Una del espacio.
+34
Atticus
mercator
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Madrededios!!
gizmo
AstroRey
galena
palco
rutho
Jusepe
santimg
izozaya
Lord-ka
BlueNote
jibanezm
armonico
pecci
Giovani66
JBP
orejones
Vicgarza
Noncondition
von schweikert
Chordeater
cachoperropeludo
Ant 57
Vid_re
Francisco Sanchez
rubius
MONOLITO
trocri
Flick4
campo selice
Rico
38 participantes
Página 36 de 40.
Página 36 de 40. • 1 ... 19 ... 35, 36, 37, 38, 39, 40
Re: Una del espacio.
Jose Antonio, ¿sabes si hay novedades al respecto de esta noticia publicada a mediados de Octubre del pasado año?:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Detectan, de un solo golpe, 234 señales de «inteligencias extraterrestres»
Esa es la extraordinaria conclusión de Ermanno F. Borra y Eric Trottier, dos astrónomos del Departamento de Física de la Universidad de Laval, en Quebec, tras analizar más de dos millones y medio de estrellas registradas en el Sloan Digital Survey en busca de un tipo de señal muy concreta. Una afirmación que otros astrónomos se han apresurado a calificar de "prematura" y que, en efecto, resulta como mínimo arriesgada.
Ya en 2012, el propio Borra publicó un artículo en The astronomical Journal en el que sugería que los extraterrestres podrían estar utilizando un láser para sus comunicaciones interestelares. De esta forma, si los ET enviaran hacia la Tierra un haz de láser como si fuera una luz estroboscópica, podríamos descubrir los destellos periódicos de esa luz ocultos en el espectro luminoso de su estrella anfitriona. Los destellos serían muy débiles y se sucederían muy rápidamente, pero podrían ser identificados utilizando la tecnología y el análisis matemático adecuados.
"Además, la cantidad necesaria de energía para emitir esas señales no sería exagerada", afirma Borra. De hecho, incluso nosotros, en la Tierra, podríamos hacerlo utilizando instalaciones como el láser Helios del Lawrence Livermore National Laboratory, con el que podríamos enviar señales que revelaran nuestra presencia en el Universo.
Así que Borra y Trottier se pusieron a buscar esa clase de señal en más de dos millones y medio de estrellas. Y la encontraron exactamente en 234 de ellas. Además, se da la circunstancia de que la inmensa mayoría de esas 234 estrellas son del mismo tipo espectral que nuestro Sol, lo cual, según los investigadores, refuerza su hipótesis de que se trata de señales emitidas de forma intencionada. En un artículo aparecido hace unos días en arxiv.org, Borra y Trottier aseguran sin tapujos que 234 civilizaciones diferentes están enviando hacia la Tierra pulsos de láser con una periodicidad que ronda los 1,65 picosegundos (un picosegundo es la billonésima parte de un segundo).
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Detectan, de un solo golpe, 234 señales de «inteligencias extraterrestres»
Esa es la extraordinaria conclusión de Ermanno F. Borra y Eric Trottier, dos astrónomos del Departamento de Física de la Universidad de Laval, en Quebec, tras analizar más de dos millones y medio de estrellas registradas en el Sloan Digital Survey en busca de un tipo de señal muy concreta. Una afirmación que otros astrónomos se han apresurado a calificar de "prematura" y que, en efecto, resulta como mínimo arriesgada.
Ya en 2012, el propio Borra publicó un artículo en The astronomical Journal en el que sugería que los extraterrestres podrían estar utilizando un láser para sus comunicaciones interestelares. De esta forma, si los ET enviaran hacia la Tierra un haz de láser como si fuera una luz estroboscópica, podríamos descubrir los destellos periódicos de esa luz ocultos en el espectro luminoso de su estrella anfitriona. Los destellos serían muy débiles y se sucederían muy rápidamente, pero podrían ser identificados utilizando la tecnología y el análisis matemático adecuados.
"Además, la cantidad necesaria de energía para emitir esas señales no sería exagerada", afirma Borra. De hecho, incluso nosotros, en la Tierra, podríamos hacerlo utilizando instalaciones como el láser Helios del Lawrence Livermore National Laboratory, con el que podríamos enviar señales que revelaran nuestra presencia en el Universo.
Así que Borra y Trottier se pusieron a buscar esa clase de señal en más de dos millones y medio de estrellas. Y la encontraron exactamente en 234 de ellas. Además, se da la circunstancia de que la inmensa mayoría de esas 234 estrellas son del mismo tipo espectral que nuestro Sol, lo cual, según los investigadores, refuerza su hipótesis de que se trata de señales emitidas de forma intencionada. En un artículo aparecido hace unos días en arxiv.org, Borra y Trottier aseguran sin tapujos que 234 civilizaciones diferentes están enviando hacia la Tierra pulsos de láser con una periodicidad que ronda los 1,65 picosegundos (un picosegundo es la billonésima parte de un segundo).
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
Buufff,
Tengo tantas ganas como tu, de que no estemos solos en el Universo, compañero. Que exista vida ahí fuera, sería el descubrimiento de nuestra existencia.
Pero me parece a mi, que estas señales que dicen haber encontrado estos científicos...
El día que de verdad se encuentre algo...
Un abrazo
Tengo tantas ganas como tu, de que no estemos solos en el Universo, compañero. Que exista vida ahí fuera, sería el descubrimiento de nuestra existencia.
Pero me parece a mi, que estas señales que dicen haber encontrado estos científicos...
El día que de verdad se encuentre algo...
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Una del espacio.
Hola.
Recuerdo haber leído la noticia, pero después no tengo constancia tanto de un desmentido o una ratificación. Me inclino a pensar que o bien no han podido verificarla, o fue un error de localización del aparato que usaron.
Si se hubiera comprobado la certeza, habría salido como noticia de apertura en TV, en algún programa de radio o en prensa de papel en suplementos de ciencia...y no recuerdo haber visto/leído nada.
Alguna vez ha surgido la noticia de detección de una señal de "posibles ETs". Se ha armado un gran revuelo...y después de días ha resultado que era emitida por un satélite militar secreto (hasta entonces).
¿Cuántos habrá y desde cuándo en órbita?...
Un saludo.
Recuerdo haber leído la noticia, pero después no tengo constancia tanto de un desmentido o una ratificación. Me inclino a pensar que o bien no han podido verificarla, o fue un error de localización del aparato que usaron.
Si se hubiera comprobado la certeza, habría salido como noticia de apertura en TV, en algún programa de radio o en prensa de papel en suplementos de ciencia...y no recuerdo haber visto/leído nada.
Alguna vez ha surgido la noticia de detección de una señal de "posibles ETs". Se ha armado un gran revuelo...y después de días ha resultado que era emitida por un satélite militar secreto (hasta entonces).
¿Cuántos habrá y desde cuándo en órbita?...
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
De acuerdo en todo, pero es que aquí estamos hablando de 234 señales (de entre 4,5 millones) ni más ni menos en las que ADEMÁS resulta que la grandísima mayoría de ellas proceden de sistemas solares en las que su estrella es del mismo tipo espectral que nuestro sol. Esta coincidencia junto al gran número de señales detectadas en mi opinión forzaria a descartar ciertos "fallos" que ya han debido ser considerados otras veces cuando se trataba de una única señal a estudiar. Este es un caso diferente.
Por otra parte quien conoce a Jose Manuel Nieves, el que ha decidido divulgar este artículo en el diario ABC, sabe que lleva el escepticismo en la sangre, especialmente en este tipo de temas.
Se habla de un tipo de señal muy sencilla, la de un haz de láser emitido en forma de luz estroboscópica. Algo similar a esto lanzado al espacio:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Se trata de un haz que por su naturaleza es muy direccional y no se conocen (aun) fenómenos naturales que puedan producirlos. En este caso se trata de pulsos de láser con exactamente la misma periodicidad en los 234 casos:1,65 picosegundos. Llega a ser de 3,14 y la coincidencia entonces ya sería tan asombrosa que muchos ya estarían cantando victoria . (recordemos que en el célebre disco de oro de las sondas voyager entre otras muchas cosas se incluía la definición matemática del número Pi como señal para que otras posibles civilizaciones entendieran nuestro grado de inteligencia).
En fin.....estaremos atentos. Yo creo que es obvio que el GRAN DIA llegará, la cuestión no es tanto el cuando sino el como.
Saludos
Por otra parte quien conoce a Jose Manuel Nieves, el que ha decidido divulgar este artículo en el diario ABC, sabe que lleva el escepticismo en la sangre, especialmente en este tipo de temas.
Se habla de un tipo de señal muy sencilla, la de un haz de láser emitido en forma de luz estroboscópica. Algo similar a esto lanzado al espacio:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Se trata de un haz que por su naturaleza es muy direccional y no se conocen (aun) fenómenos naturales que puedan producirlos. En este caso se trata de pulsos de láser con exactamente la misma periodicidad en los 234 casos:1,65 picosegundos. Llega a ser de 3,14 y la coincidencia entonces ya sería tan asombrosa que muchos ya estarían cantando victoria . (recordemos que en el célebre disco de oro de las sondas voyager entre otras muchas cosas se incluía la definición matemática del número Pi como señal para que otras posibles civilizaciones entendieran nuestro grado de inteligencia).
En fin.....estaremos atentos. Yo creo que es obvio que el GRAN DIA llegará, la cuestión no es tanto el cuando sino el como.
Saludos
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
Dada la inmensidad de este universo (dicen que hay muchos más), pensar que estamos solos en el espacio me parece un ejercicio de egocentrismo supino.
Opino que ni somos el centro y ni somos tan importantes. A nivel bacteriano o con organismos más desarrollados y complejos, la vida también forma parte del Universo.
Esperemos conocer pronto a nuestros vecinos y a ver si nos aportan algo interesante como la inteligencia.
Saludos
Opino que ni somos el centro y ni somos tan importantes. A nivel bacteriano o con organismos más desarrollados y complejos, la vida también forma parte del Universo.
Esperemos conocer pronto a nuestros vecinos y a ver si nos aportan algo interesante como la inteligencia.
Saludos
Madrededios!!- Cantidad de envíos : 863
Edad : 59
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 07/07/2013
Una del espacio.
Hola.
Salía de un aula del MIT, donde había estado hablando con mis estudiantes sobre los procesos de formación planetaria, cuando me paró mi colega Ben Weiss, experto en magnetismo de rocas espaciales.
Estaba muy emocionado, así que me arrastró hasta su despacho y me mostró nuevos datos sobre el meteorito "Allende": esa información podía cambiar gran parte de lo que creíamos saber sobre el Sistema Solar.
Hasta hace apenas 5 años se pensaba que los planetas del Sistema Solar se habían formado en un proceso lento y constante, desde pequeñas partículas y gas del disco protoplanetario hace 4.567 millones de años, hasta llegar a ser grandes planetas. Esa es la antigua versión de la historia que todavía aparece en los libros de texto.
Era el año 2.009 y el equipo de investigación de Ben Weiss del MIT había demostrado que el meteorito Allende, que impactó en México en 1.969 (y que contenía algunos de los materiales más antiguos conocidos del Sistema Solar), presentaba señales de un antiguo campo magnético.
Fue una gran sorpresa, pues se pensaba que los campos magnéticos sólo podían originarse en una dinamo constituida por metal líquido muy caliente en el interior de un planeta, igual que el campo magnético de la Tierra, que se debe al hierro líquido que gira en su núcleo.
Sin embargo, Allende era un planetesimal (un antiguo planeta incipiente) que, creíamos, que nunca habría alcanzado la temperatura necesaria para fundir el metal de su interior.
¿Cómo pudo calentarse hasta el punto de generar una dinamo magnética?...
Hacía tiempo que se sabía que los planetesimales fueron ricos en "26Al", un isótopo inestable y de corta vida del aluminio que, al desintegrarse radia energía nuclear, que tal vez hubiera calentado el cuerpo progenitor de Allende hasta el punto de fundirlo de dentro afuera. El metal se habría separado de los silicatos y habría formado un núcleo líquido que empezó a girar a medida que lo hacían las rocas, creando una dinamo magnética.
