio totalmente ensamblado deberá sufrir nuevas y durísimas pruebas ambientales, con un ensayo final de despliegue perfecto: el espejo principal de 6,5 m. de diámetro y el escudo protector solar (que alcanzará desplegado el tamaño de una pista de tenis) irán plegados al estilo origami en el carenado de 5m. de diámetro de un cohete Ariane 5.

Son técnicas desafiantes nunca antes llevadas a cabo en el espacio, que el contratista principal Northrop Grumman debe llevar obligatoriamente a buen término.
Una vez ubicado el James Webb a 1,5 millones de km. de la Tierra tiene que funcionar a la perfección, pues no se puede reparar allí.

Por otra parte, el costo del desarrollo ha llegado a los 8.800 millones de $ y con los experimentos, una vez operativo, se alcanzarán los 9.660 millones de $.
Es el precio a pagar para poder dejar a la posteridad el hito de detectar la luz de las primeras estrellas que se crearon en el Universo, explorar las atmòsferas de lejanos exoplanetas en busca de señales de posible habitabilidad, y mejorar aún màs los descubrimientos de muchos otros proyectos actuales de la Astrofísica.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 2 Jul 2018 - 23:55

Hola.

Una tremenda tormenta de polvo ha sumido en la oscuridad gran parte del planeta Marte en las últimas 3 semanas, y ya es considerada como tormenta "global".
Este evento ha provocado que el rover Opportunity de la NASA suspendiera sus trabajos científicos, pues sus paneles no reciben apenas luz solar.

El Curiosity no se ha visto afectado por el polvo (solamente las cámaras requeriràn más tiempo de exposición, debido a la poca luz ambiental), ya que incorpora una batería de energía nuclear que funciona día y noche, y quizás con sus instrumentos pueda responder a la siguiente pregunta: "¿Por què algunas tormentas de polvo duran meses y se vuelven masivas, mientras que otras se mantienen pequeñas y duran una semana?"...

Los científicos no tienen ni idea.

La última tormenta global fue en el 2007: 5 años antes de la llegada del Curiosity, así que ahora se espera recabar datos con este rover y las sondas que orbitan Marte.
Las tormentas de polvo en Marte son fenómenos comunes, màs durante la primavera y el verano del hemisferio sur, cuando el planeta está más cerca del Sol.
A medida que la atmósfera marciana se calienta, los vientos generados por mayores contrastes en la temperatura del suelo en diferentes lugares mueven las partículas de polvo, que son muy pequeñas: como los granos de talco en polvo.

El dióxido de carbono congelado en el casquete polar de invierno se evapora, espesando la atmósfera y aumentando la presión en la superficie: esto mejora el proceso al ayudar a suspender las partículas de polvo en el aire.
En algunos casos, las nubes de polvo llegan hasta 60 km. o más de altura, y las tormentas suelen permanecer en un àrea local, pero la actual tormenta global si ocurriera en la Tierra...tendría una extensión mayor que América del Norte y Rusia juntas (Marte tiene un diámetro de 6.779 km. y la Tierra 12.742).

En la Tierra tambièn hay tormentas de polvo en regiones desérticas, como el Medio Oriente, el norte de África y el suroeste de EE.UU., pero las condiciones terrestres (atmósfera más gruesa, mayor gravedad y la existencia de una cubierta vegetal), impiden que se propaguen globalmente.

Opportunity (llegó a Marte el 25.01.2004) ya sobrevivió a duras penas a otra tormenta global del 2007, que entonces marcó un "tau" (índice de opacidad de la neblina) de 5,5.
Ahora, la última vez que pudo medir, el tau ha sido de casi 11.

El Curiosity (tocó suelo el 06.08.2012) está en el otro lado de Marte con respecto al Opportunity, en el cráter Gale del Valle de la Perseverancia, y la tormenta ha llegado allí a un tau de 8...de momento.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Miér 4 Jul 2018 - 9:54

Hola.

