Una del espacio.
+37
ender
Josep TB
mario_man
Music56
Mugaland
naviayork
pricol
Madrededios!!
garantamaulas
sergio.fs
izozaya
walkie
Plantem un pí
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Francisco Sanchez
Lord-ka
jibanezm
carapau
JBP
Gregorio J
Celsius
Enrike
DrFunk
rutho
MONOLITO
orejones
karma7
Felix
galena
rubius
daimonides
DINKI
trocri
Noncondition
Vicgarza
MERIDIAN
villegas63
41 participantes
Página 12 de 39.
Página 12 de 39. • 1 ... 7 ... 11, 12, 13 ... 25 ... 39
Re: Una del espacio.
[/quote]
Espero que no, pero ahora mismo no se me ocurren mas.
Saludos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola Karma7, cuando dices: "recorrer nuestro cosmos" estoy convecido de que te refieres al continuo espacio-tiempo dentro de un hipotético multiverso, que es la acepción utilizada en la cosmología física, o que utilizas el término cosmos para referirte a todo lo existente.
Sin embargo también podemos utilizar el término cosmos para definir un universo que existe como un todo ordenado.
Los antiguos ya utilizaban el término microcosmos pera definir al ser humano, y desde esta prespectiva cada ser humano es un cosmos, micro, pero cosmos al fin y al cabo. ¿Ok?
No cuestiono la ciencia positivista, al contrario, solo quiero sugerir que ésta no es la única opción que disponemos para afrontar las incógnitas de la existencia.
En la Grecia clásica, en el pronaos del templo a Apolo, en Delfos, estaba inscrita la frase "Conócete a ti mismo y conocerás al universo", 'máxima' atribuida por algunos investigadores a los pitagóricos.
Al ¿mítico? Hermes Trismegisto (tres veces grande), nombre griego asociado a un sincretismo del dios egipcio Dyehuty (Toth en griego) y también al dios heleno Hermes, y al Abraham bíblico, se le atribuyen una serie de escritos, y en uno de ellos, el Kybalión (documento aparecido en el siglo XIX que resume las enseñanzas del hermetismo, traducido al inglés por Isaac Newton), podemos leer "Como es arriba, así es abajo", (1º principio o 'ley de correspondencia'), lo que nos lleva a deducir...
"Conócete a ti mismo y conocerás al universo"
"Como es arriba, así es abajo"
Me pregunto: ¿Estarían tan 'locos' todos estos "sabios" de la antigüedad, como lo están hoy en día todos aquellos que no comulgan a pies juntillas con el paradigma positivista actual?
No me enrollo más y espero que este enfoque no te cause tanto repelús como a Eistein la física cuántica.
"De vez en cuando hay personas que afirman tener 'vislumbre' de una realidad mayor, una realidad que solo puede ser vivida, no explicada. Los que no experimentan ese 'vislumbre', automáticamente sospechan de esa realidad mayor, sobre todo de que sea una realidad mayor y de que no pueda ser explicada; o desestiman automáticamente contemplar tan siquiera la posibilidad de que pueda existir el propio 'vislumbre'." - Enzo Gris
Saludos muy cordiales.
Espero que no, pero ahora mismo no se me ocurren mas.
Saludos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola Karma7, cuando dices: "recorrer nuestro cosmos" estoy convecido de que te refieres al continuo espacio-tiempo dentro de un hipotético multiverso, que es la acepción utilizada en la cosmología física, o que utilizas el término cosmos para referirte a todo lo existente.
Sin embargo también podemos utilizar el término cosmos para definir un universo que existe como un todo ordenado.
Los antiguos ya utilizaban el término microcosmos pera definir al ser humano, y desde esta prespectiva cada ser humano es un cosmos, micro, pero cosmos al fin y al cabo. ¿Ok?
No cuestiono la ciencia positivista, al contrario, solo quiero sugerir que ésta no es la única opción que disponemos para afrontar las incógnitas de la existencia.
En la Grecia clásica, en el pronaos del templo a Apolo, en Delfos, estaba inscrita la frase "Conócete a ti mismo y conocerás al universo", 'máxima' atribuida por algunos investigadores a los pitagóricos.
Al ¿mítico? Hermes Trismegisto (tres veces grande), nombre griego asociado a un sincretismo del dios egipcio Dyehuty (Toth en griego) y también al dios heleno Hermes, y al Abraham bíblico, se le atribuyen una serie de escritos, y en uno de ellos, el Kybalión (documento aparecido en el siglo XIX que resume las enseñanzas del hermetismo, traducido al inglés por Isaac Newton), podemos leer "Como es arriba, así es abajo", (1º principio o 'ley de correspondencia'), lo que nos lleva a deducir...
"Conócete a ti mismo y conocerás al universo"
"Como es arriba, así es abajo"
Me pregunto: ¿Estarían tan 'locos' todos estos "sabios" de la antigüedad, como lo están hoy en día todos aquellos que no comulgan a pies juntillas con el paradigma positivista actual?
No me enrollo más y espero que este enfoque no te cause tanto repelús como a Eistein la física cuántica.
"De vez en cuando hay personas que afirman tener 'vislumbre' de una realidad mayor, una realidad que solo puede ser vivida, no explicada. Los que no experimentan ese 'vislumbre', automáticamente sospechan de esa realidad mayor, sobre todo de que sea una realidad mayor y de que no pueda ser explicada; o desestiman automáticamente contemplar tan siquiera la posibilidad de que pueda existir el propio 'vislumbre'." - Enzo Gris
Saludos muy cordiales.
Felix- Cantidad de envíos : 2369
Localización : Gaia
Fecha de inscripción : 03/01/2017
Re: Una del espacio.
karma7 escribió:Parece que pase muy ràpido, quizá se deba al gran aumento en el que se está grabando en ese momento, aun así es intrigante.
Respecto a orejones, te cuento, mi idioma de siempre, el que siempre he escrito, leído y hablado es el Catalán y se me hace bastante difícil traducirlo para intentar no meter la gamba, de buen seguro que cualquier otro compañero te explicará lo que he intentado decir, yo lo veo bastante claro, pero desde que escribo en este post vas a por mi, siempre con nimiedades, compañero sensei, no intentes lo que no vas a conseguir.
Au cacau !!!
Postdata..ademas de negrita el tamaño de letra a 50 te hubiese quedado fantàstic, xae.
Pues sigo sin entender cómo un cúmulo globular, por pequeño que sea, puede ocupar masa y media solar (tus palabras): en primer lugar, ocupará un espacio o, visto desde aquí, unos segundos de arco, pero nunca una masa; y en segundo lugar, y teniendo en cuenta que un cúmulo globular es "un tipo de cúmulo estelar que consiste en una agrupación de 100.000 a 1.000.000 de estrellas viejas, gravitacionalmente ligadas, con distribución aproximadamente esférica y que orbita en torno a una galaxia de manera similar a un satélite" (Wikipedia dixit), ha de ser, como mínimo, algo bastante mayor que esa "masa y media solar" de que hablas . Aun salvando tus dificultades para expresarte en idioma distinto de tu lengua vernácula, algo no encaja aquí...
Y cambiando de tercio, te diré que el término que suelen usar preferentemente los físicos que se dedican a esos temas es el de "entrelazamiento cuántico", bastante más elegante y descriptivo que el de "enredo cuántico".
Un saludo
orejones- Cantidad de envíos : 4687
Localización : Fácil
Fecha de inscripción : 15/03/2011
Una del espacio.
Hola.
Dos pequeñas galaxias, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, orbitan a la Vía Láctea desde hace millones de años.
Es una lucha titánica entre dos poderosas fuerzas, pues las 2 galaxias orbitan la una a la otra mientras giran alrededor de la Vía Láctea, sin un final previsto.
Al hacerlo, ambas se van pegando "tirones" gravitatorios, y uno de ellos ha conseguido incluso arrancar una enorme nube de polvo y gas a su compañera.
Este gran arco de gas llamado "El Brazo Principal" parece conectar a las Nubes de Magallanes con la Vía Làctea, que utiliza ese material para formar nuevas estrellas.
Pero...¿cuál de las 2 pequeñas galaxias está arrancando material a la otra?...
El Brazo Principal, hecho jirones y triturado, ha alcanzado ya la Vía Láctea sobreviviendo a su viaje hacia el disco galàctico, y es un ejemplo claro en tiempo real del fenómeno de acreción de gas: el proceso por el cual los gases se precipitan sobre las galaxias. Este evento es algo muy difícil de apreciar en galaxias fuera de la Vía Láctea, pues resulta demasiado dèbil para ser observado a tamañas distancias.