Sin embargo, cuando Ben Weiss y la autora de este artículo, Linda T. Elkins-Tanton, comenzaron a reflexionar sobre Allende, ya habían aparecido otros datos que indicaban que la etapa más antigua del S. Solar había estado marcada por cambios rápidos y violentos. Sabemos que la formación de planetesimales ocurrió, en vez de cientos de millones de años, en apenas 3 millones.
Y si sus diminutos componentes iniciales tenían más energía como la dada por la desintegración del aluminio y las colisiones tempranas, eso significa que no tuvieron que esperar a crecer para desarrollar capas diferenciadas. En este sistema primitivo, las cosas no pasaron simplemente de pequeñas a grandes, ya que con frecuencia objetos de gran tamaño volvieron a chocar y disgregarse en otros menores.
Los planetólogos hemos llegado a esta nueva y caótica visión del S. Solar incipiente gracias a la ayuda de varias herramientas recientes para calcular la edad de los meteoritos y de las nubes de polvo protoplanetario en otros lugares del Universo.
Entre los últimos 10 y 15 años se han creado instrumentos capaces de determinar los elementos químicos que componen las rocas espaciales con una precisión de menos de pocas partes por millón. Dado que conocemos el tiempo que tardan los isótopos radiactivos en desintegrarse, tales mediciones nos permiten estimar cuándo se formaron y cómo cambiaron los planetas y planetesimales que arrojaron esos fragmentos llamados meteoritos.
Investigadores de todo el mundo de las Universidades de Oxford, Münster, Harvard, Maryland y de la Institución Carnegie para la Ciencia han contribuido a estudiar varios conjuntos de meteoritos.
Esos trabajos han hecho evidente que los planetesimales se crearon durante los primeros millones de años después de que el disco de polvo primigenio comenzara a enfriarse. Que muchos de nuestros planetas sòlidos terrestres podrían haberse gestado en los primeros 10 millones de años, y que incluso la mayor parte de la Tierra probablemente se formó, y se diferenció en un núcleo y un manto en pocas decenas de millones de años.
Otras vías de investigación han resultado iguales: ahora somos capaces de ver cómo crecen las estrellas jóvenes en la Vía Làctea y, en algunos casos, podemos estudiar sus discos de polvo y gas. Al estimar la edad de las estrellas que tienen planetas en órbita, y comparando esas medidas con las de las estrellas que sólo tienen discos de polvo, hace 10 años fue posible concluir que, en promedio, tales discos sólo perduran unos 3 millones de años. Por tanto, los planetesimales solamente disponen de 3 millones de años para crecer.
Todo el polvo y el gas que no se haya añadido a las rocas para entonces, se pierde engullido en la estrella o se dispersa en el espacio, tras lo cual no queda más material disponible para crear más planetas.
Podemos obtener más pruebas si usamos la desintegración de isótopos radiactivos, como un reloj que avanza a velocidad constante a medida que un elemento se convierte en otro nuevo. Los nuevos instrumentos ofrecieron a equipos de toda Europa y EE.UU. la precisión suficiente para estudiar dichos elementos, e inferir cuánto tiempo había estado corriendo el reloj.
Los meteoritos que han caído a la Tierra contienen esos elementos, pues la mayoría son fragmentos de asteroides, que a su vez son restos de planetesimales (si bien algunos meteoritos provienen de la Luna, de Marte u otros cuerpos sin identificar).
Las mediciones de isótopos de hierro en los meteoritos muestran que sus cuerpos progenitores se formaron en solo 500.000 años desde la condensación de los primeros sólidos a partir del disco protoplanetario de polvo y gas. Ese tiempo equivale a menos de 10 segundos en nuestro S. Solar de 24 horas.
Si los meteoritos de hierro se fragmentaron del núcleo de planetesimales destrozados por impactos, entonces los planetesimales tuvieron que haberse formado, fundido y haber creado núcleos de hierro en esos 500.000 años.
Pero...¿cómo es posible que partículas de polvo y guijarros con diámetros de entre micras y centímetros, en órbita alrededor del Sol joven, se agruparan para formar planetesimales de 100km. en sólo 500.000 años?...
Cuando chocan partículas de polvo, se unen fácilmente por medio de fuerzas electromagnéticas, igual que la electricidad estática induce la formación de pelusas en nuestras casas. Pero a medida que crecen alcanzan la llamada " barrera del metro": antes de llegar a 1 metro de diámetro, estas rocas son demasiado grandes para seguir unidas por medio de fuerzas electromagnéticas, y, al mismo tiempo, son demasiado pequeñas para hacerlo a través de la atracción gravitatoria. Cualquier impacto provoca que esos conglomerados se disgreguen en lugar de unirse.
Como sabemos que esos materiales de 1m. de diámetro deben por fuerza de crecer desde 1m. hasta el tamaño de un planetesimal, en el proceso han de intervenir otros mecanismos.
La idea mayoritaria para explicar el crecimiento más allá del metro de diámetro postula que el polvo del disco protoplanetario se concentró debido a turbulencias que provocaron que las partículas chocaran entre sí, como vórtices de Kelvin-Helmholtz, que surgidos entre las capas de polvo y gas del disco, habrían aplastado regiones de material para formar cuerpos mayores. Es el llamado modelo teórico de "acreción de guijarros".
Con todo, ningún tipo de aplastamiento pudo provocar que los planetesimales desarrollaran un manto y un núcleo diferenciado. Si se formaron a partir del disco primordial, en el que los metales y los silicatos estaban íntimamente mezclados, sólo las altas temperaturas y la fusión interna (al menos parcial), habría conseguido que el metal cayese hacia el interior y formase el núcleo.
Las colisiones entre estos cuerpos relativamente pequeños no pueden aportar la energía de fusión suficiente para fundirlos.
¿De qué parte del espacio vino esa energía de fusión?...
Aquí entran en juego las ideas sobre el aluminio radiactivo "26Al", isótopo inestable y de corta vida que, al desintegrarse, radia energía nuclear en forma de calor. Al sumarse, ese calor pudo convertirse en una potente fuente de energía del S. Solar primitivo.
Como el aluminio es 1 de los 6 elementos más comunes en los materiales rocosos (junto al silicio, magnesio, hierro, oxígeno y calcio), parece fácil que el "26Al", con periodo de semidesintegración de 700.000 años, calentase algunos planetesimales hasta la temperatura de fusión.
La corta vida del "26Al" implica que el crecimiento del planetesimal hubo de ser rápido. Para conservar la cantidad de calor necesaria para la fusión, el planetesimal progenitor del meteorito Allende tuvo que alcanzar un radio de 10km. o más en unos 2 millones de años. De hecho, creemos que el objeto pudo crecer hasta unos 200km. de radio.
Se pensaba que los planetesimales, o bien se fundían por completo, o bien se mantenían en su estado primigenio. Proponemos un objeto híbrido, en el que el material más primitivo del S. Solar recubría un planetesimal cuyo interior se había fundido. Es decir, una corteza externa y un núcleo interior fundido.
La idea tiene sentido porque el meteorito Allende, con su indubitable registro de un campo magnético generado por un interior a altas temperaturas, solo contiene material primigenio sin calentar. Por tanto, solamente puede provenir de una corteza exterior fría.
El planetesimal progenitor conservò esa capa superficial primitiva sin fundir porque ésta se enfrió en el espacio, y porque, con el paso del tiempo, el frío polvo del disco protoplanetario siguió uniéndose a ella. Al no sufrir las modificaciones derivadas del calentamiento, la corteza externa conservó el registro del campo magnético generado por el núcleo fundido y su dinamo magnética.
Se ha comprobado que al menos otros 4 cuerpos progenitores de meteoritos albergaron en sus núcleos dinamos magnéticas.
Sólo a los 10 millones de años de edad alcanzaron los cuerpos del S. Solar un gran tamaño y se mantuvieron así.
A medida que chocaban los planetesimales y formaban embriones planetarios mayores, su masa aumentaba y también su gravedad. Ésta llegó a ser tan intensa que cuando se acercaba un objeto a la órbita de otro, o bien lo atraía y lo incorporaba, o lo arrojaba lejos.
Estos planetas en crecimiento comenzaron a despejar sus órbitas. De esta manera, los objetos menores cada vez disponían de menos refugios para situarse en una órbita estable y alejada de las perturbaciones causadas por los planetas en crecimiento. Con el tiempo, el cinturón de asteroides se convirtió en uno de esas pocas regiones seguras.
A Weiss, Asphang y a la autora de este artículo nos gustaría saber cómo surgieron la composición y la estructura de la Tierra a partir de ese entorno tan energético y caótico. Pero el núcleo terrestre no puede explorarse por medios directos, ya que su profundidad y elevadas presiones nos lo impiden.
Pero quizás un asteroide en concreto, el remanente de un planetesimal, nos proporcione un sustituto decente. Para ello hace 4 años nos reuninos en la sala Left Field del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA un grupo de investigadores:
- Ben Weiss: especialista en la medición de campos magnéticos en meteoritos.
- William F. Bottke: en dinámica de cuerpos en órbita.
- Asphang: experto en los efectos de las colisiones.
- Bruce Bills: en calcular el campo gravitatorio de un objeto.
- Daniel Wenkert: en gestionar datos y operaciones.
- Damon Landau: calculador de trayectorias de planetas.
- Yo...Linda T. Elkins-Tanton: geóloga planetaria especializada en la evolución de los planetas rocosos.
Buscamos un lugar, el mejor destino para verificar o refutar las hipótesis. Elegimos un mundo hecho de metal: el asteroide "Psique", entre Marte y Júpiter. Mide 240x185x145km., y está hecho en un 90% por hierro y níquel, como el núcleo de la Tierra.
Parece ser el núcleo de un planetesimal: un último resto de las vertiginosas colisiones que alteraron los cuerpos del S. Solar primitivo.
La orientación de las partículas de Psique podría revelar, como si de diminutas agujas de brújula fuesen, si contaba o no con dinamo magnética.
La humanidad nunca ha visitado un cuerpo metálico, así que no sabemos ni qué aspecto tendrá.
Ahora, 4 años más tarde, somos un equipo de 75 personas, y hemos propuesto lanzar una pequeña nave espacial alimentada por células solares y un motor iónico, para llevar un magnetómetro para detectar campos magnèticos, un espectómetro de rayos gamma para identificar elementos químicos y 2 cámaras.
Nuestra propuesta superó la primera selección de la NASA en 2.015. A principios del 2.017 la NASA la aprobó y, si todo va bien...en 2.021 visitaremos ese extraño vestigio de la construcción de nuestro sistema planetario: el asteroide Psique.
Un saludo.
Salía de un aula del MIT, donde había estado hablando con mis estudiantes sobre los procesos de formación planetaria, cuando me paró mi colega Ben Weiss, experto en magnetismo de rocas espaciales.
Estaba muy emocionado, así que me arrastró hasta su despacho y me mostró nuevos datos sobre el meteorito "Allende": esa información podía cambiar gran parte de lo que creíamos saber sobre el Sistema Solar.
Hasta hace apenas 5 años se pensaba que los planetas del Sistema Solar se habían formado en un proceso lento y constante, desde pequeñas partículas y gas del disco protoplanetario hace 4.567 millones de años, hasta llegar a ser grandes planetas. Esa es la antigua versión de la historia que todavía aparece en los libros de texto.
Era el año 2.009 y el equipo de investigación de Ben Weiss del MIT había demostrado que el meteorito Allende, que impactó en México en 1.969 (y que contenía algunos de los materiales más antiguos conocidos del Sistema Solar), presentaba señales de un antiguo campo magnético.
Fue una gran sorpresa, pues se pensaba que los campos magnéticos sólo podían originarse en una dinamo constituida por metal líquido muy caliente en el interior de un planeta, igual que el campo magnético de la Tierra, que se debe al hierro líquido que gira en su núcleo.
Sin embargo, Allende era un planetesimal (un antiguo planeta incipiente) que, creíamos, que nunca habría alcanzado la temperatura necesaria para fundir el metal de su interior.