Un equipo del Instituto Max Planck en Heidenberg (Alemania) ha logrado captar por primera vez una imagen confirmada de un planeta recién nacido: ha sido en el disco polvoriento que rodea a una joven estrella enana, llamada PDS 70, a 370 millones de años luz en la constelaciòn de Centauro.

El nombre del planeta "bebé" es PDS 70b y ha sido visto, como un punto brillante, usando el potente instrumento Sphere instalado en el telescopio VLT de la ESO.
Ha sido necesario usar un coronógrafo o "màscara" para bloquear la luz cegadora de su estrella, y así poder detectar la débil luz del planeta.

El planeta se encuentra a 3.000 millones de km. de la estrella (como Urano del Sol), y los datos muestran que es un planeta gigante, de atmòsfera nubosa y turbia, con una masa varias veces la de Júpiter y con temperatura superficial de 1.000 grados C., mucho más caliente que cualquier planeta del Sistema Solar.

PDS 70b ha abierto un disco de transición (o disco protoplanetario) con un gigantesco "hueco" en el centro. Estas brechas internas se conocen desde hace décadas y se ha especulado con que fueran fruto de la interacción entre el disco y el planeta. Ahora, por primera vez, se ha podido observar el planeta.

Los científicos necesitaban vislumbrar un planeta bebé en el disco de una estrella joven para comprender realmente los procesos de formación planetaria, pues determinando las propiedades atmosféricas y físicas del planeta, son capaces de probar varios modelos teòricos de formación planetaria.

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Jue 5 Jul 2018 - 14:36

Hola.

Uno de los grandes enigmas de la ciencia puede estar a punto de resolverse: ¿por qué tras el Big Bang la materia que hoy vemos se impuso a la antimateria?...

El principal "sospechoso" es el neutrino: una partícula subatòmica muy escurridiza.
Para descubrir la verdad, en Canfranc, a casi 1 km. de profundidad, el físico Juan José Gómez Cadenas y su equipo se afanan en un experimento que tiene en vilo a científicos de todo el mundo.

Son 8.608 m. la longitud del túnel de Somport, que separa España de Francia, el paso subterráneo más largo de nuestro país. Discurre en paralelo a un antiguo túnel ferroviario cuya estación màs cercana es la de Canfranc, en Aragón, bajo las pistas de esquì de Candanchú, y en sus entrañas se encuentra el segundo laboratorio subterráneo más grande de Europa tras el Gran Sasso, en Italia.
En 1985, cuando empezó a operar, ocupaba solo un pequeño espacio abovedado del túnel. Pero, en estos momentos, suma 1.400 m2 con 2 salas experimentales, oficinas, una sala blanca, un taller mecànico y una sala de almacenamiento de gases.
Este lugar alberga varias investigaciones científicas importantes. Entre ellas, el experimento NEXT (Neutrino Experiment with a Xenon TPC), liderado por el físico español Juan José Gómez Cadenas, que podría alterar de manera esencial nuestro conocimiento de la ciencia.

El despacho de Cadenas en el Instituto de Física Corpuscular (situado en el Parque Científico de la Universidad de Valencia), es donde desarrolla su actividad teórica. Está cubierto de pizarras blancas con fórmulas indescifrables, escritorios repletos de documentos con números y operaciones matemáticas.
Estas ecuaciones esconden un secreto que podría dar un vuelco a la física actual.
La incógnita que intentan despejar Cadenas y su equipo es si el neutrino, una misteriosa y esquiva partícula subatómica, es su propia antipartícula. Es decir, si puede ser materia y antimateria al mismo tiempo.

La antimateria (no confundir con la Materia Oscura) es como la materia "visible", pero está hecha de partículas cuya carga eléctrica se encuentra cambiada de signo: el protón tiene carga negativa y el electrón, positiva. Es decir, son antipartículas.

Sabemos que en el Universo hay materia y antimateria y, hasta el momento, la ciencia nos dice que la naturaleza fabricó una y otra en las mismas proporciones durante el Big Bang. Entonces, tenemos varios interrogantes que se resisten a los postulados clásicos de la física que ahora manejamos:
- ¿Por qué lo único que vemos es la materia?...
- ¿A dónde fue a parar toda la antimateria del Universo?...
- ¿Por qué nuestro Universo y nosotros mismos estamos hechos de materia y no de antimateria?...