Andrew Fox, del Instituto de Ciencias del Hubble en Baltimore, y su equipo usaron la visión ultravioleta de este espía espacial para analizar la química del Brazo Principal: para ello, observaron cómo la luz de 7 lejanos cuásares se filtraba a través de la nube gaseosa.
Buscaron, en particular, la absorción de la luz ultravioleta por parte del oxígeno y del azufre de la nube, que son 2 excelentes indicadores de cuántos elementos más pesados contiene el gas.
Después, compararon las mediciones del Hubble con las del hidrógeno llevadas a cabo por el telescopio Green Bank y otros grandes radiotelescopios.
Gracias a la combinaciòn de estas observaciones pudieron medir la composición y la velocidad del gas para determinar qué galaxia enana es la culpable de aportarlo al Brazo Principal.
Andrew Fox dice: "Hemos encontrado que el gas coincide con la Pequeña Nube de Magallanes, lo cual nos muestra que la Gran Nube de Magallanes está ganando el tira y afloja, porque ha conseguido extraer mucho más gas de su vecina más pequeña, que viceversa".
Actualmente, el gas del Brazo Principal está cruzando el disco de la Vía Láctea, y, a medida que lo hace, interactúa con el propio gas de nuestra galaxia, fragmentándose una y otra vez.
Esta investigación es muy importante para conocer de qué forma el gas penetra en las galaxias y alimenta el nacimiento de nuevas estrellas, pues hasta la fecha los astrónomos solamente pueden hacer simulaciones e intentar comprender la entrada de gas en otras galaxias.
En algún futuro momento, nuevos sistemas solares y planetas de nuestra galaxia nacerán de un material que una vez formò parte de la Pequeña Nube de Magallanes.
Un saludo.
Dos pequeñas galaxias, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, orbitan a la Vía Láctea desde hace millones de años.
Es una lucha titánica entre dos poderosas fuerzas, pues las 2 galaxias orbitan la una a la otra mientras giran alrededor de la Vía Láctea, sin un final previsto.
Al hacerlo, ambas se van pegando "tirones" gravitatorios, y uno de ellos ha conseguido incluso arrancar una enorme nube de polvo y gas a su compañera.
Este gran arco de gas llamado "El Brazo Principal" parece conectar a las Nubes de Magallanes con la Vía Làctea, que utiliza ese material para formar nuevas estrellas.
Pero...¿cuál de las 2 pequeñas galaxias está arrancando material a la otra?...
El Brazo Principal, hecho jirones y triturado, ha alcanzado ya la Vía Láctea sobreviviendo a su viaje hacia el disco galàctico, y es un ejemplo claro en tiempo real del fenómeno de acreción de gas: el proceso por el cual los gases se precipitan sobre las galaxias. Este evento es algo muy difícil de apreciar en galaxias fuera de la Vía Láctea, pues resulta demasiado dèbil para ser observado a tamañas distancias.
Andrew Fox, del Instituto de Ciencias del Hubble en Baltimore, y su equipo usaron la visión ultravioleta de este espía espacial para analizar la química del Brazo Principal: para ello, observaron cómo la luz de 7 lejanos cuásares se filtraba a través de la nube gaseosa.
Buscaron, en particular, la absorción de la luz ultravioleta por parte del oxígeno y del azufre de la nube, que son 2 excelentes indicadores de cuántos elementos más pesados contiene el gas.
Después, compararon las mediciones del Hubble con las del hidrógeno llevadas a cabo por el telescopio Green Bank y otros grandes radiotelescopios.
Gracias a la combinaciòn de estas observaciones pudieron medir la composición y la velocidad del gas para determinar qué galaxia enana es la culpable de aportarlo al Brazo Principal.
Andrew Fox dice: "Hemos encontrado que el gas coincide con la Pequeña Nube de Magallanes, lo cual nos muestra que la Gran Nube de Magallanes está ganando el tira y afloja, porque ha conseguido extraer mucho más gas de su vecina más pequeña, que viceversa".
Actualmente, el gas del Brazo Principal está cruzando el disco de la Vía Láctea, y, a medida que lo hace, interactúa con el propio gas de nuestra galaxia, fragmentándose una y otra vez.
Esta investigación es muy importante para conocer de qué forma el gas penetra en las galaxias y alimenta el nacimiento de nuevas estrellas, pues hasta la fecha los astrónomos solamente pueden hacer simulaciones e intentar comprender la entrada de gas en otras galaxias.
En algún futuro momento, nuevos sistemas solares y planetas de nuestra galaxia nacerán de un material que una vez formò parte de la Pequeña Nube de Magallanes.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
El pasado sábado 5 de mayo fue lanzada con éxito (desde la Base Aérea Vandenberg en California a bordo de un cohete Atlas V 401) hacia Marte la misiòn InSight: Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport.
Es la primera vez que una misión espacial tiene como único objetivo analizar el "corazón" de Marte, pues hasta ahora las misiones a Marte han capturado imágenes de la superficie, estudiado rocas, excavado en la tierra (hasta 18cm.) y buscado pistas sobre el agua que alguna vez fluyò en el planeta, pero nunca se ha indagado en su interior.
En concreto, la misión InSight analizará la corteza, el manto y el núcleo de Marte y prevé que ofrezca una idea (si sumamos lo que sabemos del interior de la Tierra), de cómo se originó el Sistema Solar hace aproximadamente unos 4.600 millones de años.
La misión InSight debía haberse lanzado en marzo de 2016, pero una fuga en la cámara de vacío que rodeaba el sismómetro del módulo de aterrizaje forzó entonces el retraso y la posterior cancelación de la misión hasta pasados 26 meses: tiempo en que tardan Marte y la Tierra en volverse a alinear correctamente para misiones interplanetarias.
La fecha estimada de aterrizaje, si no hay imprevistos en el viaje, es el próximo 26 de noviembre.
Estados Unidos invertirá 813 millones de $ y entre Alemania y Francia sumarán otros 180 millones en las investigaciones del proyecto, que en principio durará en suelo marciano hasta 2 años.
InSight se posará en Elysium Planitia, cerca del ecuador marciano, una zona llana y de superficie blanda y sin rocas, para poder acometer mejor los experimentos con el sismómetro y el "torpedo". Se espera poder captar "martemotos" de una magnitud entre 2,7 y 4,2 en esa zona, y también detectarlos a 1.000 km. de distancia, en Cerberus Fossae (llena de fallas) y en Tharsis, con enormes volcanes extintos.
Con los datos del ultrapreciso sismómetro, que captará ondas sísmicas de entre 0,005 a 1Hz. y entre 0,05 a 40Hz por otro lado, se espera conocer el interior de las diferentes capas de Marte, e intentar saber si tiene un núcleo líquido o sólido. Y fijar su posible tamaño, que se cree que es la mitad de grande que el de la Tierra, su densidad y composición química.
Cuanto más grande sea el martemoto, más nos revelará del interior de Marte, y los científicos esperan que se produzca en esos 2 años unos 30 temblores, siendo un martemoto de magnitud 7 lo ideal para ayudar a mapear los datos entre la corteza, el manto y el núcleo de Marte. Se podría conocer la profundidad a la que se batió el magma primordial del planeta y situar si alguna vez hubo algo parecido a la tectónica de placas de la Tierra.
Algunos científicos postulan que el núcleo de Marte dejó de girar, (sin saber la causa), hace unos 3.000 millones de años, transformando aquél planeta con agua, densa atmósfera y volcanes activos, hasta llegar al inhòspito estado actual.
El sismómetro tiene un tamaño algo mayor del de un balón de basket achatado, será acomodado en la superficie (junto con el cable de unión al módulo) por un brazo robótico de 2,4m., y estarán protegidos sus 3 delicadísimos péndulos dentro de una esfera de titanio (sellados en una cámara de vacío), por un escudo protector del viento marciano.
Las Viking 1 y 2 (en 1.975) llevaban sendos sismómetros a bordo, pero el de la Viking 1 falló cuando un mecanismo liberador no pudo desbloquear el instrumento. El de la Viking 2 reunió 2.000 horas de datos, pero todos los temblores (con la posible excepción de 1) fueron causados por ráfagas de viento que sacudieron la nave: por un error de diseño, el sismómetro se montó en la parte superior del Viking 2, en lugar de estar en contacto con el suelo y aislado del viento.
El segundo principal instrumento de InSight es una sonda para captar el flujo de calor del subsuelo. Consiste en un pequeño y estilizado "torpedo" o "topo metálico" de 50cm. de largo, que incorpora un mecanismo de autopercusión de cadencia de 4 segundos, con el que en unas 27 horas se espera que profundice hasta entre 3 y 5m., y que lleva tras de sí un cable con medidores de flujo de calor cada 35cm., con una precisión de 5 milivatios/m2 y 0,1 grados C.
