Una del espacio.
+34
Atticus
mercator
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Madrededios!!
gizmo
AstroRey
galena
palco
rutho
Jusepe
santimg
izozaya
Lord-ka
BlueNote
jibanezm
armonico
pecci
Giovani66
JBP
orejones
Vicgarza
Noncondition
von schweikert
Chordeater
cachoperropeludo
Ant 57
Vid_re
Francisco Sanchez
rubius
MONOLITO
trocri
Flick4
campo selice
Rico
38 participantes
Página 35 de 40.
Página 35 de 40. • 1 ... 19 ... 34, 35, 36 ... 40
Una del espacio.
Hola.
Venus es el más olvidado de la exploración planetaria aún siendo el más cercano a nosotros.
A pesar de sus extremas condiciones hostiles, presión insoportable y temperaturas que alcanzan 470 grados (día y noche), Venus es un enigma que debemos intentar resolver si queremos saber cómo de frecuentes son los planetas habitables similares a la Tierra.
Y, sin embargo, apenas se han enviado misiones para su estudio.
La ESA mantuvo la Venus Express entre mayo del 2.006 y enero de 2.015, y actualmente la agencia japonesa JAXA tiene a Akatsuki en órbita desde diciembre de 2.015. Pero son orbitadores que se centran solamente en recoger información de la atmósfera de Venus.
La comunidad científica internacional demanda desde hace años una misión que aterrice sobre la superficie para recabar datos de ella y de la atmósfera in situ. O, al menos, una nueva sonda orbital que cartografíe el planeta con mucha mayor resolución que la Magallanes (NASA), en los "lejanos" años 90.
Ante la nula perspectiva de la NASA, la agencia espacial china CASC (China Aerospace Science and Technology Corporation), ha presentado en la feria científica de Shanghai una maqueta de una sonda que pesa 2.350 kg. que incluye un orbitador dotado de radar para mapear la superficie, y además una cápsula de 90 kg. con sonda atmosférica (por el momento no se sabe si podrá mandar datos desde el infernal suelo).
Hay pocas dudas de que se trata de una misión muy ambiciosa, para ser la primera.
CASC (principal contratista del programa espacial chino), no va de "farol" con su maqueta, pues no hace ninguna presentación oficial, si no existe detrás una segura continuación en sus proyectos. Ya ocurrió igual con las primeras maquetas de la sonda china a Marte del 2.020...un proyecto ya aprobado.
Se espera que despegue a mitad de la próxima década.
Un saludo.
Venus es el más olvidado de la exploración planetaria aún siendo el más cercano a nosotros.
A pesar de sus extremas condiciones hostiles, presión insoportable y temperaturas que alcanzan 470 grados (día y noche), Venus es un enigma que debemos intentar resolver si queremos saber cómo de frecuentes son los planetas habitables similares a la Tierra.
Y, sin embargo, apenas se han enviado misiones para su estudio.
La ESA mantuvo la Venus Express entre mayo del 2.006 y enero de 2.015, y actualmente la agencia japonesa JAXA tiene a Akatsuki en órbita desde diciembre de 2.015. Pero son orbitadores que se centran solamente en recoger información de la atmósfera de Venus.
La comunidad científica internacional demanda desde hace años una misión que aterrice sobre la superficie para recabar datos de ella y de la atmósfera in situ. O, al menos, una nueva sonda orbital que cartografíe el planeta con mucha mayor resolución que la Magallanes (NASA), en los "lejanos" años 90.
Ante la nula perspectiva de la NASA, la agencia espacial china CASC (China Aerospace Science and Technology Corporation), ha presentado en la feria científica de Shanghai una maqueta de una sonda que pesa 2.350 kg. que incluye un orbitador dotado de radar para mapear la superficie, y además una cápsula de 90 kg. con sonda atmosférica (por el momento no se sabe si podrá mandar datos desde el infernal suelo).
Hay pocas dudas de que se trata de una misión muy ambiciosa, para ser la primera.
CASC (principal contratista del programa espacial chino), no va de "farol" con su maqueta, pues no hace ninguna presentación oficial, si no existe detrás una segura continuación en sus proyectos. Ya ocurrió igual con las primeras maquetas de la sonda china a Marte del 2.020...un proyecto ya aprobado.