¿Cómo pudo calentarse hasta el punto de generar una dinamo magnética?...
Hacía tiempo que se sabía que los planetesimales fueron ricos en "26Al", un isótopo inestable y de corta vida del aluminio que, al desintegrarse radia energía nuclear, que tal vez hubiera calentado el cuerpo progenitor de Allende hasta el punto de fundirlo de dentro afuera. El metal se habría separado de los silicatos y habría formado un núcleo líquido que empezó a girar a medida que lo hacían las rocas, creando una dinamo magnética.
Sin embargo, cuando Ben Weiss y la autora de este artículo, Linda T. Elkins-Tanton, comenzaron a reflexionar sobre Allende, ya habían aparecido otros datos que indicaban que la etapa más antigua del S. Solar había estado marcada por cambios rápidos y violentos. Sabemos que la formación de planetesimales ocurrió, en vez de cientos de millones de años, en apenas 3 millones.
Y si sus diminutos componentes iniciales tenían más energía como la dada por la desintegración del aluminio y las colisiones tempranas, eso significa que no tuvieron que esperar a crecer para desarrollar capas diferenciadas. En este sistema primitivo, las cosas no pasaron simplemente de pequeñas a grandes, ya que con frecuencia objetos de gran tamaño volvieron a chocar y disgregarse en otros menores.
Los planetólogos hemos llegado a esta nueva y caótica visión del S. Solar incipiente gracias a la ayuda de varias herramientas recientes para calcular la edad de los meteoritos y de las nubes de polvo protoplanetario en otros lugares del Universo.
Entre los últimos 10 y 15 años se han creado instrumentos capaces de determinar los elementos químicos que componen las rocas espaciales con una precisión de menos de pocas partes por millón. Dado que conocemos el tiempo que tardan los isótopos radiactivos en desintegrarse, tales mediciones nos permiten estimar cuándo se formaron y cómo cambiaron los planetas y planetesimales que arrojaron esos fragmentos llamados meteoritos.
Investigadores de todo el mundo de las Universidades de Oxford, Münster, Harvard, Maryland y de la Institución Carnegie para la Ciencia han contribuido a estudiar varios conjuntos de meteoritos.
Esos trabajos han hecho evidente que los planetesimales se crearon durante los primeros millones de años después de que el disco de polvo primigenio comenzara a enfriarse. Que muchos de nuestros planetas sòlidos terrestres podrían haberse gestado en los primeros 10 millones de años, y que incluso la mayor parte de la Tierra probablemente se formó, y se diferenció en un núcleo y un manto en pocas decenas de millones de años.
Otras vías de investigación han resultado iguales: ahora somos capaces de ver cómo crecen las estrellas jóvenes en la Vía Làctea y, en algunos casos, podemos estudiar sus discos de polvo y gas. Al estimar la edad de las estrellas que tienen planetas en órbita, y comparando esas medidas con las de las estrellas que sólo tienen discos de polvo, hace 10 años fue posible concluir que, en promedio, tales discos sólo perduran unos 3 millones de años. Por tanto, los planetesimales solamente disponen de 3 millones de años para crecer.
Todo el polvo y el gas que no se haya añadido a las rocas para entonces, se pierde engullido en la estrella o se dispersa en el espacio, tras lo cual no queda más material disponible para crear más planetas.
Podemos obtener más pruebas si usamos la desintegración de isótopos radiactivos, como un reloj que avanza a velocidad constante a medida que un elemento se convierte en otro nuevo. Los nuevos instrumentos ofrecieron a equipos de toda Europa y EE.UU. la precisión suficiente para estudiar dichos elementos, e inferir cuánto tiempo había estado corriendo el reloj.
Los meteoritos que han caído a la Tierra contienen esos elementos, pues la mayoría son fragmentos de asteroides, que a su vez son restos de planetesimales (si bien algunos meteoritos provienen de la Luna, de Marte u otros cuerpos sin identificar).
Las mediciones de isótopos de hierro en los meteoritos muestran que sus cuerpos progenitores se formaron en solo 500.000 años desde la condensación de los primeros sólidos a partir del disco protoplanetario de polvo y gas. Ese tiempo equivale a menos de 10 segundos en nuestro S. Solar de 24 horas.
Si los meteoritos de hierro se fragmentaron del núcleo de planetesimales destrozados por impactos, entonces los planetesimales tuvieron que haberse formado, fundido y haber creado núcleos de hierro en esos 500.000 años.
Pero...¿cómo es posible que partículas de polvo y guijarros con diámetros de entre micras y centímetros, en órbita alrededor del Sol joven, se agruparan para formar planetesimales de 100km. en sólo 500.000 años?...
Cuando chocan partículas de polvo, se unen fácilmente por medio de fuerzas electromagnéticas, igual que la electricidad estática induce la formación de pelusas en nuestras casas. Pero a medida que crecen alcanzan la llamada " barrera del metro": antes de llegar a 1 metro de diámetro, estas rocas son demasiado grandes para seguir unidas por medio de fuerzas electromagnéticas, y, al mismo tiempo, son demasiado pequeñas para hacerlo a través de la atracción gravitatoria. Cualquier impacto provoca que esos conglomerados se disgreguen en lugar de unirse.
Como sabemos que esos materiales de 1m. de diámetro deben por fuerza de crecer desde 1m. hasta el tamaño de un planetesimal, en el proceso han de intervenir otros mecanismos.
La idea mayoritaria para explicar el crecimiento más allá del metro de diámetro postula que el polvo del disco protoplanetario se concentró debido a turbulencias que provocaron que las partículas chocaran entre sí, como vórtices de Kelvin-Helmholtz, que surgidos entre las capas de polvo y gas del disco, habrían aplastado regiones de material para formar cuerpos mayores. Es el llamado modelo teórico de "acreción de guijarros".
Con todo, ningún tipo de aplastamiento pudo provocar que los planetesimales desarrollaran un manto y un núcleo diferenciado. Si se formaron a partir del disco primordial, en el que los metales y los silicatos estaban íntimamente mezclados, sólo las altas temperaturas y la fusión interna (al menos parcial), habría conseguido que el metal cayese hacia el interior y formase el núcleo.
Las colisiones entre estos cuerpos relativamente pequeños no pueden aportar la energía de fusión suficiente para fundirlos.
¿De qué parte del espacio vino esa energía de fusión?...
Aquí entran en juego las ideas sobre el aluminio radiactivo "26Al", isótopo inestable y de corta vida que, al desintegrarse, radia energía nuclear en forma de calor. Al sumarse, ese calor pudo convertirse en una potente fuente de energía del S. Solar primitivo.
Como el aluminio es 1 de los 6 elementos más comunes en los materiales rocosos (junto al silicio, magnesio, hierro, oxígeno y calcio), parece fácil que el "26Al", con periodo de semidesintegración de 700.000 años, calentase algunos planetesimales hasta la temperatura de fusión.
La corta vida del "26Al" implica que el crecimiento del planetesimal hubo de ser rápido. Para conservar la cantidad de calor necesaria para la fusión, el planetesimal progenitor del meteorito Allende tuvo que alcanzar un radio de 10km. o más en unos 2 millones de años. De hecho, creemos que el objeto pudo crecer hasta unos 200km. de radio.
Se pensaba que los planetesimales, o bien se fundían por completo, o bien se mantenían en su estado primigenio. Proponemos un objeto híbrido, en el que el material más primitivo del S. Solar recubría un planetesimal cuyo interior se había fundido. Es decir, una corteza externa y un núcleo interior fundido.
La idea tiene sentido porque el meteorito Allende, con su indubitable registro de un campo magnético generado por un interior a altas temperaturas, solo contiene material primigenio sin calentar. Por tanto, solamente puede provenir de una corteza exterior fría.
El planetesimal progenitor conservò esa capa superficial primitiva sin fundir porque ésta se enfrió en el espacio, y porque, con el paso del tiempo, el frío polvo del disco protoplanetario siguió uniéndose a ella. Al no sufrir las modificaciones derivadas del calentamiento, la corteza externa conservó el registro del campo magnético generado por el núcleo fundido y su dinamo magnética.
Se ha comprobado que al menos otros 4 cuerpos progenitores de meteoritos albergaron en sus núcleos dinamos magnéticas.
Sólo a los 10 millones de años de edad alcanzaron los cuerpos del S. Solar un gran tamaño y se mantuvieron así.
A medida que chocaban los planetesimales y formaban embriones planetarios mayores, su masa aumentaba y también su gravedad. Ésta llegó a ser tan intensa que cuando se acercaba un objeto a la órbita de otro, o bien lo atraía y lo incorporaba, o lo arrojaba lejos.
Estos planetas en crecimiento comenzaron a despejar sus órbitas. De esta manera, los objetos menores cada vez disponían de menos refugios para situarse en una órbita estable y alejada de las perturbaciones causadas por los planetas en crecimiento. Con el tiempo, el cinturón de asteroides se convirtió en uno de esas pocas regiones seguras.
A Weiss, Asphang y a la autora de este artículo nos gustaría saber cómo surgieron la composición y la estructura de la Tierra a partir de ese entorno tan energético y caótico. Pero el núcleo terrestre no puede explorarse por medios directos, ya que su profundidad y elevadas presiones nos lo impiden.
Pero quizás un asteroide en concreto, el remanente de un planetesimal, nos proporcione un sustituto decente. Para ello hace 4 años nos reuninos en la sala Left Field del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA un grupo de investigadores:
- Ben Weiss: especialista en la medición de campos magnéticos en meteoritos.
- William F. Bottke: en dinámica de cuerpos en órbita.
- Asphang: experto en los efectos de las colisiones.
- Bruce Bills: en calcular el campo gravitatorio de un objeto.
- Daniel Wenkert: en gestionar datos y operaciones.
- Damon Landau: calculador de trayectorias de planetas.
- Yo...Linda T. Elkins-Tanton: geóloga planetaria especializada en la evolución de los planetas rocosos.
Buscamos un lugar, el mejor destino para verificar o refutar las hipótesis. Elegimos un mundo hecho de metal: el asteroide "Psique", entre Marte y Júpiter. Mide 240x185x145km., y está hecho en un 90% por hierro y níquel, como el núcleo de la Tierra.
Parece ser el núcleo de un planetesimal: un último resto de las vertiginosas colisiones que alteraron los cuerpos del S. Solar primitivo.
La orientación de las partículas de Psique podría revelar, como si de diminutas agujas de brújula fuesen, si contaba o no con dinamo magnética.
La humanidad nunca ha visitado un cuerpo metálico, así que no sabemos ni qué aspecto tendrá.
Ahora, 4 años más tarde, somos un equipo de 75 personas, y hemos propuesto lanzar una pequeña nave espacial alimentada por células solares y un motor iónico, para llevar un magnetómetro para detectar campos magnèticos, un espectómetro de rayos gamma para identificar elementos químicos y 2 cámaras.
Nuestra propuesta superó la primera selección de la NASA en 2.015. A principios del 2.017 la NASA la aprobó y, si todo va bien...en 2.021 visitaremos ese extraño vestigio de la construcción de nuestro sistema planetario: el asteroide Psique.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
El texto anterior está publicado recientemente por Linda T. Elkins-Tanton en "Scientific American" bajo el título: "The formation of the planets of the solar system".
Un saludo.
El texto anterior está publicado recientemente por Linda T. Elkins-Tanton en "Scientific American" bajo el título: "The formation of the planets of the solar system".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Entre el 5 al 14 de abril un total de 12 radiotelescopios de todo el mundo se van a coordinar para tratar de obtener una imagen de "Sagitario A": el Agujero Negro supermasivo (30 veces más ancho que el Sol, con 4 millones de masas solares y a 26.000 años luz de nosotros), que se localiza en el centro de la Vía Láctea.
Este virtual y enorme instrumento se llama Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), y tendrá el rendimiento de 1 radiotelescopio equivalente al tamaño de la Tierra.
Los datos recabados en esos días serán cruzados meses más tarde en un superordenador, y entonces se podría obtener la primera reconstrucción del horizonte de sucesos de 1 AN: esa región marca el punto de no retorno de estos objetos, pues por debajo de èl la gravedad es tan fuerte que no puede escapar la luz, pero por encima de esta barrera virtual sí.