También InSight lleva a bordo una estación meteorológica, para medir las temperaturas, presión y vientos de la superficie de Marte.
Además, un magnetómetro captará en esos 2 años el débil y caótico campo magnètico desde la superficie.
Y 2 cámaras a color, una fija con un ángulo de 45 grados y otra (en un mástil movible) de 124 grados con gran angular, tomarán las pertinentes imágenes.
Se usará la señal en banda X del sistema de comunicaciones de la sonda para fijar en el espacio la posición de InSight con respecto a la Tierra con una precisión de solamente 10cm. Esto permitirá medir con suma afinación la variación en la inclinación del eje de rotaciòn de Marte, y su periodo de precesión de 165.000 años.
Una vez posada Insight en Marte, con sus casi 400kg. (50kg. de instrumentos), desplegará, como un abanico, los 2 paneles solares de última generación de 2,15m. de diámetro cada uno, quedando la InSight con unas medidas de 6m. de largo x 1,4m. de altura.
Todos los instrumentos de a bordo se espera que estén plenamente operativos 45 días después de la llegada al planeta rojo, prevista para el 26 de noviembre.
Un saludo.
El pasado sábado 5 de mayo fue lanzada con éxito (desde la Base Aérea Vandenberg en California a bordo de un cohete Atlas V 401) hacia Marte la misiòn InSight: Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport.
Es la primera vez que una misión espacial tiene como único objetivo analizar el "corazón" de Marte, pues hasta ahora las misiones a Marte han capturado imágenes de la superficie, estudiado rocas, excavado en la tierra (hasta 18cm.) y buscado pistas sobre el agua que alguna vez fluyò en el planeta, pero nunca se ha indagado en su interior.
En concreto, la misión InSight analizará la corteza, el manto y el núcleo de Marte y prevé que ofrezca una idea (si sumamos lo que sabemos del interior de la Tierra), de cómo se originó el Sistema Solar hace aproximadamente unos 4.600 millones de años.
La misión InSight debía haberse lanzado en marzo de 2016, pero una fuga en la cámara de vacío que rodeaba el sismómetro del módulo de aterrizaje forzó entonces el retraso y la posterior cancelación de la misión hasta pasados 26 meses: tiempo en que tardan Marte y la Tierra en volverse a alinear correctamente para misiones interplanetarias.
La fecha estimada de aterrizaje, si no hay imprevistos en el viaje, es el próximo 26 de noviembre.
Estados Unidos invertirá 813 millones de $ y entre Alemania y Francia sumarán otros 180 millones en las investigaciones del proyecto, que en principio durará en suelo marciano hasta 2 años.
InSight se posará en Elysium Planitia, cerca del ecuador marciano, una zona llana y de superficie blanda y sin rocas, para poder acometer mejor los experimentos con el sismómetro y el "torpedo". Se espera poder captar "martemotos" de una magnitud entre 2,7 y 4,2 en esa zona, y también detectarlos a 1.000 km. de distancia, en Cerberus Fossae (llena de fallas) y en Tharsis, con enormes volcanes extintos.
Con los datos del ultrapreciso sismómetro, que captará ondas sísmicas de entre 0,005 a 1Hz. y entre 0,05 a 40Hz por otro lado, se espera conocer el interior de las diferentes capas de Marte, e intentar saber si tiene un núcleo líquido o sólido. Y fijar su posible tamaño, que se cree que es la mitad de grande que el de la Tierra, su densidad y composición química.
Cuanto más grande sea el martemoto, más nos revelará del interior de Marte, y los científicos esperan que se produzca en esos 2 años unos 30 temblores, siendo un martemoto de magnitud 7 lo ideal para ayudar a mapear los datos entre la corteza, el manto y el núcleo de Marte. Se podría conocer la profundidad a la que se batió el magma primordial del planeta y situar si alguna vez hubo algo parecido a la tectónica de placas de la Tierra.
Algunos científicos postulan que el núcleo de Marte dejó de girar, (sin saber la causa), hace unos 3.000 millones de años, transformando aquél planeta con agua, densa atmósfera y volcanes activos, hasta llegar al inhòspito estado actual.
El sismómetro tiene un tamaño algo mayor del de un balón de basket achatado, será acomodado en la superficie (junto con el cable de unión al módulo) por un brazo robótico de 2,4m., y estarán protegidos sus 3 delicadísimos péndulos dentro de una esfera de titanio (sellados en una cámara de vacío), por un escudo protector del viento marciano.
Las Viking 1 y 2 (en 1.975) llevaban sendos sismómetros a bordo, pero el de la Viking 1 falló cuando un mecanismo liberador no pudo desbloquear el instrumento. El de la Viking 2 reunió 2.000 horas de datos, pero todos los temblores (con la posible excepción de 1) fueron causados por ráfagas de viento que sacudieron la nave: por un error de diseño, el sismómetro se montó en la parte superior del Viking 2, en lugar de estar en contacto con el suelo y aislado del viento.
El segundo principal instrumento de InSight es una sonda para captar el flujo de calor del subsuelo. Consiste en un pequeño y estilizado "torpedo" o "topo metálico" de 50cm. de largo, que incorpora un mecanismo de autopercusión de cadencia de 4 segundos, con el que en unas 27 horas se espera que profundice hasta entre 3 y 5m., y que lleva tras de sí un cable con medidores de flujo de calor cada 35cm., con una precisión de 5 milivatios/m2 y 0,1 grados C.
También InSight lleva a bordo una estación meteorológica, para medir las temperaturas, presión y vientos de la superficie de Marte.
Además, un magnetómetro captará en esos 2 años el débil y caótico campo magnètico desde la superficie.
Y 2 cámaras a color, una fija con un ángulo de 45 grados y otra (en un mástil movible) de 124 grados con gran angular, tomarán las pertinentes imágenes.
Se usará la señal en banda X del sistema de comunicaciones de la sonda para fijar en el espacio la posición de InSight con respecto a la Tierra con una precisión de solamente 10cm. Esto permitirá medir con suma afinación la variación en la inclinación del eje de rotaciòn de Marte, y su periodo de precesión de 165.000 años.
Una vez posada Insight en Marte, con sus casi 400kg. (50kg. de instrumentos), desplegará, como un abanico, los 2 paneles solares de última generación de 2,15m. de diámetro cada uno, quedando la InSight con unas medidas de 6m. de largo x 1,4m. de altura.
Todos los instrumentos de a bordo se espera que estén plenamente operativos 45 días después de la llegada al planeta rojo, prevista para el 26 de noviembre.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Algunos datos para añadir a mi anterior mensaje son que junto con InSight viajan también los satélites (del tamaño de un maletín) MarCO 1 y MarCO 2: son los primeros Cubesats interplanetarios de bajo coste, que intentarán retransmitir la telemetría del descenso de InSight, aunque no entrarán en la òrbita de Marte.
El sismómetro SEIS (que también captará las vibraciones del impacto de meteoritos, y permitirá saber cuántos caen y con qué frecuencia) está realizado por la Agencia Espacial francesa, y el "torpedo" HP3 por la Agencia Espacial alemana.
La estación meteorológica española TWINS está a cargo del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y ha sido creada por la empresa Crisa: está basada en la estación meteorológica REMS del Curiosity y se decidió incluir al final por el buen funcionamiento de ésta última.
Otro instrumento que porta InSight es LARRI (Laser Retrorreflector for InSight): para ser usado por futuras sondas para localizar el lugar preciso de aterrizaje, y permitirá también llevar a cabo estudios geodèsicos en Marte.
Para terminar, comentar que en 2020 está previsto los lanzaminentos de 2 grandes Rovers hacia Marte, que recogerán el testigo de InSight:
- La NASA con el "Mars 2020", para buscar signos de vida.
- Europa y Rusia enviarán la "ExoMars 2020", para intentar hallar moléculas orgánicas y seguir haciendo perforaciones en el suelo marciano.
Un saludo.
Algunos datos para añadir a mi anterior mensaje son que junto con InSight viajan también los satélites (del tamaño de un maletín) MarCO 1 y MarCO 2: son los primeros Cubesats interplanetarios de bajo coste, que intentarán retransmitir la telemetría del descenso de InSight, aunque no entrarán en la òrbita de Marte.
El sismómetro SEIS (que también captará las vibraciones del impacto de meteoritos, y permitirá saber cuántos caen y con qué frecuencia) está realizado por la Agencia Espacial francesa, y el "torpedo" HP3 por la Agencia Espacial alemana.