Se espera que despegue a mitad de la próxima década.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
JOSE ANTONIO MARTINEZ escribió:Hola.
Solamente aquellos lugares del mundo con un cielo limpio, lejos de las luces urbanas, donde se puede disfrutar en toda su plenitud de la belleza del Universo, pueden obtener un certificado "Starlight", una tarea para nada fácil.
Para convertirse en Destino Turístico, como acaba de conseguir Gúdar-Javalambre, deben pasar por un riguroso proceso en el que se estudian parámetros como el porcentaje de noches despejadas al año y la oscuridad del cielo, entre otros.
De esta forma, se revaloriza el cielo como patrimonio científico, cultural, medioambiental y movilizador de la economía a través del turismo de las estrellas. El astroturismo, una fórmula hoy en alza, potencia una forma de desarrollo de las zonas rurales compatible con sus grandes valores naturales.
También se ha logrado la certificación de "Reserva Starlight", y así el Territorio Gúdar-Javalambre se convierte en "la demarcación que proporcionalmente ofrece una mayor extensión territorial con valores de alta oscuridad en comparación con las zonas con certificación Starlight a nivel mundial".
El territorio que acaba de obtener las acreditaciones comprende 23 municipios de la Comarca de Gúdar Javalambre (Teruel), y 4 municipios de la provincia de Valencia que se encuentran en el ámbito geográfico próximo al Observatorio Astrofísico de Javalambre, como son Alpuente, Aras de los Olmos, Titaguas y La Yesa.
Me alegro enormemente de que esta zona de las sierras de Gúdar y Javalambre haya conseguido esta certificación. Una zona a la que los valencianos le tenemos mucho cariño ya que es nuestro "refugio" de montaña cuando queremos hacer alguna actividad relacionada con la misma, con sus dos estaciones de esquí a hora y media de Valencia y los entrañables pueblos que rodean la zona, y sobre todo por la gran hospitalidad de los turolenses. Un aliciente más, esta Reserva Starlight, para visitar la zona.
rutho- Cantidad de envíos : 4339
Localización : Valencia
Fecha de inscripción : 29/07/2010
Re: Una del espacio.
Pues no sabía aun que sitios visitar en mi proximo viaje-ruta "pirenaico" de principios de mayo y me habeis despertado mucho la curiosidad así que casi con toda seguridad pasaré allí una noche. Espero que la calidad gastronomica del lugar vaya a la par con esos buenos cielos nocturnos
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
vonBiber escribió:Pues no sabía aun que sitios visitar en mi proximo viaje-ruta "pirenaico" de principios de mayo y me habeis despertado mucho la curiosidad así que casi con toda seguridad pasaré allí una noche. Espero que la calidad gastronomica del lugar vaya a la par con esos buenos cielos nocturnos
Y que preciosidad, tiene que ser poder ver el cielo, incluso a simple vista en esas zonas compañeros.
Imagino que vosotros habréis visto en unas cuantas ocasiones, cielos así, verdad?
Yo tengo un recuerdo imborrable, de poder mirar haci el cielo, en las afueras de un pequeño y precioso pueblo, llamado Luelmo, en la provincia de Zamora.
Poder observar un par de noches la Vía Láctea, con la claridad que la vi en ese momento, fue algo "muy bonito" que tengo guardado en mi "archivo cpu" de mi memoria. Y eso que esta zona no tiene la consideración de luminosidad de los puntos que decís...
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Una del espacio.
Hola.
El pasado sábado día 14 anoté que Larry Molnar, astrofísico del Calvin College (Michigan, EE.UU.), había anunciado en el 229 encuentro de la Sociedad Astronómica Americana que en el año 2.022 podremos ver a ojos desnudos la fusión del sistema binario KIC 9832227 situado en la Cruz del Norte (constelación del Cisne), con el resultado final de la aparición de un "nuevo" astro visible en la bóveda celeste.
Ahora llega información más precisa, después de una entrevista concedida por Molnar en su país, y es a través de Gabriel Gómez (científico del Instituto de Astrofísica de Canarias) por el que tenemos acceso a ella.