En teoría, poder ver por primera vez el horizonte de sucesos sería una forma de poner a prueba las predicciones de la Relatividad General.
Los astrónomos esperan que la imagen que crearán en 2.018 (a causa de la dificultad de procesar esa ingente información), será similar a un anillo rodeando una gran gota negra, y es posible que ese anillo tenga forma de luna, a causa del efecto Doppler.
El segundo objetivo marcado para el EHT es el AN supermasivo del centro de la galaxia elíptica M87 (o Virgo A), que se estima que tiene entre 6.400 y 6.600 millones de masas solares.
Actualmente se cree que los AN están en el centro de la mayoría de las galaxias, y en sistemas binarios (de 2 estrellas) que emiten rayos X. A veces parecen ser los causantes de los estallidos de rayos Gamma.
Un saludo
Entre el 5 al 14 de abril un total de 12 radiotelescopios de todo el mundo se van a coordinar para tratar de obtener una imagen de "Sagitario A": el Agujero Negro supermasivo (30 veces más ancho que el Sol, con 4 millones de masas solares y a 26.000 años luz de nosotros), que se localiza en el centro de la Vía Láctea.
Este virtual y enorme instrumento se llama Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), y tendrá el rendimiento de 1 radiotelescopio equivalente al tamaño de la Tierra.
Los datos recabados en esos días serán cruzados meses más tarde en un superordenador, y entonces se podría obtener la primera reconstrucción del horizonte de sucesos de 1 AN: esa región marca el punto de no retorno de estos objetos, pues por debajo de èl la gravedad es tan fuerte que no puede escapar la luz, pero por encima de esta barrera virtual sí.
En teoría, poder ver por primera vez el horizonte de sucesos sería una forma de poner a prueba las predicciones de la Relatividad General.
Los astrónomos esperan que la imagen que crearán en 2.018 (a causa de la dificultad de procesar esa ingente información), será similar a un anillo rodeando una gran gota negra, y es posible que ese anillo tenga forma de luna, a causa del efecto Doppler.
El segundo objetivo marcado para el EHT es el AN supermasivo del centro de la galaxia elíptica M87 (o Virgo A), que se estima que tiene entre 6.400 y 6.600 millones de masas solares.
Actualmente se cree que los AN están en el centro de la mayoría de las galaxias, y en sistemas binarios (de 2 estrellas) que emiten rayos X. A veces parecen ser los causantes de los estallidos de rayos Gamma.
Un saludo
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Estos son de los que me gustan.
Gracias José Antonio.
Un abrazo
Gracias José Antonio.
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Re: Una del espacio.
A ver que será. Faltan algunas horas hasta las 7 de la tarde, hasta podriamos hacer una porra
La NASA anunciará hoy un descubrimiento más allá del sistema solar
La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) anunciará este miércoles un nuevo descubrimiento sobre los exoplanetas, planetas que orbitan una estrella diferente al Sol y, por tanto, no pertenecen al sistema solar.
La NASA presentará su hallazgo en una rueda de prensa a las 13.00 hora local (19.00, hora española), que se retransmitirá en directo en su página web.
La agencia no ofreció más detalles sobre de qué se trata el nuevo descubrimiento, cuyo contenido está embargado en un artículo de la revista científica británica "Nature" hasta el inicio de la rueda de prensa.
La NASA anunciará hoy un descubrimiento más allá del sistema solar
La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) anunciará este miércoles un nuevo descubrimiento sobre los exoplanetas, planetas que orbitan una estrella diferente al Sol y, por tanto, no pertenecen al sistema solar.
La NASA presentará su hallazgo en una rueda de prensa a las 13.00 hora local (19.00, hora española), que se retransmitirá en directo en su página web.
La agencia no ofreció más detalles sobre de qué se trata el nuevo descubrimiento, cuyo contenido está embargado en un artículo de la revista científica británica "Nature" hasta el inicio de la rueda de prensa.
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
vonBiber escribió:A ver que será. Faltan algunas horas hasta las 7 de la tarde, hasta podriamos hacer una porra
La NASA anunciará hoy un descubrimiento más allá del sistema solar
La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) anunciará este miércoles un nuevo descubrimiento sobre los exoplanetas, planetas que orbitan una estrella diferente al Sol y, por tanto, no pertenecen al sistema solar.
La NASA presentará su hallazgo en una rueda de prensa a las 13.00 hora local (19.00, hora española), que se retransmitirá en directo en su página web.
La agencia no ofreció más detalles sobre de qué se trata el nuevo descubrimiento, cuyo contenido está embargado en un artículo de la revista científica británica "Nature" hasta el inicio de la rueda de prensa.
Joer, que bueno.
Veremos cual ese nuevo descubrimiento compañeros.
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Re: Una del espacio.
Estaremos expectantes a ese nuevo descubrimiento, a ver que "nuevas" nos trae la NASA sobre los teóricos exoplanetas, sobre los que hay que recordar que su conocimiento se debe a datos aportados a través de señales procesadas mediante software: "una especie de álgebra celeste"; y no por observación directa a través de los telescopios.
rutho- Cantidad de envíos : 4339
Localización : Valencia
Fecha de inscripción : 29/07/2010
Re: Una del espacio.
En su web tampoco adelantan mucha información aparte de citar a los científicos que harán la presentación y que la conferencia y tandem de preguntas posterior será tanto en inglés como en español.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
The briefing participants are:
· Thomas Zurbuchen, associate administrator of the Science Mission Directorate at NASA Headquarters in Washington
· Michael Gillon, astronomer at the University of Liege in Belgium
· Sean Carey, manager of NASA's Spitzer Science Center at Caltech/IPAC, Pasadena, California
· Nikole Lewis, astronomer at the Space Telescope Science Institute in Baltimore
· Sara Seager, professor of planetary science and physics at Massachusetts Institute of Technology, Cambridge
A Reddit AMA (Ask Me Anything) about exoplanets will be held following the briefing at 3 p.m. with scientists available to answer questions in English and Spanish.
Se podrá seguir en directo a través de su web de streaming:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
The briefing participants are:
· Thomas Zurbuchen, associate administrator of the Science Mission Directorate at NASA Headquarters in Washington
· Michael Gillon, astronomer at the University of Liege in Belgium
· Sean Carey, manager of NASA's Spitzer Science Center at Caltech/IPAC, Pasadena, California
· Nikole Lewis, astronomer at the Space Telescope Science Institute in Baltimore
· Sara Seager, professor of planetary science and physics at Massachusetts Institute of Technology, Cambridge
A Reddit AMA (Ask Me Anything) about exoplanets will be held following the briefing at 3 p.m. with scientists available to answer questions in English and Spanish.
Se podrá seguir en directo a través de su web de streaming:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Invitado- Invitado
Una del espacio.
Hola.
Astrónomos de la ESA acaban de anunciar el descubrimiento llevado a cabo con el telescopio XMM Newton del insólito púlsar NGC 5907 X-1, situado en la galaxia espiral NGC 5907, a 50 millones de años luz de distancia.
Es el más lejano visto hasta la fecha, y su brillo es 1.000 veces superior a lo que se creía posible.
Forma parte de un sistema binario (tiene una estrella de compañera, de la que absorbe masa), y en 1 segundo emite la misma cantidad de energía que el Sol en 3,5 años.
Además, los datos revelan que la velocidad de su rotación ha aumentado con los años: en 2003 hacía 1 rotación cada 1,43 seg., y en 2014 pasó a 1,13 seg. (algo inusualmente rápido en tan pocos años).
Los púlsares son estrellas de neutrones, restos de antiguas estrellas muy masivas que llegaron violentamente al final de sus vidas. Son muy pequeños, de pocos kms. de diámetro, pero con una densidad que 1 cucharadita de su material puede pesar varias toneladas. Tienen un intenso campo magnético y giran sobre sí mismos muy velozmente, incluso cientos de veces/segundo. Al hacerlo emiten pulsos de rayos X en 2 haces simétricos, que cuando se alinean con la Tierra parecen un faro intermitente.
Gian Luca Israel dice: "Creíamos que los únicos objetos capaces de alcanzar esta extraordinaria luminosidad eran los agujeros negros de al menos 10 veces más masivos que el Sol, al alimentarse de sus estrellas compañeras. Este púlsar desafía nuestra actual comprensión del proceso de acreciòn de las estrellas de alta luminosidad. Nuestros modelos precisan de algo más para dar cuenta de la enorme cantidad de energía que libera NGC 5907 X-1."
Un saludo.
Astrónomos de la ESA acaban de anunciar el descubrimiento llevado a cabo con el telescopio XMM Newton del insólito púlsar NGC 5907 X-1, situado en la galaxia espiral NGC 5907, a 50 millones de años luz de distancia.
Es el más lejano visto hasta la fecha, y su brillo es 1.000 veces superior a lo que se creía posible.
Forma parte de un sistema binario (tiene una estrella de compañera, de la que absorbe masa), y en 1 segundo emite la misma cantidad de energía que el Sol en 3,5 años.
Además, los datos revelan que la velocidad de su rotación ha aumentado con los años: en 2003 hacía 1 rotación cada 1,43 seg., y en 2014 pasó a 1,13 seg. (algo inusualmente rápido en tan pocos años).
Los púlsares son estrellas de neutrones, restos de antiguas estrellas muy masivas que llegaron violentamente al final de sus vidas. Son muy pequeños, de pocos kms. de diámetro, pero con una densidad que 1 cucharadita de su material puede pesar varias toneladas. Tienen un intenso campo magnético y giran sobre sí mismos muy velozmente, incluso cientos de veces/segundo. Al hacerlo emiten pulsos de rayos X en 2 haces simétricos, que cuando se alinean con la Tierra parecen un faro intermitente.
Gian Luca Israel dice: "Creíamos que los únicos objetos capaces de alcanzar esta extraordinaria luminosidad eran los agujeros negros de al menos 10 veces más masivos que el Sol, al alimentarse de sus estrellas compañeras. Este púlsar desafía nuestra actual comprensión del proceso de acreciòn de las estrellas de alta luminosidad. Nuestros modelos precisan de algo más para dar cuenta de la enorme cantidad de energía que libera NGC 5907 X-1."
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Ya se ha dicho. Una noticia realmente espectacular en mi opinion.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
NASA's Spitzer Space Telescope has revealed the first known system of seven Earth-size planets around a single star. Three of these planets are firmly located in the habitable zone, the area around the parent star where a rocky planet is most likely to have liquid water.
The discovery sets a new record for greatest number of habitable-zone planets found around a single star outside our solar system. All of these seven planets could have liquid water – key to life as we know it – under the right atmospheric conditions, but the chances are highest with the three in the habitable zone.
“This discovery could be a significant piece in the puzzle of finding habitable environments, places that are conducive to life,” said Thomas Zurbuchen, associate administrator of the agency’s Science Mission Directorate in Washington. “Answering the question ‘are we alone’ is a top science priority and finding so many planets like these for the first time in the habitable zone is a remarkable step forward toward that goal.”
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Aun va a resultar que nuestro sistema solar es realmente raro por SOLO tener un planeta en la zona de habitabilidad cuando lo normal va a ser tener varios .
Muy reveladora y esperanzadora noticia sin duda. Ahí tiene que haber vida sí o sí.
Saludos
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
NASA's Spitzer Space Telescope has revealed the first known system of seven Earth-size planets around a single star. Three of these planets are firmly located in the habitable zone, the area around the parent star where a rocky planet is most likely to have liquid water.
The discovery sets a new record for greatest number of habitable-zone planets found around a single star outside our solar system. All of these seven planets could have liquid water – key to life as we know it – under the right atmospheric conditions, but the chances are highest with the three in the habitable zone.
“This discovery could be a significant piece in the puzzle of finding habitable environments, places that are conducive to life,” said Thomas Zurbuchen, associate administrator of the agency’s Science Mission Directorate in Washington. “Answering the question ‘are we alone’ is a top science priority and finding so many planets like these for the first time in the habitable zone is a remarkable step forward toward that goal.”