La estación meteorológica española TWINS está a cargo del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y ha sido creada por la empresa Crisa: está basada en la estación meteorológica REMS del Curiosity y se decidió incluir al final por el buen funcionamiento de ésta última.
Otro instrumento que porta InSight es LARRI (Laser Retrorreflector for InSight): para ser usado por futuras sondas para localizar el lugar preciso de aterrizaje, y permitirá también llevar a cabo estudios geodèsicos en Marte.
Para terminar, comentar que en 2020 está previsto los lanzaminentos de 2 grandes Rovers hacia Marte, que recogerán el testigo de InSight:
- La NASA con el "Mars 2020", para buscar signos de vida.
- Europa y Rusia enviarán la "ExoMars 2020", para intentar hallar moléculas orgánicas y seguir haciendo perforaciones en el suelo marciano.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
JOSE ANTONIO MARTINEZ escribió:Hola.
El pasado sábado 5 de mayo fue lanzada con éxito (desde la Base Aérea Vandenberg en California a bordo de un cohete Atlas V 401) hacia Marte la misiòn InSight: Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport.
Es la primera vez que una misión espacial tiene como único objetivo analizar el "corazón" de Marte, pues hasta ahora las misiones a Marte han capturado imágenes de la superficie, estudiado rocas, excavado en la tierra (hasta 18cm.) y buscado pistas sobre el agua que alguna vez fluyò en el planeta, pero nunca se ha indagado en su interior.
Con los datos del ultrapreciso sismómetro, que captará ondas sísmicas de entre 0,005 a 1Hz. y entre 0,05 a 40Hz por otro lado, se espera conocer el interior de las diferentes capas de Marte, e intentar saber si tiene un núcleo líquido o sólido. Y fijar su posible tamaño, que se cree que es la mitad de grande que el de la Tierra, su densidad y composición química.
Algunos científicos postulan que el núcleo de Marte dejó de girar, (sin saber la causa), hace unos 3.000 millones de años, transformando aquél planeta con agua, densa atmósfera y volcanes activos, hasta llegar al inhòspito estado actual.
Las Viking 1 y 2 (en 1.975) llevaban sendos sismómetros a bordo, pero el de la Viking 1 falló cuando un mecanismo liberador no pudo desbloquear el instrumento. El de la Viking 2 reunió 2.000 horas de datos, pero todos los temblores (con la posible excepción de 1) fueron causados por ráfagas de viento que sacudieron la nave: por un error de diseño, el sismómetro se montó en la parte superior del Viking 2, en lugar de estar en contacto con el suelo y aislado del viento.
Un saludo.
En pocas palabras, que hasta ahora no se detectado movimiento sísmico alguno..., lo que era de esperar en un planeta totalmente solidificado, y sin ningún satélite (luna) de tamaño apreciable: sería interesante saber si se ha hecho algún estudio sobre un posible "bamboleo" del planeta al girar sobre su órbita.
La razón más probable para sospechar que Marte no tiene un núcleo en estado líquido o magmático (como el de la Tierra) es precisamente la ausencia de un satélite que genere mareas en el planeta: todos los planetas rocosos de nuestro Sistema Solar se formaron sobre las mismas fechas, y al principio todos eran bolas incandescentes; pero cuatro mil quinientos millones de años, y a esa distancia del Sol, son más que suficientes para que un planeta del tamaño de Marte --poco más de la mitad del de la Tierra-- se haya enfriado hasta la solidificación total. Y sólo habría tres mecanismos que lo impidieran: una proximidad excesiva al Sol --Mercurio--; la presencia de una concentración muy elevada de isótopos radiactivos, algo muy poco probable puesto que la composición del suelo marciano no ha revelado traza alguna de ellos; o una luna de tamaño considerable en relación al del planeta, que por efecto de marea mantenga al núcleo en rotación a una velocidad diferente de la del propio planeta, con lo que habría fricción entre núcleo y manto, que generaría calor suficiente para mantener un núcleo en estado líquido o magmático; y ninguna de las tres condiciones se da en Marte.
Además, la inexistencia de un campo magnético potente y estable corrobora lo dicho, y explica la tenuidad de la atmósfera marciana, barrido el planeta por el viento solar al carecer del escudo del campo magnético.
Apostaría a que esos sismógrafos, si funcionan como se espera, confirmen la inexistencia de seísmos de origen intraplanetario, es decir no producidos por el impacto de algún meteorito, de magnitud mínimamente importante --algo bueno para futuras prospecciones planetarias, pues las galerías excavadas en su superficie serían estables, y permitirían a posibles colonos resguardarse de la radiación cósmica de modo seguro-- y a que no hallan signos de que haya un núcleo que no se haya solidificado.
No tenemos siempre presente la extraordinaria importancia de la Luna para nuestro planeta: de no ser por ella, estaría en una situación similar a la de Marte, sólo que con más calor; y, desde luego, sin vida o con sólo formas muy primitivas de ella y con muy escaso margen para su evolución. Ya los antiguos la veneraban como una de las manifestaciones de la Diosa, y la relacionaban con la fertilidad; y con razón. Y es curioso que los ciclos menstruales de la mujer duren lo que un mes lunar; y que un embarazo normal dure unos diez meses lunares...
Un saludo
orejones- Cantidad de envíos : 4687
Localización : Fácil
Fecha de inscripción : 15/03/2011
Una del espacio.
Hola.
Un artículo reciéntemente publicado en la revista "Astronomy & Astrophysics", realizado conjuntamente por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Observatorio Nacional de China (NAOC), nos viene a decir que la Vía Láctea es mucho más grande de lo que se pensaba hasta ahora: alcanza los 200.000 años luz de diámetro.
Las galaxias espirales, como la nuestra, tienen un disco de pequeño grosor donde se ubican la mayor parte de las estrellas, y a partir de cierta distancia, ya casi no hay estrellas.
En la Vía Láctea los astrónomos no tenían constancia de que hubiera estrellas a distancias del centro mayores que 2 veces la del Sol, es decir, se pensaba que el Sol se encontraba más o menos a mitad del radio galàctico.
Sin embargo, en el estudio aludido nos comentan que existen estrellas a más del triple de esa distancia, y es probable que algunas superen el cuádruple de esa distancia.
Martín López-Corredoira y Carlos Allende (ambos del IAC), dicen: "Usando el contenido en metales de las estrellas de los catàlogos, junto con la combinaciòn de atlas espectrales de alta calidad como APOGEE y LAMOST, y la distancia a la que se sitúan los objetos, hemos comprobado que hay una fracción apreciable de estrellas más allá de donde se suponía que termina el disco de la Vía Láctea. El disco es enorme: de unos 200.000 años luz de diámetro".
Un saludo.
Un artículo reciéntemente publicado en la revista "Astronomy & Astrophysics", realizado conjuntamente por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Observatorio Nacional de China (NAOC), nos viene a decir que la Vía Láctea es mucho más grande de lo que se pensaba hasta ahora: alcanza los 200.000 años luz de diámetro.
Las galaxias espirales, como la nuestra, tienen un disco de pequeño grosor donde se ubican la mayor parte de las estrellas, y a partir de cierta distancia, ya casi no hay estrellas.
En la Vía Láctea los astrónomos no tenían constancia de que hubiera estrellas a distancias del centro mayores que 2 veces la del Sol, es decir, se pensaba que el Sol se encontraba más o menos a mitad del radio galàctico.
Sin embargo, en el estudio aludido nos comentan que existen estrellas a más del triple de esa distancia, y es probable que algunas superen el cuádruple de esa distancia.
Martín López-Corredoira y Carlos Allende (ambos del IAC), dicen: "Usando el contenido en metales de las estrellas de los catàlogos, junto con la combinaciòn de atlas espectrales de alta calidad como APOGEE y LAMOST, y la distancia a la que se sitúan los objetos, hemos comprobado que hay una fracción apreciable de estrellas más allá de donde se suponía que termina el disco de la Vía Láctea. El disco es enorme: de unos 200.000 años luz de diámetro".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Acaba de arrancar en Japón el acelerador Superkekb: aspira a batir el rècord de colisiones entre partículas.
Superkekb y el detector Belle-2 están diseñados para buscar "nueva física" más allá del Modelo Estándar: la teoría que describe las partículas elementales que componen la materia visible del Universo y sus interacciones.
Para ello, mide desintegraciones inusuales de partículas elementales como el quark beauty, el quark charm o los leptones tau, partícula emparentada con el electròn.
Belle-2 abordará la búsqueda de pruebas de la existencia de nuevas partículas que bien podrían explicar por qué el Universo está dominado por la materia y no por la antimateria, cuando debieron producirse en iguales cantidades tras el Big Bang, y responder otras cuestiones fundamentales para el conocimiento del Cosmos.