Se trabaja en nuevas teorías, y la hipótesis que explicaría ese hecho y que se intenta comprobar en Somport fue propuesta por el físico italiano Ettore Majorana en la década de los treinta: el neutrino es su propia antipartícula.
El neutrino es una partícula muy singular: no tiene carga eléctrica, su masa es tan insignificante que hasta hace poco se creyó que no tenía. Su velocidad es cercana a la de la luz y apenas interacciona con el resto de la materia.
Millones de neutrinos atraviesan la uña de nuestro dedo durante un segundo.
Y para más inri, podría ser partícula y antipartícula, es decir, podría cambiar su carga eléctrica según las circunstancias.

Explica Juan José Gómez Cadenas: "El Universo primitivo tenía la misma cantidad de materia y antimateria. Ambos bandos se aniquilaron entre sí y solo quedaron supervivientes de materia. Todo gracias a que la materia contaba con el neutrino, que lo mismo militaba en el campo de las partículas que en el de las antipartículas, pero favorecía ligeramente a las primeras. El neutrino es una partícula insignificante, un pedazo de realidad, y puede que nosotros estemos aquí gracias a él".

Demostrar esta hipótesis es un proceso lento, caro y muy complejo que se lleva a cabo en una instalación científica única en España: el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), ubicado en el interior de la montaña del Tobazo (Candanchú), en el Pirineo oscense.

El complejo se encuentra a 850 m. bajo tierra en un entorno aislado de la radiactividad. La ausencia de las millones de partículas de radiación cósmica que llegan cada segundo a la superficie de la Tierra permite estudiar la naturaleza y las interacciones de las partículas subatómicas con mucha mayor claridad, sin ruidos de fondo.
La montaña filtra la radiación en busca del llamado "silencio cósmico".
Al LSC se accede a través del túnel de Somport por medio de una doble puerta de seguridad, para controlar los flujos de ventilaciòn entre este túnel y el de paso habitual de los vehículos.

El experimento NEXT pretende detectar "la desintegración doble beta sin neutrinos": un raro fenòmeno que solo podría darse si el neutrino fuera su propia antipartícula.
Para ello, el equipo internacional de Cadenas emplea una cámara de proyección temporal (TPC, en sus siglas en inglés) que alberga 100 kg. de gas xenón enriquecido a alta presión dentro de una cápsula aislada de la radiación atmosférica mediante un revestimiento, o blindaje, de plomo (64.000 kg.) y cobre.

Gómez Cadenas estima que la toma de datos, que comenzó en 2013, durará aproximadamente 10 años. "En 1 año, a partir de ahora, que ya tendremos suficientes datos, el descubrimiento se podría dar en cualquier momento".

En 2013 Gómez Cadenas (una institución mundial sobre física de neutrinos), recibiò una beca Advanced Grant, el programa de investigación de mayor prestigio financiado por la Unión Europea.
Un apoyo vital para esta investigación.

Si se confirmara la hipótesis en la que trabajan, Gómez Cadenas lo tiene claro: "es un Premio Nobel seguro. No sé si nos lo darán a nosotros o a otras investigaciones que lo demuestren antes o si será compartido".
"Este descubrimiento", agrega, "haría que los físicos teóricos respiraran porque no tenemos ninguna otra fórmula de explicarnos por què en el Universo hay materia. Y resolvería el problema del origen de la simetría cósmica entre materia y antimateria. Este descubrimiento sería muy bueno, pero que descubriéramos lo contrario sería una revolución también".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Lun 9 Jul 2018 - 11:21

Hola.

La Teoría de la Relatividad General, formulada en 1915 por Albert Einstein para describir la fuerza gravitacional, acaba de recibir una nueva confirmación. ¡Y van...!