Antes de nada, lo primero que tengo que hacer después de leer el nuevo artículo, es rectificar un dato que transcribí el sábado pasado: el sistema binario KIC 9832227 no está a 1.800 millones de años luz de nosotros, sino a 1.800 años luz (verificado). La palabre "millones" debió ser un añadido o error involuntario del articulista, del cual no me di cuenta porque lo desconocía. Así pues, lo más correcto sería decir que la nova sucedió hace 1.800 años, y será en el 2.022 cuando nos llegue la luz procedente del evento.
Gabriel Gómez nos indica que hasta la fecha ni las novas ni las supernovas se han podido predecir. El motivo es la falta de una serie de datos obtenidos de forma continua a lo largo del suficiente tiempo de observación. Cuando llegue el 2.022 todo el mundo estará expectante, sobre todo L. Molnar, para comprobar si la naturaleza se comporta con una matemática rigurosa.
La nova resultante de la fusión será tan visible como la estrella Polar, y solamente un poco menos que Vega y Sirio.
Esta nova se produce en un sistema binario cerrado, en el que un objeto es una enana blanca y el otro una gigante roja. En este sistema la enana blanca, que es más densa que la otra, acreta (acumula) material de la gigante roja, de forma que ésta va perdiendo poco a poco las capas más externas de su atmósfera.
Por eso, la enana blanca se va haciendo cada vez más grande (es un 40% mayor que el Sol), y va compactando el nuevo material en la superficie debido a la fuerza gravitatoria.
Pero llega a un punto en que se alcanza una temperatura crítica que provoca la ignición termonuclear, la gran explosión. Cuando eso sucede, se desencadenan reacciones de fusión nuclear en la superficie de la enana blanca, que arrastran cierta cantidad de material, provocando un incremento muy notable del brillo de la estrella. En algunos casos documentados, estas explosiones pueden ser recurrentes, y suceder, por ejemplo, 1 vez cada 10 años.
Dado que desconocemos con precisión el mecanismo que activa la nova, la fecha del estallido se estima con el margen de 1 año. Al ser el proceso lento, largo y gradual, se requieren meses para alcanzar el pico de brillo. Por eso, tan pronto como se inicie el proceso, anunciaremos en qué 6 meses podremos ver la nova con nuestros ojos, y así el público general sabrá con suficiente antelación cuándo y hacia dónde hay que mirar para contemplar el gran acontecimiento.
Los mismos criterios que han usado para identificar a KIC 9832227 pueden ser utilizados para buscar nuevas candidatas a estallar en novas rojas durante las próximas décadas. Por eso, estamos dando pasos para buscar a fondo en actuales y futuros sondeos astronómicos, con la esperanza de encontrar 1 próxima nova roja antes de que explote.
De momento, Larry Molnar y su equipo siguen observando la estrella binaria usando varios telescopios, como el VLT (Very Large Array), la nave XMM-Newton y el Infrared Telescope Facility.
Molnar concluye la entrevista diciendo: "No podemos saber al 100% si estamos en lo cierto o no, pero es la primera vez que hemos podido hacer una predicción...Y la gente no necesitará usar un telescopio para decirme si estaba en lo cierto o no en el 2.022".
Por último cabe recordar que no hay que confundir las novas con las supernovas. Las primeras son más débiles: pueden hacer que la luminosidad de 1 estrella aumente hasta 100.000 veces, pero las supernovas pueden incrementar esta cifra hasta 100.000.000 de veces. Además, también existen las supernovas superluminosas, que pueden aumentar el brillo de la estrella 100 veces más que las supernovas convencionales.
Pero aparte de eso, novas y supernovas son 2 procesos totalmente distintos. Al final de las novas las estrellas sobreviven, pero no sucede así con los distintos tipos de supernovas que existen. A veces porque se agota el combustible estelar. Y otras veces porque en estrellas binarias el robo de gas de una compañera a la otra supera una masa crítica, al final de las supernovas la estrella original colapsa y desaparece: puede convertirse en 1 agujero negro, ó en 1 estrella de neutrones.
Un saludo.
El pasado sábado día 14 anoté que Larry Molnar, astrofísico del Calvin College (Michigan, EE.UU.), había anunciado en el 229 encuentro de la Sociedad Astronómica Americana que en el año 2.022 podremos ver a ojos desnudos la fusión del sistema binario KIC 9832227 situado en la Cruz del Norte (constelación del Cisne), con el resultado final de la aparición de un "nuevo" astro visible en la bóveda celeste.