Los científicos llaman "luminosidad" a la medida del número de colisiones entre partículas. Y Superkekb quiere ser el más "luminoso".
El Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Física de Cantabria e Itannova participan en el diseño, construcciòn, instalación y operación de uno de los nuevos detectores para el experimento Belle-2.
El pasado 26 de abril, los electrones y sus antipartículas, los positrones, acelerados y almacenados por el acelerador Superkekb, colisionaron por primera vez.
Esta gran máquina está ubicada en Tsukuba (Japón), pero 3 centros españoles (el Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Física de Cantabria y el Instituto Tecnológico de Aragón) participan en este experimento, que busca respuestas a por qué el Universo está hecho de materia y no de antimateria.
El detector Belle-2 ha sido diseñado y construido por 750 investigadores de 25 países, entre ellos España. A diferencia del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN en Ginebra (Suiza), el mayor y más potente acelerador de protones del mundo, Superkekb está diseñado para ser el acelerador con mayor luminosidad: una medida del número de colisiones potenciales en un acelerador por unidad de superficie en un periodo de tiempo.
Así, Superkekb lidera lo que se llama "frontera de la luminosidad", y espera batir el rècord logrado por su antecesor KEKB en el año 2009.
Concretamente, se espera obtener 50.000 millones de eventos de colisiones entre mesones B y anti-B (partículas compuestas por un quark y un antiquark-b), 50 veces más que el total de datos obtenidos en el anterior proyecto Kekb/Belle-1, que funcionó durante 10 años.
El 26 de abril el detector Belle-2 registró la aniquilación que se produjo entre los haces de electrones y positrones, y que generó otras partículas, incluyendo parejas de quarks y antiquarks beauty, uno de los quarks más pesados.
Carlos Mariñas, doctor por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, dice: "La gran experiencia de los físicos de aceleradores japoneses nos ha llevado a este punto en muy poco tiempo, permitiéndonos encender progresivamente Belle-2 sin riesgo para el experimento. Ahora está en manos de los físicos que trabajan en el detector sacar lo mejor del potencial de descubrimiento que esta excepcional máquina pone a nuestro alcance, y estamos dispuestos a aceptar el reto".
Itannova lleva 6 años colaborando en el experimento Belle-2. Su trabajo se centra en el control del ruido electromagnético, que permite asegurar el correcto funcionamiento de todos los sistemas eléctricos.
Fernando Arteche, coordinador de Tecnología de Itannova, cuenta: "Si el ruido electromagnético no estuviera bajo control, simplemente no se podrían estudiar las diferencias entre materia y antimateria, que es para lo que se ha diseñado y construido el experimento Belle-2. Los detectores miden el paso y la energía de las partículas mediante sensores que producen señales eléctricas muy pequeñas. Son tan pequeñas que cualquier interferencia electromagnética (radiada o inducida) podría perturbarlas. Por lo tanto, si no se pudiera controlar el ruido electromagnètico en un detector, básicamente no se podría medir nada y no funcionaría. Si la electrónica de detección del experimento no funcionara correctamente, sería imposible ver qué partículas se han generado tras las colisiones electrón-positrón. El problema de ruido electromagnético es muy común en los aceleradores. Desde hace varios años Itannova trabaja en la actualización de uno de los experimentos del LHC del CERN, el CMS-Compact Moun Solenoid, para conseguir, por diseño, que la electrónica de procesamiento y el sistema de alimentaciòn del experimento sean más inmunes al ruido electromagnético. En estos proyecto de física, las soluciones convencionales no sirven, así que, obligatoriamente es aquí donde probamos a hacer cosas nuevas".
Un saludo.
Acaba de arrancar en Japón el acelerador Superkekb: aspira a batir el rècord de colisiones entre partículas.
Superkekb y el detector Belle-2 están diseñados para buscar "nueva física" más allá del Modelo Estándar: la teoría que describe las partículas elementales que componen la materia visible del Universo y sus interacciones.
Para ello, mide desintegraciones inusuales de partículas elementales como el quark beauty, el quark charm o los leptones tau, partícula emparentada con el electròn.
Belle-2 abordará la búsqueda de pruebas de la existencia de nuevas partículas que bien podrían explicar por qué el Universo está dominado por la materia y no por la antimateria, cuando debieron producirse en iguales cantidades tras el Big Bang, y responder otras cuestiones fundamentales para el conocimiento del Cosmos.
Los científicos llaman "luminosidad" a la medida del número de colisiones entre partículas. Y Superkekb quiere ser el más "luminoso".
El Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Física de Cantabria e Itannova participan en el diseño, construcciòn, instalación y operación de uno de los nuevos detectores para el experimento Belle-2.
El pasado 26 de abril, los electrones y sus antipartículas, los positrones, acelerados y almacenados por el acelerador Superkekb, colisionaron por primera vez.
Esta gran máquina está ubicada en Tsukuba (Japón), pero 3 centros españoles (el Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Física de Cantabria y el Instituto Tecnológico de Aragón) participan en este experimento, que busca respuestas a por qué el Universo está hecho de materia y no de antimateria.
El detector Belle-2 ha sido diseñado y construido por 750 investigadores de 25 países, entre ellos España. A diferencia del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN en Ginebra (Suiza), el mayor y más potente acelerador de protones del mundo, Superkekb está diseñado para ser el acelerador con mayor luminosidad: una medida del número de colisiones potenciales en un acelerador por unidad de superficie en un periodo de tiempo.
Así, Superkekb lidera lo que se llama "frontera de la luminosidad", y espera batir el rècord logrado por su antecesor KEKB en el año 2009.
Concretamente, se espera obtener 50.000 millones de eventos de colisiones entre mesones B y anti-B (partículas compuestas por un quark y un antiquark-b), 50 veces más que el total de datos obtenidos en el anterior proyecto Kekb/Belle-1, que funcionó durante 10 años.
El 26 de abril el detector Belle-2 registró la aniquilación que se produjo entre los haces de electrones y positrones, y que generó otras partículas, incluyendo parejas de quarks y antiquarks beauty, uno de los quarks más pesados.
Carlos Mariñas, doctor por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, dice: "La gran experiencia de los físicos de aceleradores japoneses nos ha llevado a este punto en muy poco tiempo, permitiéndonos encender progresivamente Belle-2 sin riesgo para el experimento. Ahora está en manos de los físicos que trabajan en el detector sacar lo mejor del potencial de descubrimiento que esta excepcional máquina pone a nuestro alcance, y estamos dispuestos a aceptar el reto".
Itannova lleva 6 años colaborando en el experimento Belle-2. Su trabajo se centra en el control del ruido electromagnético, que permite asegurar el correcto funcionamiento de todos los sistemas eléctricos.
Fernando Arteche, coordinador de Tecnología de Itannova, cuenta: "Si el ruido electromagnético no estuviera bajo control, simplemente no se podrían estudiar las diferencias entre materia y antimateria, que es para lo que se ha diseñado y construido el experimento Belle-2. Los detectores miden el paso y la energía de las partículas mediante sensores que producen señales eléctricas muy pequeñas. Son tan pequeñas que cualquier interferencia electromagnética (radiada o inducida) podría perturbarlas. Por lo tanto, si no se pudiera controlar el ruido electromagnètico en un detector, básicamente no se podría medir nada y no funcionaría. Si la electrónica de detección del experimento no funcionara correctamente, sería imposible ver qué partículas se han generado tras las colisiones electrón-positrón. El problema de ruido electromagnético es muy común en los aceleradores. Desde hace varios años Itannova trabaja en la actualización de uno de los experimentos del LHC del CERN, el CMS-Compact Moun Solenoid, para conseguir, por diseño, que la electrónica de procesamiento y el sistema de alimentaciòn del experimento sean más inmunes al ruido electromagnético. En estos proyecto de física, las soluciones convencionales no sirven, así que, obligatoriamente es aquí donde probamos a hacer cosas nuevas".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Un equipo internacional de científicos (incluidos de la Universidad de Zaragoza) han publicado un artículo en la revista "Geology" en el que afirman que han descubierto en la deshabitada isla de Gorgonilla, en Colombia, una capa de 2cm. formada por minúsculas "perlas de vidrio".
Son los restos màs puros del mundo, encontrados hasta ahora, de las rocas fundidas que se produjeron por el impacto del asteroide Chicxulub en la península de Yucatán, hace 66 millones de años: es el asteroide que mayoritariamente se cree que provocó la extinción masiva del 70% de las especies, entre ellas los dinosaurios.