Ahora bien, cuando se piensa en esta teoría no es infrecuente que surja una sensación rara, de inquietud. Se trata de una construcción físico-matemàtica profundamente diferente al resto de las teorías de la física que describen las 3 fuerzas que conocemos: fuerte, débil y electromagnética.
Mientras que en estas se utiliza un marco geométrico (el espacio y el tiempo) que es ajeno a lo que existe en él, la forma del espacio-tiempo de la relatividad general sí que depende de su contenido, y como éste va cambiando de configuración y lugar, también lo hace el propio espacio-tiempo.

Otra propiedad que caracteriza a la teoría einsteiniana es que entra en conflicto con los requisitos de la física cuàntica, que se considera  que, de una forma u otra, permanecerán en el futuro. De ahí que se piense que, en algún momento, la relatividad general tendrá que ser sustituida por otra compatible con los axiomas cuánticos.
Pero esa nueva formulación no solo no llega (que me perdonen los defensores de las teorías de cuerdas, pero estas aún no pueden competir con la relatividad general), sino que aquella va superando todos los escollos que surgen, y todavía más: es capaz de predecir fenómenos no imaginados antes, como son los Agujeros Negros y la radiación gravitacional.

La nueva confirmación se ha publicado en Science, en un artículo ("Una precisa prueba extragaláctica de la relatividad general") firmado por 10 científicos, que trabajan en Inglaterra, Estados Unidos y Alemania.
Se basa en una de las predicciones de la relatividad general: la de que los rayos de luz se curvan bajo la influencia de la gravitaciòn.
El mismo efecto que, al comprobarse por primera vez durante un eclipse de Sol en 1919, convirtió a Einstein en un personaje de fama mundial.

Entonces se utilizaron rayos de sol procedentes de estrellas que pasaban cerca de la superficie del Sol, pero ahora en lugar del Sol la deformación lumínica la ha producido una galaxia, ESO325-G004, que está a 450 millones de años luz de la Tierra, mientras que la luz que se curva proviene de otra galaxia más lejana, situada justo detrás (visto desde la Tierra) de aquella.
El efecto es similar al que podría producir una lente, de ahí que se hable de "lentes gravitacionales".
Lo que se observa son múltiples imàgenes procedentes de la "galaxia madre": esto es, una serie de anillos concéntricos.

Se conocen varios cientos de lentes gravitacionales, pero la mayoría están demasiado alejadas para poder medir su masa (la de la "galaxia-lente"). Pero en esta ocasión, al ser ESO325-G004 una de las galaxias más cercanas a la Tierra, se ha podido medir su masa usando unos de los complejos astronòmicos más potentes: el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo del Sur, en el desierto chileno de Atacama.

En el experimento se ha medido la velocidad con que se mueven las estrellas de ESO325-G004 y se ha calculado la masa que debería tener la galaxia para que tuviesen lugar esos movimientos.
Este dato, la masa de la "galaxia-lente", es esencial para, utilizando la Teoría de la Relatividad General, deducir teóricamente la distancia entre los anillos que aparecen.
Y en este punto ha intervenido el Telescopio Espacial Hubble, mediante el cual se han podido medir esas distancias.

Los resultados, observacional y teórico, coinciden con una gran precisión: es, hasta el momento, la comprobación extragalàctica más precisa de la relatividad general.

Un saludo.


P. D.: texto correspondiente a un artículo publicado en prensa la semana pasada por José Manuel Sánchez Ron.
J. M. Sánchez Ron (1949) es Doctor en Física Teórica en la UAM, historiador de la Ciencia, sillón G de la RAE, ha publicado más de 40 libros, dirigido colecciones, ha dado conferencias en universidades de España y del extranjero, etc...

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Una del espacio.

Mensaje  JOSE ANTONIO MARTINEZ Mar 10 Jul 2018 - 6:33

Hola.

El pasado 17 de junio los telescopios gemelos ATLAS en Hawái detectaron un brillante destello que solo 2 días antes no estaba en ese lugar del Universo.