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Aun va a resultar que nuestro sistema solar es realmente raro por SOLO tener un planeta en la zona de habitabilidad cuando lo normal va a ser tener varios .
Muy reveladora y esperanzadora noticia sin duda. Ahí tiene que haber vida sí o sí.
Saludos
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
Este sistema tiene el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra hasta ahora encontrado, convirtiéndose en el principal objetivo de estudios futuros.
Su temperatura media también es similar a la de nuestra planeta: entre 0 y 100 grados celsius.
Al menos tres de los planetas podrían tener océanos de agua en sus superficies, incrementando la posibilidad de que el sistema planetario pudiera albergar vida.
Chris Copperwheat, coautor del estudio publicado en 'Nature', ha explicado que "el descubrimiento de múltiples planetas rocoso con temperaturas en la superficie que permiten la presencia de agua líquida hacen este increíble sistema un objetivo excitante en el que investigar la búsqueda de vida".
La estrella enana en torno a la que giran estos planetas se llama TRAPPIST-1.
Han sido descubiertos por un equipo de científicos internacional, de todas las partes del mundo.
El autor principal, Michael Gillon, del Instituto STAR de la Universidad de Lieja, en Bélgica, está encantado con estos hallazgos: "Este es un sistema planetario impresionante, no solo porque hemos encontrado tantísimos planetas, sino porque todos ellos son sorprendentemente similares en cuanto al tamaño de la Tierra".
Los astrónomos ya esperaban que estas estrellas enanas pudieran tener muchos planetas del tamaño de la Tierra en órbitas estrechas girando en torno a ellos (convirtiéndolos en objetivos prometedores en la caza de vida extraterrestre), pero TRAPPIST-1 es el primer sistema en el que se encuentra.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Su temperatura media también es similar a la de nuestra planeta: entre 0 y 100 grados celsius.
Al menos tres de los planetas podrían tener océanos de agua en sus superficies, incrementando la posibilidad de que el sistema planetario pudiera albergar vida.
Chris Copperwheat, coautor del estudio publicado en 'Nature', ha explicado que "el descubrimiento de múltiples planetas rocoso con temperaturas en la superficie que permiten la presencia de agua líquida hacen este increíble sistema un objetivo excitante en el que investigar la búsqueda de vida".
La estrella enana en torno a la que giran estos planetas se llama TRAPPIST-1.
Han sido descubiertos por un equipo de científicos internacional, de todas las partes del mundo.
El autor principal, Michael Gillon, del Instituto STAR de la Universidad de Lieja, en Bélgica, está encantado con estos hallazgos: "Este es un sistema planetario impresionante, no solo porque hemos encontrado tantísimos planetas, sino porque todos ellos son sorprendentemente similares en cuanto al tamaño de la Tierra".
Los astrónomos ya esperaban que estas estrellas enanas pudieran tener muchos planetas del tamaño de la Tierra en órbitas estrechas girando en torno a ellos (convirtiéndolos en objetivos prometedores en la caza de vida extraterrestre), pero TRAPPIST-1 es el primer sistema en el que se encuentra.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
Descubrimiento de exoplanetas: los científicos ya han hallado 3.500 ‘tierras’ fuera de nuestro sistema solar
El descubrimiento de exoplanetas comenzó en los años 90 y desde entonces se han descubierto alrededor de 3.500 de estas tierras lejanas.
Cada nuevo descubrimiento reafirma que las ideas preconcebidas acerca del universo a nuestro alrededor están hechas para ser refutadas
El descubrimiento de exoplanetas comenzó en los años 90 y desde entonces se han descubierto alrededor de 3.500 de estas tierras lejanas.
Cada nuevo descubrimiento reafirma que las ideas preconcebidas acerca del universo a nuestro alrededor están hechas para ser refutadas
Invitado- Invitado
Una del espacio.
Hola.
Comparados con los planetas del Sistema Solar, los 7 planetas de Trappist-1 están mucho más juntos entre sí y más cerca de su estrella enana roja: el último planeta "h" está más o menos a 1/10 parte de la distancia que hay entre el Sol y Mercurio.
Los planetas están tan cerca unos de otros, que desde la superficie de uno se podrían ver a simple vista las nubes y algunos accidentes geográficos del más cercano.
"Trappist-1 se formó hace algo más de 500 millones de años, y en el pasado emitía mucho más calor y radiación, hasta el punto que los 3 planetas que están en la zona "habitable" habrían alcanzado temperaturas de ebullición hace millones de años, así que solamente si esa agua se salvó de la evaporación, podrá haber vida en ellos", dice Ignasi Ribas del IEEC-CSIC.
De todas formas, los posibles habitantes de esos planetas serían muy diferentes a los de la Tierra. La luz de Trappist-1 es infrarroja, así que, si ha evolucionado la vida, tendrá que poseer ojos capaces de ver en el infrarrojo, hojas rojas para hacer la fotosíntesis y otras adaptaciones.
Los fotones de esa estrella tienen muy baja energía, con lo que el metabolismo de estos posibles seres vivos tendría que ser mucho más lento que el nuestro, pero su existencia está dentro aún de lo posible.
En la Tierra conocemos bacterioclorofilas que usan luz en una longitud de onda parecida a la que emite Trappist-1.
La NASA ya está analizando 4 planetas, 3 habitables, con el telescopio espacial infrarrojo Swift para ver si capta trazas de hidrógeno. El telescopio espacial James Webb en 2.018 podrá buscar agua, metano, ozono y oxígeno, gases que indicarían la presencia de una atmósfera similar a la de la Tierra.
Para confirmar estas observaciones, habrá que esperar a que se terminen de construir la nueva generación de telescopios màs grandes: el Telescopio Gigante de Magallanes (EMT) de 24,5m. de diámetro en Chile, el TMT de Hawaii de 30m. y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande de 39m.
Hasta entonces no hay que olvidar que los telescopios actuales que han descubierto los 7 planetas no van a quedarse parados, pues sabemos que entre nosotros y Trappist-1 existen al menos 300 enanas rojas más, algunas de éstas con planetas confirmados, aunque no rocosos.
Quién sabe lo que hay ahí esperándonos...
Un saludo.
Comparados con los planetas del Sistema Solar, los 7 planetas de Trappist-1 están mucho más juntos entre sí y más cerca de su estrella enana roja: el último planeta "h" está más o menos a 1/10 parte de la distancia que hay entre el Sol y Mercurio.
Los planetas están tan cerca unos de otros, que desde la superficie de uno se podrían ver a simple vista las nubes y algunos accidentes geográficos del más cercano.
"Trappist-1 se formó hace algo más de 500 millones de años, y en el pasado emitía mucho más calor y radiación, hasta el punto que los 3 planetas que están en la zona "habitable" habrían alcanzado temperaturas de ebullición hace millones de años, así que solamente si esa agua se salvó de la evaporación, podrá haber vida en ellos", dice Ignasi Ribas del IEEC-CSIC.
De todas formas, los posibles habitantes de esos planetas serían muy diferentes a los de la Tierra. La luz de Trappist-1 es infrarroja, así que, si ha evolucionado la vida, tendrá que poseer ojos capaces de ver en el infrarrojo, hojas rojas para hacer la fotosíntesis y otras adaptaciones.
Los fotones de esa estrella tienen muy baja energía, con lo que el metabolismo de estos posibles seres vivos tendría que ser mucho más lento que el nuestro, pero su existencia está dentro aún de lo posible.
En la Tierra conocemos bacterioclorofilas que usan luz en una longitud de onda parecida a la que emite Trappist-1.
La NASA ya está analizando 4 planetas, 3 habitables, con el telescopio espacial infrarrojo Swift para ver si capta trazas de hidrógeno. El telescopio espacial James Webb en 2.018 podrá buscar agua, metano, ozono y oxígeno, gases que indicarían la presencia de una atmósfera similar a la de la Tierra.
Para confirmar estas observaciones, habrá que esperar a que se terminen de construir la nueva generación de telescopios màs grandes: el Telescopio Gigante de Magallanes (EMT) de 24,5m. de diámetro en Chile, el TMT de Hawaii de 30m. y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande de 39m.
Hasta entonces no hay que olvidar que los telescopios actuales que han descubierto los 7 planetas no van a quedarse parados, pues sabemos que entre nosotros y Trappist-1 existen al menos 300 enanas rojas más, algunas de éstas con planetas confirmados, aunque no rocosos.
Quién sabe lo que hay ahí esperándonos...
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
La NASA descubre microbios vivos de hace 60.000 años atrapados en la cueva de los cristales gigantes de Naica (México)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En estos cristales se han descubierto alrededor de 100 tipos diferentes de microorganismos, la mayoría de ellos bacterias, atrapados durante períodos que van desde los 10.000 a los 60.000 años. El 90% de ellos nunca se ha observado antes.
La revelación de estos microorganismos ultra-resistentes ha sido un regalo inesperado para los investigadores, pero también una fuente de preocupación para los astrobiólogos, que ahora piensan en traer de vuelta muestras recogidas en misiones espaciales en el sistema solar para su análisis. Y es que las condiciones extremas bajo las que estos microbios han sobrevivido, plantean la posibilidad de que organismos extraterrestres hayan podido -accidentalmente- llegar a la Tierra en una nave espacial que regrese de su misión.
"¿Cómo podemos garantizar que las misiones de detección de vida van a detectar la verdadera vida de Marte o la vida de los mundos helados en lugar de nuestra vida?", se cuestiona Boston.
Estas preocupaciones no son nuevas. Durante las misiones Apolo de los años 60 y 70, los astronautas que regresaban de la luna eran puestos en cuarentena por estos mismos pensamientos.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En estos cristales se han descubierto alrededor de 100 tipos diferentes de microorganismos, la mayoría de ellos bacterias, atrapados durante períodos que van desde los 10.000 a los 60.000 años. El 90% de ellos nunca se ha observado antes.
La revelación de estos microorganismos ultra-resistentes ha sido un regalo inesperado para los investigadores, pero también una fuente de preocupación para los astrobiólogos, que ahora piensan en traer de vuelta muestras recogidas en misiones espaciales en el sistema solar para su análisis. Y es que las condiciones extremas bajo las que estos microbios han sobrevivido, plantean la posibilidad de que organismos extraterrestres hayan podido -accidentalmente- llegar a la Tierra en una nave espacial que regrese de su misión.
"¿Cómo podemos garantizar que las misiones de detección de vida van a detectar la verdadera vida de Marte o la vida de los mundos helados en lugar de nuestra vida?", se cuestiona Boston.
Estas preocupaciones no son nuevas. Durante las misiones Apolo de los años 60 y 70, los astronautas que regresaban de la luna eran puestos en cuarentena por estos mismos pensamientos.
Invitado- Invitado
Una del espacio.
Hola.
La búsqueda del hipotético Planeta X (o Planeta 9) en la zona exterior del Sistema Solar sigue en las mentes de algunos científicos, aunque de momento sin resultados positivos.
Recordemos que del análisis de las órbitas de varios objetos transneptunianos realizado por Konstantin Batygin y Mike Brown salió un estudio en el que indicaban que muchos objetos del cinturón de Kuiper exhibían un perihelio (punto más cercano al Sol) más o menos en la misma región del espacio.
Esta acumulación de órbitas se podía explicar por la presencia de una supertierra o un minineptuno de 10 masas terrestres, situado en una órbita muy elíptica con un semieje mayor de 700UA, es decir, 105 mil millones de km.
La órbita del Planeta X estaría orientada al contrario que la de los objetos que supuestamente perturba.
La sonda Cassini no ha logrado detectar la aceleración gravitatoria que el Planeta X debería causar sobre Saturno, lo que pone un límite importante a su masa y/o su distancia. Si el Planeta X está situado en dirección a Saturno, éste debería sentir una aceleración un 2% mayor a la que experimentaría la Tierra.
Es decir, Cassini nos está diciendo que el Planeta X, o bien tiene menos de 10 masas terrestres, o bien está situado como mínimo a 1.000UA: 150.000.000.000km.