Ha sido en un acantilado de una playa de Gorgonilla donde aflora, debajo de una sección estratigràfica de 40m. de sedimentos, una capa geológica de apenas 2cm. formada por esférulas de roca (o tectitas), que tienen el aspecto de minùsculas perlas de vidrio natural. Son salpicaduras de roca fundida que fueron expulsadas desde el cráter Chicxulub mientras se formaba con el impacto, subieron hasta el espacio exterior, se solidificaron allí y posteriormente cayeron en forma de lluvia por todo el planeta.
Realizadas dataciones radiomètricas (en el Centro de Geocronología de Berkeley) sobre 25 tectitas puras, los investigadores han obtenido una antigüedad media de 66,05 millones de años: edad indistinguible de la edad del límite Cretácico/Terciario de 66,04 millones de años.
Encontrar esta capa tan pura de 2cm. es algo muy excepcional, pues las tectitas han permanecido vítreas, a pesar de tratarse de un material que se transforma rápidamente a otros minerales más estables.
Viajaron 2.000 km. desde el lugar del impacto, hasta llegar a este islote de apenas 2km2 situado a 35km. de la costa del Pacífico del norte de Colombia.
Un saludo.
Un equipo internacional de científicos (incluidos de la Universidad de Zaragoza) han publicado un artículo en la revista "Geology" en el que afirman que han descubierto en la deshabitada isla de Gorgonilla, en Colombia, una capa de 2cm. formada por minúsculas "perlas de vidrio".
Son los restos màs puros del mundo, encontrados hasta ahora, de las rocas fundidas que se produjeron por el impacto del asteroide Chicxulub en la península de Yucatán, hace 66 millones de años: es el asteroide que mayoritariamente se cree que provocó la extinción masiva del 70% de las especies, entre ellas los dinosaurios.
Ha sido en un acantilado de una playa de Gorgonilla donde aflora, debajo de una sección estratigràfica de 40m. de sedimentos, una capa geológica de apenas 2cm. formada por esférulas de roca (o tectitas), que tienen el aspecto de minùsculas perlas de vidrio natural. Son salpicaduras de roca fundida que fueron expulsadas desde el cráter Chicxulub mientras se formaba con el impacto, subieron hasta el espacio exterior, se solidificaron allí y posteriormente cayeron en forma de lluvia por todo el planeta.
Realizadas dataciones radiomètricas (en el Centro de Geocronología de Berkeley) sobre 25 tectitas puras, los investigadores han obtenido una antigüedad media de 66,05 millones de años: edad indistinguible de la edad del límite Cretácico/Terciario de 66,04 millones de años.
Encontrar esta capa tan pura de 2cm. es algo muy excepcional, pues las tectitas han permanecido vítreas, a pesar de tratarse de un material que se transforma rápidamente a otros minerales más estables.
Viajaron 2.000 km. desde el lugar del impacto, hasta llegar a este islote de apenas 2km2 situado a 35km. de la costa del Pacífico del norte de Colombia.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
La luna Encélado posee un océano interior bajo su corteza exterior de hielo, y presenta en el hemisferio sur chorros o gèiseres de agua. Atravesando esos géiseres una sonda espacial equipada con los pertinentes instrumentos podría encontrar posibles formas de vida, sin tener que aterrizar en su superficie, maniobra siempre más compleja de llevar a cabo.
La posible existencia de géiseres en la luna Europa lleva sobre la mesa desde el año 2013, cuando el Hubble descubrió lo que parecían extrañas acumulaciones de agua en algunas zonas de Europa, que se interpretaron como si uno o varios chorros de agua helada salieran eyectados de su corteza superficial.
En 2016 el Hubble los volvió a detectar otra vez, lo que ayudó a que los científicos les dieran credibilidad, y alcanzaban los 200km. de altura.
El 16.12.1997 la sonda Galileo realizò el sobrevuelo número 12 de Europa a tan solo 196km. de su superficie, y, aunque no iba equipada con instrumentos específicos para estudiar géiseres, los científicos han vuelto ahora a revisar cuidadosamente hasta el último dato guardado del magnetòmetro y del detector de ondas de plasma, donde las partículas de hielo deberían haberse hecho notar su presencia, a través de los iones O+ y O2+ principalmente.
Y, efectivamente, los investigadores han encontrado evidencias de una inusual actividad en ambos instrumentos durante el sobrevuelo 12 a 196km. del suelo.
La perturbaciòn detectada (de 3 minutos de duración) es compatible con la presencia de un chorro de unos 200km. de altura cerca del ecuador, o dicho de otro modo, resulta que la sonda Galileo atravesó un géiser en diciembre de 1997 a una velocidad de 6km/seg. sin que nadie se diera cuenta entonces.
Y durante otro sobrevuelo (el número 26) a 351km. de altura en el hemisferio sur, se detectó otra anomalía en el magnetómetro, pero no en el detector de ondas de plasma.
Estos descubrimientos en diferido prueban, aunque no de forma concluyente, que los géiseres no son un fenòmeno puntual de los años 2013 y 2016, sino que se remontan como mínimo a 2 dècadas atrás.
Tambièn podría ser que los chorros de Europa, a diferencia de los de Encélado, no procedan de un océano interno, sino que sea un fenómeno más superficial.
Habrá que esperar a que las sondas Europa Clipper de la NASA y JUICE de la ESA estudien in situ estos géiseres a finales de la próxima década.
Este episodio nos demuestra que en la exploración del Sistema Solar siempre hay que estar preparado para lo inesperado: Galileo no vió los géiseres en Europa porque nadie los buscò, pensando que los instrumentos llevados a bordo no eran precisamente los más adecuados.
Un saludo.
La luna Encélado posee un océano interior bajo su corteza exterior de hielo, y presenta en el hemisferio sur chorros o gèiseres de agua. Atravesando esos géiseres una sonda espacial equipada con los pertinentes instrumentos podría encontrar posibles formas de vida, sin tener que aterrizar en su superficie, maniobra siempre más compleja de llevar a cabo.
La posible existencia de géiseres en la luna Europa lleva sobre la mesa desde el año 2013, cuando el Hubble descubrió lo que parecían extrañas acumulaciones de agua en algunas zonas de Europa, que se interpretaron como si uno o varios chorros de agua helada salieran eyectados de su corteza superficial.
En 2016 el Hubble los volvió a detectar otra vez, lo que ayudó a que los científicos les dieran credibilidad, y alcanzaban los 200km. de altura.
El 16.12.1997 la sonda Galileo realizò el sobrevuelo número 12 de Europa a tan solo 196km. de su superficie, y, aunque no iba equipada con instrumentos específicos para estudiar géiseres, los científicos han vuelto ahora a revisar cuidadosamente hasta el último dato guardado del magnetòmetro y del detector de ondas de plasma, donde las partículas de hielo deberían haberse hecho notar su presencia, a través de los iones O+ y O2+ principalmente.
Y, efectivamente, los investigadores han encontrado evidencias de una inusual actividad en ambos instrumentos durante el sobrevuelo 12 a 196km. del suelo.
La perturbaciòn detectada (de 3 minutos de duración) es compatible con la presencia de un chorro de unos 200km. de altura cerca del ecuador, o dicho de otro modo, resulta que la sonda Galileo atravesó un géiser en diciembre de 1997 a una velocidad de 6km/seg. sin que nadie se diera cuenta entonces.
Y durante otro sobrevuelo (el número 26) a 351km. de altura en el hemisferio sur, se detectó otra anomalía en el magnetómetro, pero no en el detector de ondas de plasma.
Estos descubrimientos en diferido prueban, aunque no de forma concluyente, que los géiseres no son un fenòmeno puntual de los años 2013 y 2016, sino que se remontan como mínimo a 2 dècadas atrás.
Tambièn podría ser que los chorros de Europa, a diferencia de los de Encélado, no procedan de un océano interno, sino que sea un fenómeno más superficial.
Habrá que esperar a que las sondas Europa Clipper de la NASA y JUICE de la ESA estudien in situ estos géiseres a finales de la próxima década.
Este episodio nos demuestra que en la exploración del Sistema Solar siempre hay que estar preparado para lo inesperado: Galileo no vió los géiseres en Europa porque nadie los buscò, pensando que los instrumentos llevados a bordo no eran precisamente los más adecuados.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Un equipo internacional de astrónomos (con participación del INTA-CSIC español) de la Universidad de Osaka Sangyo (al mando de Takoya Hashimoto y Akio Inome) han descubierto con el telescopio ALMA la señal de oxígeno más distante jamás hallada en el Universo: a 13.280 millones de años luz, en la galaxia MACS1149-JDA.
Detectaron un resplandor muy débil, pero bien definido, emitido por el oxìgeno ionizado en esa galaxia.