Kate Maguire, de la Universidad de Queens en Belfast, explica: "Estamos prácticamente convencidos de que no se trata de una supernova, ya que esas explosiones estelares tardan semanas, o incluso màs tiempo, en alcanzar su brillo máximo, mientras que esta explosión fue mucho más rápida. Realmente apareció de la nada, y su pico de luminosidad fue increíblemente alto: entre 10 y 100 veces más brillante que la mayoría de las supernovas. Nunca habíamos visto un objeto parecido a este, que ha estallado con una rapidez y violencia inimaginables. Lo hemos catalogado como AT2018".

Al principio, y al ser tan tremendamente luminosa, pareció que la explosión se hubiera producido dentro de la Vía Láctea, pero poco despuès de su descubrimiento un equipo de astrónomos chinos halló en su luz ciertas "firmas" que señalaban que el estallido había tenido lugar en otra galaxia: a 200.000.000 de años luz de la Tierra.

Durante varios días siguientes al 17 de junio, equipos de todo el mundo dirigieron conjuntamente otros 18 telescopios hacia el suceso AT2018 para observar el fenómeno con más detalle y en varias longitudes de onda diferentes. El resultado es que la temperatura es mayor de 8.900 grados C. y en estos momentos se está expandiendo a una velocidad de más de 20.000 km/seg.

Algunos investigadores postulan que AT2018 podría ser una especie de explosión de partículas de alta energìa, moviéndose a velocidades relativistas (fracciones significativas de la velocidad de la luz).

Kate Maguire continúa: "No sabemos lo que es, pues el mecanismo de alimentación normal para una supernova es la desintegración radiactiva del níquel, y este singular evento es demasiado brillante y rápido para eso. Esperamos tener nuevos datos en los próximos días, y entonces intentaremos saber qué raro evento se ha producido".

Un saludo.

JOSE ANTONIO MARTINEZ

Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  DrFunk Mar 10 Jul 2018 - 11:52

Una pregunta ... Úlltimamente, por las noches veo en el cielo un objeto muy brillante y bastante grande para ser una estrella o un planeta. Al principio pensé que era una avión porque parece que tiene luces verdes y rojas pero que permanece estático o al menos su velocidad de desplazamiento no se aprecia a simple vista aunque sí que cambia de posición con el paso de las horas y según que días aparece en posiciones distintas. Quiero pensar que es la ISS pero no estoy seguro porque no pensaba que se pudiese ver a simple vista.

Alguno de los aficionados a la astronomía o gente con telescopio seguro que sabe a qué me refiero. ¿Alguna pista?
DrFunk
DrFunk

Cantidad de envíos : 7854
Localización : MD
Fecha de inscripción : 22/12/2008

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  orejones Mar 10 Jul 2018 - 16:30

DrFunk escribió:Una pregunta ... Úlltimamente, por las noches veo en el cielo un objeto muy brillante y bastante grande para ser una estrella o un planeta. Al principio pensé que era una avión porque parece que tiene luces verdes y rojas pero que permanece estático o al menos su velocidad de desplazamiento no se aprecia a simple vista aunque sí que cambia de posición con el paso de las horas y según que días aparece en posiciones distintas. Quiero pensar que es la ISS pero no estoy seguro porque no pensaba que se pudiese ver a simple vista.

Alguno de los aficionados a la astronomía o gente con telescopio seguro que sabe a qué me refiero. ¿Alguna pista?


Se trata de Marte y, si te fijas bien, verás que tiene un color rojo. No llega a verse tan grande como Júpiter en sus buenos momentos, pero estos días su distancia a la Tierra está cerca de la mínima, por lo que se lo ve mayor de lo habitual, y tres veces más brillante.

Marte recibe ese nombre precisamente por su color rojo, que los antiguos asociaban al de la sangre: de ahí que le dieran el nombre del dios de la guerra.

Un saludo

orejones

Cantidad de envíos : 4687
Localización : Fácil
Fecha de inscripción : 15/03/2011

Volver arriba Ir abajo

Una del espacio. - Página 13 Empty Re: Una del espacio.

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 13 de 39. Precedente  1 ... 8 ... 12, 13, 14 ... 26 ... 39  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.