Los investigadores Sarah Millholland y Gregory Laughlin han intentado acotar un poco más la posición del Planeta X a través de las resonancias que pudiera tener con otros cuerpos transneptunianos, y han concluído que Sedna estaría en una resonancia 3:2 con el Planeta X, y otros objetos estarían en resonancia 5:1, 4:1 y 3:1.
Ejemplo: Plutón está en una resonancia 3:2 con Neptuno, es decir, por cada 3 órbitas de Neptuno...Plutón describe 2.
Lo fascinante de esta hipótesis es que estas resonancias cuadran con la presencia de un objeto situado en una órbita con un periodo de 16.725 años y una distancia de 954UA, datos muy parecidos a los de otras predicciones previas.
Han calculado que existe un 98% de probabilidades de que estas resonancias sean reales, y no un simple objeto del azar. La masa del Planeta X estaría entre 6 y 12 veces la de la Tierra, y la posición en el cielo debería ser entre 20 grados y -20 grados de declinación, y 30 grados y 50 grados de ascensión recta.
Las "malas noticias" son que se trata de una vastísima zona del espacio, y si realmente existe, tendría una magnitud de 23, extremadamente débil, al hallarse cerca de su afelio (punto más alejado de la òrbita de un planeta alrededor del Sol).
En caso de que exista el Planeta X, es difícil imaginar un mundo tan extraño: mayor que la Tierra, pero menor que Neptuno, con una temperatura de apenas 40 grados por encima del cero absoluto.
Los modelos indican que su atmósfera sería de hidrògeno y helio, quizás con nubes de metano, por lo que sería más brillante que Neptuno a esa distancia.
Seguiremos los estudios de los científicos para saber si realmente hay un nuevo planeta esperando ser descubierto, o sólo es un constructo matemático (construcción teòrica que se desarrolla para resolver un cierto problema científico).
Un saludo.
La búsqueda del hipotético Planeta X (o Planeta 9) en la zona exterior del Sistema Solar sigue en las mentes de algunos científicos, aunque de momento sin resultados positivos.
Recordemos que del análisis de las órbitas de varios objetos transneptunianos realizado por Konstantin Batygin y Mike Brown salió un estudio en el que indicaban que muchos objetos del cinturón de Kuiper exhibían un perihelio (punto más cercano al Sol) más o menos en la misma región del espacio.
Esta acumulación de órbitas se podía explicar por la presencia de una supertierra o un minineptuno de 10 masas terrestres, situado en una órbita muy elíptica con un semieje mayor de 700UA, es decir, 105 mil millones de km.
La órbita del Planeta X estaría orientada al contrario que la de los objetos que supuestamente perturba.
La sonda Cassini no ha logrado detectar la aceleración gravitatoria que el Planeta X debería causar sobre Saturno, lo que pone un límite importante a su masa y/o su distancia. Si el Planeta X está situado en dirección a Saturno, éste debería sentir una aceleración un 2% mayor a la que experimentaría la Tierra.
Es decir, Cassini nos está diciendo que el Planeta X, o bien tiene menos de 10 masas terrestres, o bien está situado como mínimo a 1.000UA: 150.000.000.000km.
Los investigadores Sarah Millholland y Gregory Laughlin han intentado acotar un poco más la posición del Planeta X a través de las resonancias que pudiera tener con otros cuerpos transneptunianos, y han concluído que Sedna estaría en una resonancia 3:2 con el Planeta X, y otros objetos estarían en resonancia 5:1, 4:1 y 3:1.
Ejemplo: Plutón está en una resonancia 3:2 con Neptuno, es decir, por cada 3 órbitas de Neptuno...Plutón describe 2.
Lo fascinante de esta hipótesis es que estas resonancias cuadran con la presencia de un objeto situado en una órbita con un periodo de 16.725 años y una distancia de 954UA, datos muy parecidos a los de otras predicciones previas.
Han calculado que existe un 98% de probabilidades de que estas resonancias sean reales, y no un simple objeto del azar. La masa del Planeta X estaría entre 6 y 12 veces la de la Tierra, y la posición en el cielo debería ser entre 20 grados y -20 grados de declinación, y 30 grados y 50 grados de ascensión recta.
Las "malas noticias" son que se trata de una vastísima zona del espacio, y si realmente existe, tendría una magnitud de 23, extremadamente débil, al hallarse cerca de su afelio (punto más alejado de la òrbita de un planeta alrededor del Sol).
En caso de que exista el Planeta X, es difícil imaginar un mundo tan extraño: mayor que la Tierra, pero menor que Neptuno, con una temperatura de apenas 40 grados por encima del cero absoluto.
Los modelos indican que su atmósfera sería de hidrògeno y helio, quizás con nubes de metano, por lo que sería más brillante que Neptuno a esa distancia.
Seguiremos los estudios de los científicos para saber si realmente hay un nuevo planeta esperando ser descubierto, o sólo es un constructo matemático (construcción teòrica que se desarrolla para resolver un cierto problema científico).
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
¿Qué hizo que el Universo se expandiera tan rápidamente tras el Big Bang?...
¿Qué es exactamente la materia oscura?...
¿Por qué acabamos en este Universo?...
Unos 13.810 millones de años después, seguimos sin respuestas a estas preguntas porque el Modelo Estándar de la Física, que ayuda a explicar los misterios del Universo, no ha logrado encontrar evidencias a estas cuestiones y a algunas otras.
Ahora 4 científicos han publicado un artículo en "Physical Review Letters" en el que plantean añadir 6 nuevas partículas al modelo utilizado actualmente.
Esto permitiría desvelar 4 grandes misterios de la Física para los que todavía no existe una respuesta:
- Qué es la materia oscura.
- Por qué los neutrinos son tan ligeros.
- Qué causó la inflación, es decir, la expansión ultrarrápida del Universo en los instantes iniciales.
- Por qué hay más materia que antimateria.
El grupo de trabajo ha denominado al nuevo modelo como SMASH (Standard Model Axion See-saw Higgs portal inflation), y ha descrito cómo son y para qué sirven cada una de las partículas que pretenden añadir a las ya existentes: "Solamente necesitamos 3 nuevos neutrinos, un nuevo quark, el axión (como Materia Oscura), y un nuevo tipo de bosón de Higgs, que da masa a los nuevos neutrinos y al quark", explica Javier Redondo.
Redondo es muy humilde e insiste en que su modelo no da la vuelta a lo existente, sino que reúne muchas ideas ya propuestas por muchos físicos anteriormente que tienen puntos en común.
J. Redondo dice: "Nuestro modelo es una interesante combinación de mecanismos ya conocidos para solucionar los misterios más importantes de la cosmología. No resultaba evidente en absoluto que se pudieran combinar y funcionar, pero lo hacen. En conjunto, SMASH tiene la virtud de introducir un número reducido de partículas y nuevos acoplamientos, y permite calcular la evolución del Universo desde el primer momento en que sabemos algo del mismo, el periodo de inflación que explica la homogeneidad del Universo."
Los 4 investigadores son:
- Guillermo Ballesteros, de la Universidad París Saclay.
- Andreas Ringwald, del Deutsches Elektronen-Synchrotron.
- Carlos Tamarit, de la Universidad de Durham.
- Javier Redondo, especialista en Física de Partículas de la Universidad de Zaragoza y en el Instituto de Física Max Planck en Múnich.
Aunque este nuevo modelo ha despertado algún interés en la comunidad científica, es necesario probarlo con futuros experimentos.
Un saludo.
¿Qué hizo que el Universo se expandiera tan rápidamente tras el Big Bang?...
¿Qué es exactamente la materia oscura?...
¿Por qué acabamos en este Universo?...
Unos 13.810 millones de años después, seguimos sin respuestas a estas preguntas porque el Modelo Estándar de la Física, que ayuda a explicar los misterios del Universo, no ha logrado encontrar evidencias a estas cuestiones y a algunas otras.
Ahora 4 científicos han publicado un artículo en "Physical Review Letters" en el que plantean añadir 6 nuevas partículas al modelo utilizado actualmente.
Esto permitiría desvelar 4 grandes misterios de la Física para los que todavía no existe una respuesta:
- Qué es la materia oscura.
- Por qué los neutrinos son tan ligeros.
- Qué causó la inflación, es decir, la expansión ultrarrápida del Universo en los instantes iniciales.
- Por qué hay más materia que antimateria.
El grupo de trabajo ha denominado al nuevo modelo como SMASH (Standard Model Axion See-saw Higgs portal inflation), y ha descrito cómo son y para qué sirven cada una de las partículas que pretenden añadir a las ya existentes: "Solamente necesitamos 3 nuevos neutrinos, un nuevo quark, el axión (como Materia Oscura), y un nuevo tipo de bosón de Higgs, que da masa a los nuevos neutrinos y al quark", explica Javier Redondo.
Redondo es muy humilde e insiste en que su modelo no da la vuelta a lo existente, sino que reúne muchas ideas ya propuestas por muchos físicos anteriormente que tienen puntos en común.
J. Redondo dice: "Nuestro modelo es una interesante combinación de mecanismos ya conocidos para solucionar los misterios más importantes de la cosmología. No resultaba evidente en absoluto que se pudieran combinar y funcionar, pero lo hacen. En conjunto, SMASH tiene la virtud de introducir un número reducido de partículas y nuevos acoplamientos, y permite calcular la evolución del Universo desde el primer momento en que sabemos algo del mismo, el periodo de inflación que explica la homogeneidad del Universo."
Los 4 investigadores son:
- Guillermo Ballesteros, de la Universidad París Saclay.
- Andreas Ringwald, del Deutsches Elektronen-Synchrotron.
- Carlos Tamarit, de la Universidad de Durham.
- Javier Redondo, especialista en Física de Partículas de la Universidad de Zaragoza y en el Instituto de Física Max Planck en Múnich.
Aunque este nuevo modelo ha despertado algún interés en la comunidad científica, es necesario probarlo con futuros experimentos.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
El espacio (o, usando el lenguaje de la relatividad, el espaciotiempo) podría estar compuesto de pequeños fragmentos de información. Al interaccionar entre sí, esas unidades básicas darían lugar al espaciotiempo y a propiedades como su curvatura, que, a su vez, origina la gravedad.
De ser correcta, la propuesta no solo explicaría la naturaleza del espaciotiempo, sino que ayudaría a encontrar la teoría cuántica de la gravedad: una formulación que combinase la relatividad general y la mecánica cuántica, 2 teorías fundamentales que no parecen llevarse especialmente bien.
Esta emocionante posibilidad ha llevado a centenares de físicos a reunirse cada 3 meses en el proyecto de investigación "It from Qubit".
Aquí "It" ("eso") hace referencia al espaciotiempo en sí. "Qubit" designa la unidad básica de información en física cuántica, algo similar a los bits de nuestros ordenadores, pero a nivel cuántico.
La idea que alimenta el proyecto es la posibilidad de que el Universo emerja a partir de una especie de código subyacente: si los físicos lograsen descifrarlo, entenderían por fin la naturaleza cuántica de los sucesos a gran escala que tienen lugar en el Cosmos.
El proyecto pone en contacto a 2 grupos de expertos que no suelen colaborar mucho entre sí:
- Especialistas en teoría cuántica de la información.
- Físicos de altas energías y teoría de cuerdas.
La idea de que el espaciotiempo derive de constituyentes más básicos se aleja de la visión tradicional que ofrece la relatividad general. Esta nueva imagen sostiene que el espaciotiempo "emerge" a partir de interacciones entre qubits.
Pero...¿qué son exactamente esos bits y qué tipo de información contienen?...
Por ahora, los expertos lo ignoran, pero curiosamente no parece molestarles demasiado.
Brian Swingle dice: "Lo importante son las relaciones entre los bits, no tanto los bits en sí. Es en esas relaciones colectivas donde radica la riqueza de la propuesta. El elemento esencial no son los constituyentes mismos, sino la manera en que se organizan."
La clave de dicha organización podría hallarse en el extraño fenómeno del entrelazamiento cuántico, una singular correlación entre partículas, en la que las acciones efectuadas sobre una de ellas parece afectar a las otras, incluso separadas por grandes distancias.