Este hallazgo implica que las primeras estrellas comenzaron a existir solamenre 250 millones de años después del Big Bang.
Durante un cierto periodo despuès del Big Bang no había oxígeno en el Universo, ya que este elemento fue creado por los procesos de fusión de las primeras estrellas, y luego liberado en la explosión al morir estas.
Su detección en esa galaxia indica que la primera generaciòn anterior de estrellas ya se había formado, y expulsado el oxígeno apenas unos 500 millones de años después del comienzo del Universo.
J. Miguel Mas del INTA-CSIC dice: "Este descubrimiento implica que la formación estelar comenzó cuando el Cosmos tenía al menos 200-300 millones de años, tal y como estaba propuesto hasta ahora. Pero es la primera evidencia directa de que pudo ser así, por lo tanto, viene a ratificar lo que hasta ahora estaba propuesto".
Pero, ¿cuándo nacieron las primeras estrellas?...
Para averiguarlo, el equipo utilizò datos infrarrojos tomados con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, y descubrieron que el brillo observado en esa galaxia puede explicarse con un modelo en el que el inicio de la formación estelar comienza tan solo 250 millones de años después del comienzo del Universo.
El modelo indica que la formación de estrellas se volvió inactiva una vez después de la primera ignición, y luego revivió en la época de las observaciones de ALMA: 500 millones de años después del Big Bang.
Los astrónomos suponen que la primera ráfaga de formación estelar expulsó el gas de la galaxia, que la gravedad después volvió a reagrupar, llegando hasta el punto crítico que condujo al segundo estallido de creación de estrellas. Las masivas estrellas recién nacidas en la segunda explosión ionizaron el oxígeno, y son esas emisiones las detectadas ahora por ALMA.
ALMA ha batido el récord anterior del oxígeno detectado (13.100 millones de años) en 2016 también por Akio Inome, y según comenta J. Miguel Mas: "El modelo actual sobre el nacimiento de estrellas implica que solo sería posible encontrar oxígeno unos 100 millones de años más allà de los 13.280 como máximo. Si ALMA encontrara en un futuro trazas de oxígeno a mayores distancias, sería algo totalmente revolucionario, porque tendríamos que revisar nuestro modelo de cómo y cuándo se formaron las primeras estrellas. Actualmente no disponemos de telescopios para ver a 250 millones de años después del Big Bang, pero afortunadamente no habrá que esperar mucho para poder visualizar ese evento: cuando se lance el telescopio espacial James Webb, en la primavera de 2020, podremos observar las propiedades de esas primeras estrellas en la historia del Universo, y analizaremos con gran detalle cómo sucedió todo".
Un saludo.
Un equipo internacional de astrónomos (con participación del INTA-CSIC español) de la Universidad de Osaka Sangyo (al mando de Takoya Hashimoto y Akio Inome) han descubierto con el telescopio ALMA la señal de oxígeno más distante jamás hallada en el Universo: a 13.280 millones de años luz, en la galaxia MACS1149-JDA.
Detectaron un resplandor muy débil, pero bien definido, emitido por el oxìgeno ionizado en esa galaxia.
Este hallazgo implica que las primeras estrellas comenzaron a existir solamenre 250 millones de años después del Big Bang.
Durante un cierto periodo despuès del Big Bang no había oxígeno en el Universo, ya que este elemento fue creado por los procesos de fusión de las primeras estrellas, y luego liberado en la explosión al morir estas.
Su detección en esa galaxia indica que la primera generaciòn anterior de estrellas ya se había formado, y expulsado el oxígeno apenas unos 500 millones de años después del comienzo del Universo.
J. Miguel Mas del INTA-CSIC dice: "Este descubrimiento implica que la formación estelar comenzó cuando el Cosmos tenía al menos 200-300 millones de años, tal y como estaba propuesto hasta ahora. Pero es la primera evidencia directa de que pudo ser así, por lo tanto, viene a ratificar lo que hasta ahora estaba propuesto".
Pero, ¿cuándo nacieron las primeras estrellas?...
Para averiguarlo, el equipo utilizò datos infrarrojos tomados con los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, y descubrieron que el brillo observado en esa galaxia puede explicarse con un modelo en el que el inicio de la formación estelar comienza tan solo 250 millones de años después del comienzo del Universo.
El modelo indica que la formación de estrellas se volvió inactiva una vez después de la primera ignición, y luego revivió en la época de las observaciones de ALMA: 500 millones de años después del Big Bang.
Los astrónomos suponen que la primera ráfaga de formación estelar expulsó el gas de la galaxia, que la gravedad después volvió a reagrupar, llegando hasta el punto crítico que condujo al segundo estallido de creación de estrellas. Las masivas estrellas recién nacidas en la segunda explosión ionizaron el oxígeno, y son esas emisiones las detectadas ahora por ALMA.
ALMA ha batido el récord anterior del oxígeno detectado (13.100 millones de años) en 2016 también por Akio Inome, y según comenta J. Miguel Mas: "El modelo actual sobre el nacimiento de estrellas implica que solo sería posible encontrar oxígeno unos 100 millones de años más allà de los 13.280 como máximo. Si ALMA encontrara en un futuro trazas de oxígeno a mayores distancias, sería algo totalmente revolucionario, porque tendríamos que revisar nuestro modelo de cómo y cuándo se formaron las primeras estrellas. Actualmente no disponemos de telescopios para ver a 250 millones de años después del Big Bang, pero afortunadamente no habrá que esperar mucho para poder visualizar ese evento: cuando se lance el telescopio espacial James Webb, en la primavera de 2020, podremos observar las propiedades de esas primeras estrellas en la historia del Universo, y analizaremos con gran detalle cómo sucedió todo".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
¿No te estarás refiriendo a una posible estrella de Belén?.
La verdad es que la foto es muy bonita, pero si la miras con otros ojos, ves en el centro un rostro con los "Ojos" de "Terminator",
La verdad es que la foto es muy bonita, pero si la miras con otros ojos, ves en el centro un rostro con los "Ojos" de "Terminator",
MONOLITO- Cantidad de envíos : 4328
Edad : 65
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 11/09/2013
Una del espacio.
Hola.
Las estrellas de neutrones, también conocidas como púlsares, son unos cuerpos celestes de alrededor de 20km. de diàmetro y con entre 1,35 y 2 masas solares: es decir, pese a su pequeño tamaño, son extremadamente densas.
"Nacen" de la muerte de una estrella de entre 10-30 masas solares.
Según el actual consenso científico, el récord de densidad correspondía a un astro detectado en el 2.010 y el 2.013 cuyo peso equivalía a 2 masas solares. Pero ahora, una nueva estrella de neutrones pasa a ostentar este título: la denominada PSR J2215+5135.
Descubierta ya en el año 2.011, el estudio ha sido liderado por investigadores españoles de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC): han conseguido medir su peso, y corresponde a 2,3 masas solares.
Según el artículo reciéntemente publicado en "The Astrophysical Journal", es la estrella de neutrones de mayor masa de entre los más de 2.000 púlsares conocidos.
La nueva técnica (mucho más precisa) fue realizada porque resulta que PSR J2215+5135 forma parte de un sistema binario de estrellas, que orbita alrededor de un centro de masa comùn. Y es que cuanto más masiva es la estrella de neutrones, más rápido se mueve la estrella compañera que realiza la òrbita.
El método usado para establecer la masa del púlsar ha consistido en utilizar líneas espectrales de diferentes elementos químicos (hidrógeno, magnesio) para medir la velocidad con la que se mueve la estrella compañera.
Esto ha permitido al equipo medir por primera vez la velocidad de ambos lados de la estrella compañera (el lado irradiado y el lado "frío"), y demostrar por fin que una estrella de neutrones puede tener màs de 2 masas solares.
Este novedoso método también se puede usar a partir de ahora para medir la masa de un Agujero Negro y enanas blancas, cuando éstos se hallan en sistemas binarios parecidos, donde la irradiación es importante.
Poder determinar la masa máxima de una estrella de neutrones es muy importante para determinadas ramas de la Astrofísica y la Física Nuclear: las interacciones entre neutrones y protones a altas densidades son uno de los grandes enigmas de la Física actual.
La enorme densidad de las estrellas de neutrones las convierte en un laboratorio natural para estudiar los estados de materia más densos y exòticos imaginables.
La investigación apunta que para poder soportar el peso de 2,3 masas solares, la repulsión entre partículas en el núcleo de la estrella de neutrones tiene que ser suficientemente fuerte, lo que indicaría que es poco probable que se puedan encontrar quarks libres u otras formas de materia "exótica" en el centro del púlsar.