"Una idea fascinante propone que el espaciotiempo estaría trenzado por medio del entrelazamiento cuántico de los 'átomos' que los componen. De ser cierto, sería algo asombroso", explica Vijay Balasubramanian.
Para entender cómo puede ocurrir algo así, hay que recordar cómo funciona el entrelazamiento en mecánica cuántica. Este fenómeno fue calificado como "fantasmal" por Albert Einstein, quien predijo su existencia en 1.935 junto con Boris Podolsky y Nathan Rosen. El entrelazamiento implica un vínculo instantáneo entre partículas distantes que, a primera vista, parece desafiar el principio de que nada puede viajar más ràpido que la luz.
En su forma tradicional, se refiere a ciertas correlaciones que afectan a una propiedad determinada (el espín, por ejemplo) de 2 ó más partículas del mismo tipo separadas en el espacio. En los últimos años los expertos han comenzado a considerar entrelazamientos de otra clase, y, por tanto, Balasubramanian dice: "el habitual no basta. He llegado a la conclusión de que existen otras formas de entrelazamiento relevantes para el proyecto de reconstruir el espaciotiempo. Por ejemplo, podrían entrelazarse partículas de un tipo con partículas de otro situadas en el mismo lugar, por lo que en ese caso no intervendrían grandes distancias."
Una vez clarificada la dinàmica del entrelazamiento, los expertos esperan entender cómo surge el espaciotiempo. Sería algo parecido a la manera en que los movimientos microscópicos de las moléculas del aire dan lugar a fenómenos complejos, como los que describe la termodinámica o la meteorología.
"Cuando estudiamos un sistema a escalas cada vez mayores, obtenemos una imagen que no parece guardar relación con la dinámica a distancias cortas. Ese es uno de los aspectos más asombrosos de 'It from Qubit', ya que en realidad no entendemos la dinámica cuántica fundamental, a partir de la cual surge el espaciotiempo", explica Engelhardt.
En el objetivo último de todo esto, los físicos de "It from Qubit" cuentan con la nueva idea del principio holográfico.
Dicho principio sostiene que ciertas teorías físicas resultan equivalentes a teorías de otra clase formuladas en un Universo de menos dimensiones. Algo parecido a la manera en que toda la información necesaria para generar el holograma tridimensional de un unicornio puede codificarse en una placa bidimensional.
Así pues, a la vista de las dificultades que entraña formular una teoría cuàntica de la gravedad, tal vez fuese posible encontrar una teoría equivalente pero más manejable, la cual estaría formulada en un Universo con menos dimensiones que el nuestro.
Una de las encarnaciones más exitosas del principio holográfico es la llamada "correspondencia AdS/CFT", donde las siglas abrevian el tecnicismo "anti De Sitter/teoría de campos conforme".
La idea implica la posibilidad de describir lo que ocurre en el interior de un agujero negro (un volumen de 3 dimensiones) en términos de una teoría física definida en su "frontera" bidimensional.
Maldacena formuló esta correspondencia a finales de los años 90 en el contexto de la teoría de cuerdas, la cual postula que las partículas elementales son en realidad objetos vibrantes de una dimensión.
La correspondencia AdS/CFT tal vez permita a los físicos formular una teoría equivalente a la gravedad cuántica en términos de otra mucho más manejable. En concreto, en términos de una que no contendría la gravedad en absoluto.
Dice Balasubramanian: "Las teorías que incluyen la gravedad resultan muy difíciles de formular desde un punto de vista cuántico. Sin embargo, las que no contienen la gravedad son mucho más fáciles de describir completamente."
Llegados a este punto, surge la pregunta obvia: ¿cómo es posible que una teoría que excluye la gravedad pueda convertirse de repente en una teoría de gravedad cuántica?...
La clave radica en que, tal vez, lo que interpretamos como la gravedad y el espaciotiempo no sea más que el producto final del entrelazamiento cuàntico.
En otras palabras, quizás el entrelazamiento permita codificar la información de un volumen tridimensional en bits almacenados en la frontera bidimensional de dicho volumen.
Un saludo.
El espacio (o, usando el lenguaje de la relatividad, el espaciotiempo) podría estar compuesto de pequeños fragmentos de información. Al interaccionar entre sí, esas unidades básicas darían lugar al espaciotiempo y a propiedades como su curvatura, que, a su vez, origina la gravedad.
De ser correcta, la propuesta no solo explicaría la naturaleza del espaciotiempo, sino que ayudaría a encontrar la teoría cuántica de la gravedad: una formulación que combinase la relatividad general y la mecánica cuántica, 2 teorías fundamentales que no parecen llevarse especialmente bien.
Esta emocionante posibilidad ha llevado a centenares de físicos a reunirse cada 3 meses en el proyecto de investigación "It from Qubit".
Aquí "It" ("eso") hace referencia al espaciotiempo en sí. "Qubit" designa la unidad básica de información en física cuántica, algo similar a los bits de nuestros ordenadores, pero a nivel cuántico.
La idea que alimenta el proyecto es la posibilidad de que el Universo emerja a partir de una especie de código subyacente: si los físicos lograsen descifrarlo, entenderían por fin la naturaleza cuántica de los sucesos a gran escala que tienen lugar en el Cosmos.
El proyecto pone en contacto a 2 grupos de expertos que no suelen colaborar mucho entre sí:
- Especialistas en teoría cuántica de la información.
- Físicos de altas energías y teoría de cuerdas.
La idea de que el espaciotiempo derive de constituyentes más básicos se aleja de la visión tradicional que ofrece la relatividad general. Esta nueva imagen sostiene que el espaciotiempo "emerge" a partir de interacciones entre qubits.
Pero...¿qué son exactamente esos bits y qué tipo de información contienen?...
Por ahora, los expertos lo ignoran, pero curiosamente no parece molestarles demasiado.
Brian Swingle dice: "Lo importante son las relaciones entre los bits, no tanto los bits en sí. Es en esas relaciones colectivas donde radica la riqueza de la propuesta. El elemento esencial no son los constituyentes mismos, sino la manera en que se organizan."
La clave de dicha organización podría hallarse en el extraño fenómeno del entrelazamiento cuántico, una singular correlación entre partículas, en la que las acciones efectuadas sobre una de ellas parece afectar a las otras, incluso separadas por grandes distancias.
"Una idea fascinante propone que el espaciotiempo estaría trenzado por medio del entrelazamiento cuántico de los 'átomos' que los componen. De ser cierto, sería algo asombroso", explica Vijay Balasubramanian.
Para entender cómo puede ocurrir algo así, hay que recordar cómo funciona el entrelazamiento en mecánica cuántica. Este fenómeno fue calificado como "fantasmal" por Albert Einstein, quien predijo su existencia en 1.935 junto con Boris Podolsky y Nathan Rosen. El entrelazamiento implica un vínculo instantáneo entre partículas distantes que, a primera vista, parece desafiar el principio de que nada puede viajar más ràpido que la luz.
En su forma tradicional, se refiere a ciertas correlaciones que afectan a una propiedad determinada (el espín, por ejemplo) de 2 ó más partículas del mismo tipo separadas en el espacio. En los últimos años los expertos han comenzado a considerar entrelazamientos de otra clase, y, por tanto, Balasubramanian dice: "el habitual no basta. He llegado a la conclusión de que existen otras formas de entrelazamiento relevantes para el proyecto de reconstruir el espaciotiempo. Por ejemplo, podrían entrelazarse partículas de un tipo con partículas de otro situadas en el mismo lugar, por lo que en ese caso no intervendrían grandes distancias."
Una vez clarificada la dinàmica del entrelazamiento, los expertos esperan entender cómo surge el espaciotiempo. Sería algo parecido a la manera en que los movimientos microscópicos de las moléculas del aire dan lugar a fenómenos complejos, como los que describe la termodinámica o la meteorología.
"Cuando estudiamos un sistema a escalas cada vez mayores, obtenemos una imagen que no parece guardar relación con la dinámica a distancias cortas. Ese es uno de los aspectos más asombrosos de 'It from Qubit', ya que en realidad no entendemos la dinámica cuántica fundamental, a partir de la cual surge el espaciotiempo", explica Engelhardt.
En el objetivo último de todo esto, los físicos de "It from Qubit" cuentan con la nueva idea del principio holográfico.
Dicho principio sostiene que ciertas teorías físicas resultan equivalentes a teorías de otra clase formuladas en un Universo de menos dimensiones. Algo parecido a la manera en que toda la información necesaria para generar el holograma tridimensional de un unicornio puede codificarse en una placa bidimensional.
Así pues, a la vista de las dificultades que entraña formular una teoría cuàntica de la gravedad, tal vez fuese posible encontrar una teoría equivalente pero más manejable, la cual estaría formulada en un Universo con menos dimensiones que el nuestro.
Una de las encarnaciones más exitosas del principio holográfico es la llamada "correspondencia AdS/CFT", donde las siglas abrevian el tecnicismo "anti De Sitter/teoría de campos conforme".
La idea implica la posibilidad de describir lo que ocurre en el interior de un agujero negro (un volumen de 3 dimensiones) en términos de una teoría física definida en su "frontera" bidimensional.
Maldacena formuló esta correspondencia a finales de los años 90 en el contexto de la teoría de cuerdas, la cual postula que las partículas elementales son en realidad objetos vibrantes de una dimensión.
La correspondencia AdS/CFT tal vez permita a los físicos formular una teoría equivalente a la gravedad cuántica en términos de otra mucho más manejable. En concreto, en términos de una que no contendría la gravedad en absoluto.
Dice Balasubramanian: "Las teorías que incluyen la gravedad resultan muy difíciles de formular desde un punto de vista cuántico. Sin embargo, las que no contienen la gravedad son mucho más fáciles de describir completamente."
Llegados a este punto, surge la pregunta obvia: ¿cómo es posible que una teoría que excluye la gravedad pueda convertirse de repente en una teoría de gravedad cuántica?...
La clave radica en que, tal vez, lo que interpretamos como la gravedad y el espaciotiempo no sea más que el producto final del entrelazamiento cuàntico.
En otras palabras, quizás el entrelazamiento permita codificar la información de un volumen tridimensional en bits almacenados en la frontera bidimensional de dicho volumen.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
El sistema planetario TRAPPIST-1 tiene más posibilidades de albergar vida que la Tierra
Astrofísicos de la Universidad de Harvard y del Centro Harvard-Smithsonian acaban de determinar que la probabilidad de que haya vida en el nuevo sistema de exoplanetas TRAPPIST-1 es más elevada que en la Tierra, de lo que han informado en un estudio publicado este 2 de marzo.
El pasado mes de febrero los científicos de la NASA descubrieron un nuevo sistema planetario más allá del Solar. Alrededor de la estrella enana fría TRAPPIST-1, ubicada en la constelación de Acuario –a 39 años luz de nuestro planeta–, orbitan siete planetas del tamaño de la Tierra que pueden contener agua. En al menos tres de ellos podría haber océanos.
La distancia entre los planetas del sistema TRAPPIST-1 es significamente menor que la que hay entre la Tierra y Marte. Según los científicos, ello facilita la transferencia de moléculas orgánicas desde un cuerpo celeste a otro, fenómeno conocido por la ciencia como panspermia.
Con la ayuda de modelos matemáticos los astrofísicos ha avalado la alta probabilidad de probar la hipótesis de la panspermia en el TRAPPIST-1, lo que aumenta las posibilidades del surgimiento de la vida, o de que se se produzca la abiogénesis, que es la aparición de organismos vivos a partir de materia inerte. Dada la distancia entre los planetas, las posibilidades de que se dé este último proceso en el sistema TRAPPIST-1 son más altas que en nuestro Sistema Solar, concluyen.
Astrofísicos de la Universidad de Harvard y del Centro Harvard-Smithsonian acaban de determinar que la probabilidad de que haya vida en el nuevo sistema de exoplanetas TRAPPIST-1 es más elevada que en la Tierra, de lo que han informado en un estudio publicado este 2 de marzo.
El pasado mes de febrero los científicos de la NASA descubrieron un nuevo sistema planetario más allá del Solar. Alrededor de la estrella enana fría TRAPPIST-1, ubicada en la constelación de Acuario –a 39 años luz de nuestro planeta–, orbitan siete planetas del tamaño de la Tierra que pueden contener agua. En al menos tres de ellos podría haber océanos.
La distancia entre los planetas del sistema TRAPPIST-1 es significamente menor que la que hay entre la Tierra y Marte. Según los científicos, ello facilita la transferencia de moléculas orgánicas desde un cuerpo celeste a otro, fenómeno conocido por la ciencia como panspermia.
Con la ayuda de modelos matemáticos los astrofísicos ha avalado la alta probabilidad de probar la hipótesis de la panspermia en el TRAPPIST-1, lo que aumenta las posibilidades del surgimiento de la vida, o de que se se produzca la abiogénesis, que es la aparición de organismos vivos a partir de materia inerte. Dada la distancia entre los planetas, las posibilidades de que se dé este último proceso en el sistema TRAPPIST-1 son más altas que en nuestro Sistema Solar, concluyen.
Invitado- Invitado
Una del espacio.
Hola.
Ese estudio sobre la transferencia de vida entre planetas mediante la panespermia se puede completar con el futuro desarrollo de esa vida si tenemos en cuenta que las enanas rojas muy pequeñas se caracterizan por ser muy activas en Rayos X y en la región ultravioleta del espectro: unos tipos de radiación que no se llevan muy bien con la vida que digamos.
Pese a su pequeño tamaño, TRAPPIST-1 tiene más o menos la misma luminosidad que el Sol en rayos X. Por este motivo, los planetas de la zona habitable, al estar mucho más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, estarán sometidos a una enorme cantidad de radiación ionizante.
No obstante, conocemos muy mal el comportamiento de las enanas rojas en esta región del espectro. En el caso de la región ultravioleta nuestro desconocimiento es todavía mayor, y sin embargo se trata de una zona del espectro clave para analizar la habitabilidad del sistema.
Porque al fin y al cabo los rayos X pueden bloquearse con una atmósfera lo suficientemente densa como la de la Tierra, pero la radiación ultravioleta es más difícil de filtrar.
Los investigadores Jack T. O'Malley-James y Lisa Kaltenegger han estudiado la habitabilidad de TRAPPIST-1 en el ultravioleta. Para ello han modelado 3 tipos de atmósferas:
1- Similar a la de la Tierra tanto en composición como en densidad.
2- Otra con igual composición, pero con una densidad del 10%.
3- Otra sin oxígeno en su composición.
Con el fin de valorar la habitabilidad en función de la dosis de luz ultravioleta han usado las tasas de mortalidad de la bacteria Deinococcus Radiodurans, un microorganismo extremófilo resistente a altas dosis de radiación.
Si suponemos que TRAPPIST-1 emite menos radiación ultravioleta que el Sol, algo poco probable, todos los planetas de la zona habitable recibirían menos radiación ultravioleta que la Tierra, especialmente aquellos con oxígeno en su atmósfera, gracias a la capa de ozono que se formaría.
Por contra, si la emisión en el espectro ultravioleta es tan intensa como predicen algunos modelos, la cosa cambia. Incluso en el caso de que posea una atmósfera con oxígeno y ozono, pero con una densidad del 10% de la terrestre, el planeta "d" recibiría 10 veces más radiación que la Tierra hasta hace 2.000 millones de años, cuando se comenzó a crear la capa de ozono. Eso sí, con una densidad igual a la terrestre y una capa de ozono no habría problema alguno.
Pero si las atmósferas de los planetas "e", "f" y "g" (el planeta "d", el más interior, está en una zona excesivamente optimista) contienen oxigeno, los niveles serían 10.000 veces superiores a los terrestres, esterilizando toda la superficie.
Por supuesto, esto no quiere decir que la vida no sea posible en esos mundos. El agua de los posibles océanos sería capaz de proteger a los microorganismos "trappistas" de la misma forma que la vida en la Tierra estuvo limitada a los mares hasta hace poco en términos geológicos.
O bien podrían estar protegidos bajo tierra.
O quizàs la vida podría refugiarse en el hemisferio nocturno de estos mundos, pues se supone que todos muestran el mismo hemisferio permanentemente hacia la estrella debido a las fuerzas de marea o gravitacional.
La primera lección es evidente: si alguien quiere sobrevivir en los alrededores de una enana roja, tiene que existir una buena capa de ozono.
La segunda lección es que aún nos queda mucho por saber del comportamiento en Rayos X y ultravioleta de las enanas rojas, las estrellas más abundantes y longevas del Universo.
Tenemos la esperanza que en los próximos años poseeremos instrumentos capaces de detectar atmósferas alrededor de algunos de esos planetas potencialmente habitables, así que podremos descubrir si realmente la vida es capaz de sobrevivir al infierno ultravioleta de TRAPPIST-1...o no.
Un saludo.
Ese estudio sobre la transferencia de vida entre planetas mediante la panespermia se puede completar con el futuro desarrollo de esa vida si tenemos en cuenta que las enanas rojas muy pequeñas se caracterizan por ser muy activas en Rayos X y en la región ultravioleta del espectro: unos tipos de radiación que no se llevan muy bien con la vida que digamos.
Pese a su pequeño tamaño, TRAPPIST-1 tiene más o menos la misma luminosidad que el Sol en rayos X. Por este motivo, los planetas de la zona habitable, al estar mucho más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, estarán sometidos a una enorme cantidad de radiación ionizante.
No obstante, conocemos muy mal el comportamiento de las enanas rojas en esta región del espectro. En el caso de la región ultravioleta nuestro desconocimiento es todavía mayor, y sin embargo se trata de una zona del espectro clave para analizar la habitabilidad del sistema.
Porque al fin y al cabo los rayos X pueden bloquearse con una atmósfera lo suficientemente densa como la de la Tierra, pero la radiación ultravioleta es más difícil de filtrar.
Los investigadores Jack T. O'Malley-James y Lisa Kaltenegger han estudiado la habitabilidad de TRAPPIST-1 en el ultravioleta. Para ello han modelado 3 tipos de atmósferas:
1- Similar a la de la Tierra tanto en composición como en densidad.
2- Otra con igual composición, pero con una densidad del 10%.
3- Otra sin oxígeno en su composición.
Con el fin de valorar la habitabilidad en función de la dosis de luz ultravioleta han usado las tasas de mortalidad de la bacteria Deinococcus Radiodurans, un microorganismo extremófilo resistente a altas dosis de radiación.
Si suponemos que TRAPPIST-1 emite menos radiación ultravioleta que el Sol, algo poco probable, todos los planetas de la zona habitable recibirían menos radiación ultravioleta que la Tierra, especialmente aquellos con oxígeno en su atmósfera, gracias a la capa de ozono que se formaría.
Por contra, si la emisión en el espectro ultravioleta es tan intensa como predicen algunos modelos, la cosa cambia. Incluso en el caso de que posea una atmósfera con oxígeno y ozono, pero con una densidad del 10% de la terrestre, el planeta "d" recibiría 10 veces más radiación que la Tierra hasta hace 2.000 millones de años, cuando se comenzó a crear la capa de ozono. Eso sí, con una densidad igual a la terrestre y una capa de ozono no habría problema alguno.
Pero si las atmósferas de los planetas "e", "f" y "g" (el planeta "d", el más interior, está en una zona excesivamente optimista) contienen oxigeno, los niveles serían 10.000 veces superiores a los terrestres, esterilizando toda la superficie.
Por supuesto, esto no quiere decir que la vida no sea posible en esos mundos. El agua de los posibles océanos sería capaz de proteger a los microorganismos "trappistas" de la misma forma que la vida en la Tierra estuvo limitada a los mares hasta hace poco en términos geológicos.
O bien podrían estar protegidos bajo tierra.
O quizàs la vida podría refugiarse en el hemisferio nocturno de estos mundos, pues se supone que todos muestran el mismo hemisferio permanentemente hacia la estrella debido a las fuerzas de marea o gravitacional.
La primera lección es evidente: si alguien quiere sobrevivir en los alrededores de una enana roja, tiene que existir una buena capa de ozono.
La segunda lección es que aún nos queda mucho por saber del comportamiento en Rayos X y ultravioleta de las enanas rojas, las estrellas más abundantes y longevas del Universo.
Tenemos la esperanza que en los próximos años poseeremos instrumentos capaces de detectar atmósferas alrededor de algunos de esos planetas potencialmente habitables, así que podremos descubrir si realmente la vida es capaz de sobrevivir al infierno ultravioleta de TRAPPIST-1...o no.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Un equipo de astrónomos acaba de publicar en Nature Astronomy el descubrimiento de restos planetarios alrededor de 2 estrellas (1 enana blanca y otra enana marrón) a 1.000 años luz, llamado SDSS 1557.
En realidad no son planetas en sí mismos, sino restos rocosos de asteroides destrozados que orbitan 2 soles.
Hasta ahora, todos los exoplanetas localizados en órbita alrededor de estrellas dobles han sido gigantes de gas, similares a Júpiter, y se cree que se forman en las regiones heladas de sus sistemas.
En contraste con el material helado rico en carbono que se han encontrado en otros sistemas de estrellas dobles, el material identificado en SDSS 1557 tiene un alto contenido de metal, silicio y magnesio.
Estos elementos residuales fluyen de su órbita sobre la superficie de la estrella, contaminándola temporalmente con 1,1 billones de toneladas de materia, más o menos equivalente a un asteroide de 4km. de extensión.
Steve Parsons, de la Universidad de Sheffield y coautor del estudio, dice: "Conocemos miles de sistemas similares a SDSS 1557, pero esta es la primera vez que hemos visto restos de asteroides y la contaminación."
Y Jay Farihi, del University College de Londres y autor principal del trabajo, explica: "El descubrimiento de los restos de asteroides en ese sistema permite ver firmas claras del 'ensamblaje' de un planeta rocoso a travès de los grandes asteroides que lo formaron, lo que ayuda a entender cómo se forman los exoplanetas rocosos en estos sistemas binarios de estrellas."
Un saludo.
Un equipo de astrónomos acaba de publicar en Nature Astronomy el descubrimiento de restos planetarios alrededor de 2 estrellas (1 enana blanca y otra enana marrón) a 1.000 años luz, llamado SDSS 1557.
En realidad no son planetas en sí mismos, sino restos rocosos de asteroides destrozados que orbitan 2 soles.
Hasta ahora, todos los exoplanetas localizados en órbita alrededor de estrellas dobles han sido gigantes de gas, similares a Júpiter, y se cree que se forman en las regiones heladas de sus sistemas.
En contraste con el material helado rico en carbono que se han encontrado en otros sistemas de estrellas dobles, el material identificado en SDSS 1557 tiene un alto contenido de metal, silicio y magnesio.
Estos elementos residuales fluyen de su órbita sobre la superficie de la estrella, contaminándola temporalmente con 1,1 billones de toneladas de materia, más o menos equivalente a un asteroide de 4km. de extensión.
Steve Parsons, de la Universidad de Sheffield y coautor del estudio, dice: "Conocemos miles de sistemas similares a SDSS 1557, pero esta es la primera vez que hemos visto restos de asteroides y la contaminación."
Y Jay Farihi, del University College de Londres y autor principal del trabajo, explica: "El descubrimiento de los restos de asteroides en ese sistema permite ver firmas claras del 'ensamblaje' de un planeta rocoso a travès de los grandes asteroides que lo formaron, lo que ayuda a entender cómo se forman los exoplanetas rocosos en estos sistemas binarios de estrellas."
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Página 36 de 40. • 1 ... 19 ... 35, 36, 37, 38, 39, 40
Temas similares
» CDS DE GRAN CALIDAD
» Una del espacio.
» Espacio necesario
» Consejos y recomendaciones para sala pequeña
» Necesito un poco mas de espacio
» Una del espacio.
» Espacio necesario
» Consejos y recomendaciones para sala pequeña
» Necesito un poco mas de espacio
Página 36 de 40.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.