Para calcular las 2,3 masas solares se han recopilado datos de:
- El Gran Telescopio de Canarias (GTC): el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo.
- El Telescopio William Herschel (WHT).
- El grupo de telescopios Isaac Newton (ING).
- El Telescopio IAC80.
- Y modelos dinámicos de estrellas binarias con irradiación.
Un saludo.
Las estrellas de neutrones, también conocidas como púlsares, son unos cuerpos celestes de alrededor de 20km. de diàmetro y con entre 1,35 y 2 masas solares: es decir, pese a su pequeño tamaño, son extremadamente densas.
"Nacen" de la muerte de una estrella de entre 10-30 masas solares.
Según el actual consenso científico, el récord de densidad correspondía a un astro detectado en el 2.010 y el 2.013 cuyo peso equivalía a 2 masas solares. Pero ahora, una nueva estrella de neutrones pasa a ostentar este título: la denominada PSR J2215+5135.
Descubierta ya en el año 2.011, el estudio ha sido liderado por investigadores españoles de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC): han conseguido medir su peso, y corresponde a 2,3 masas solares.
Según el artículo reciéntemente publicado en "The Astrophysical Journal", es la estrella de neutrones de mayor masa de entre los más de 2.000 púlsares conocidos.
La nueva técnica (mucho más precisa) fue realizada porque resulta que PSR J2215+5135 forma parte de un sistema binario de estrellas, que orbita alrededor de un centro de masa comùn. Y es que cuanto más masiva es la estrella de neutrones, más rápido se mueve la estrella compañera que realiza la òrbita.
El método usado para establecer la masa del púlsar ha consistido en utilizar líneas espectrales de diferentes elementos químicos (hidrógeno, magnesio) para medir la velocidad con la que se mueve la estrella compañera.
Esto ha permitido al equipo medir por primera vez la velocidad de ambos lados de la estrella compañera (el lado irradiado y el lado "frío"), y demostrar por fin que una estrella de neutrones puede tener màs de 2 masas solares.
Este novedoso método también se puede usar a partir de ahora para medir la masa de un Agujero Negro y enanas blancas, cuando éstos se hallan en sistemas binarios parecidos, donde la irradiación es importante.
Poder determinar la masa máxima de una estrella de neutrones es muy importante para determinadas ramas de la Astrofísica y la Física Nuclear: las interacciones entre neutrones y protones a altas densidades son uno de los grandes enigmas de la Física actual.
La enorme densidad de las estrellas de neutrones las convierte en un laboratorio natural para estudiar los estados de materia más densos y exòticos imaginables.
La investigación apunta que para poder soportar el peso de 2,3 masas solares, la repulsión entre partículas en el núcleo de la estrella de neutrones tiene que ser suficientemente fuerte, lo que indicaría que es poco probable que se puedan encontrar quarks libres u otras formas de materia "exótica" en el centro del púlsar.
Para calcular las 2,3 masas solares se han recopilado datos de:
- El Gran Telescopio de Canarias (GTC): el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo.
- El Telescopio William Herschel (WHT).
- El grupo de telescopios Isaac Newton (ING).
- El Telescopio IAC80.
- Y modelos dinámicos de estrellas binarias con irradiación.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
El pasado 24 de mayo el robot Curiosity de la NASA ha vuelto a perforar el suelo marciano (2 pulgadas, en un objetivo llamado Duluth), después de que en diciembre del 2.016 un problema mecánico desconectó el taladro.
Los ingenieros de la misión no se dieron por vencidos, y han tenido que diseñar un nuevo método de trabajo para poder sortear los problemas técnicos.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA lo ha logrado con la técnica llamada "Feed Extended Drilling", que mantiene la broca extendida màs allá de 2 postes estabilizadores, que se usaron originalmente para estabilizar el taladro contra las rocas marcianas, permitiendo a Curiosity perforar (empujando la broca) usando la fuerza de su brazo robòtico.
Steve Lee, del JPL, dice: "El equipo utilizó una gran inventiva para idear una nueva técnica no prevista de perforación, y tratar de implementarla en otro planeta. Esas son 2 pulgadas de innovación desde 90 millones de km. de distancia. Estamos muy satisfechos de que el resultado haya sido tan exitoso."
Y es que la perforación es una parte vital de las capacidades del Curiosity para estudiar Marte. Dentro del robot hay 2 laboratorios que pueden realizar anàlisis químicos y mineralògicos de muestras de roca y suelo. Las muestras de los estudios se obtienen del cráter Gale, que el rover ha estado explorando desde el año 2.012.
El equipo científico de Curiosity ha estado ansioso para que el taladro volviera a estar operativo antes de que el rover abandone su ubicación actual, cerca de Vera Rubin Ridge. Afortunadamente, estaba lo suficientemente cerca como para perforar objetivos como Duluth, y después volver a bajar la cresta.
Queda pendiente el siguiente paso: entregar la muestra de roca de la broca a los 2 laboratorios dentro del rover.
La misión del robot Curiosity tiene 4 objetivos principales:
- Determinar si existió vida alguna vez en Marte.
- Caracterizar el clima del planeta.
- Determinar su geología.
- Preparar una eventual futura exploración humana de Marte.
Debido a que la Tierra tiene una órbita circular y la de Marte es muy elíptica (perihelio con respecto al Sol de 207 millones de km. y afelio de 249 millones), la distancia media entre los 2 planetas es de unos 225.000.000 de km. Pero esta distancia puede llegar a oscilar entre casi 56 y 401 millones de km.
Un saludo.
El pasado 24 de mayo el robot Curiosity de la NASA ha vuelto a perforar el suelo marciano (2 pulgadas, en un objetivo llamado Duluth), después de que en diciembre del 2.016 un problema mecánico desconectó el taladro.
Los ingenieros de la misión no se dieron por vencidos, y han tenido que diseñar un nuevo método de trabajo para poder sortear los problemas técnicos.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA lo ha logrado con la técnica llamada "Feed Extended Drilling", que mantiene la broca extendida màs allá de 2 postes estabilizadores, que se usaron originalmente para estabilizar el taladro contra las rocas marcianas, permitiendo a Curiosity perforar (empujando la broca) usando la fuerza de su brazo robòtico.
Steve Lee, del JPL, dice: "El equipo utilizó una gran inventiva para idear una nueva técnica no prevista de perforación, y tratar de implementarla en otro planeta. Esas son 2 pulgadas de innovación desde 90 millones de km. de distancia. Estamos muy satisfechos de que el resultado haya sido tan exitoso."
Y es que la perforación es una parte vital de las capacidades del Curiosity para estudiar Marte. Dentro del robot hay 2 laboratorios que pueden realizar anàlisis químicos y mineralògicos de muestras de roca y suelo. Las muestras de los estudios se obtienen del cráter Gale, que el rover ha estado explorando desde el año 2.012.
El equipo científico de Curiosity ha estado ansioso para que el taladro volviera a estar operativo antes de que el rover abandone su ubicación actual, cerca de Vera Rubin Ridge. Afortunadamente, estaba lo suficientemente cerca como para perforar objetivos como Duluth, y después volver a bajar la cresta.
Queda pendiente el siguiente paso: entregar la muestra de roca de la broca a los 2 laboratorios dentro del rover.
La misión del robot Curiosity tiene 4 objetivos principales:
- Determinar si existió vida alguna vez en Marte.
- Caracterizar el clima del planeta.
- Determinar su geología.
- Preparar una eventual futura exploración humana de Marte.
Debido a que la Tierra tiene una órbita circular y la de Marte es muy elíptica (perihelio con respecto al Sol de 207 millones de km. y afelio de 249 millones), la distancia media entre los 2 planetas es de unos 225.000.000 de km. Pero esta distancia puede llegar a oscilar entre casi 56 y 401 millones de km.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Hola Kama7.
Puedes hablarnos de los cinturones de radiación de Van Allen, ¿Como pudieron afectar a los viajes del programa Apolo a la luna?.
Puedes hablarnos de los cinturones de radiación de Van Allen, ¿Como pudieron afectar a los viajes del programa Apolo a la luna?.
MONOLITO- Cantidad de envíos : 4328
Edad : 65
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 11/09/2013
Página 12 de 39. • 1 ... 7 ... 11, 12, 13 ... 25 ... 39
Temas similares
» Una del espacio.
» CDS DE GRAN CALIDAD
» Necesito un poco mas de espacio
» CAJAS PARA UN MCINTOSH
» Un nuevo espacio en la red
» CDS DE GRAN CALIDAD
» Necesito un poco mas de espacio
» CAJAS PARA UN MCINTOSH
» Un nuevo espacio en la red
Página 12 de 39.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.