Ahora llega información más precisa, después de una entrevista concedida por Molnar en su país, y es a través de Gabriel Gómez (científico del Instituto de Astrofísica de Canarias) por el que tenemos acceso a ella.
Antes de nada, lo primero que tengo que hacer después de leer el nuevo artículo, es rectificar un dato que transcribí el sábado pasado: el sistema binario KIC 9832227 no está a 1.800 millones de años luz de nosotros, sino a 1.800 años luz (verificado). La palabre "millones" debió ser un añadido o error involuntario del articulista, del cual no me di cuenta porque lo desconocía. Así pues, lo más correcto sería decir que la nova sucedió hace 1.800 años, y será en el 2.022 cuando nos llegue la luz procedente del evento.
Gabriel Gómez nos indica que hasta la fecha ni las novas ni las supernovas se han podido predecir. El motivo es la falta de una serie de datos obtenidos de forma continua a lo largo del suficiente tiempo de observación. Cuando llegue el 2.022 todo el mundo estará expectante, sobre todo L. Molnar, para comprobar si la naturaleza se comporta con una matemática rigurosa.
La nova resultante de la fusión será tan visible como la estrella Polar, y solamente un poco menos que Vega y Sirio.
Esta nova se produce en un sistema binario cerrado, en el que un objeto es una enana blanca y el otro una gigante roja. En este sistema la enana blanca, que es más densa que la otra, acreta (acumula) material de la gigante roja, de forma que ésta va perdiendo poco a poco las capas más externas de su atmósfera.
Por eso, la enana blanca se va haciendo cada vez más grande (es un 40% mayor que el Sol), y va compactando el nuevo material en la superficie debido a la fuerza gravitatoria.
Pero llega a un punto en que se alcanza una temperatura crítica que provoca la ignición termonuclear, la gran explosión. Cuando eso sucede, se desencadenan reacciones de fusión nuclear en la superficie de la enana blanca, que arrastran cierta cantidad de material, provocando un incremento muy notable del brillo de la estrella. En algunos casos documentados, estas explosiones pueden ser recurrentes, y suceder, por ejemplo, 1 vez cada 10 años.
Dado que desconocemos con precisión el mecanismo que activa la nova, la fecha del estallido se estima con el margen de 1 año. Al ser el proceso lento, largo y gradual, se requieren meses para alcanzar el pico de brillo. Por eso, tan pronto como se inicie el proceso, anunciaremos en qué 6 meses podremos ver la nova con nuestros ojos, y así el público general sabrá con suficiente antelación cuándo y hacia dónde hay que mirar para contemplar el gran acontecimiento.
Los mismos criterios que han usado para identificar a KIC 9832227 pueden ser utilizados para buscar nuevas candidatas a estallar en novas rojas durante las próximas décadas. Por eso, estamos dando pasos para buscar a fondo en actuales y futuros sondeos astronómicos, con la esperanza de encontrar 1 próxima nova roja antes de que explote.
De momento, Larry Molnar y su equipo siguen observando la estrella binaria usando varios telescopios, como el VLT (Very Large Array), la nave XMM-Newton y el Infrared Telescope Facility.
Molnar concluye la entrevista diciendo: "No podemos saber al 100% si estamos en lo cierto o no, pero es la primera vez que hemos podido hacer una predicción...Y la gente no necesitará usar un telescopio para decirme si estaba en lo cierto o no en el 2.022".
Por último cabe recordar que no hay que confundir las novas con las supernovas. Las primeras son más débiles: pueden hacer que la luminosidad de 1 estrella aumente hasta 100.000 veces, pero las supernovas pueden incrementar esta cifra hasta 100.000.000 de veces. Además, también existen las supernovas superluminosas, que pueden aumentar el brillo de la estrella 100 veces más que las supernovas convencionales.
Pero aparte de eso, novas y supernovas son 2 procesos totalmente distintos. Al final de las novas las estrellas sobreviven, pero no sucede así con los distintos tipos de supernovas que existen. A veces porque se agota el combustible estelar. Y otras veces porque en estrellas binarias el robo de gas de una compañera a la otra supera una masa crítica, al final de las supernovas la estrella original colapsa y desaparece: puede convertirse en 1 agujero negro, ó en 1 estrella de neutrones.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
La sonda Akatsuki de la agencia espacial japonesa JAXA ha detectado una estructura enorme e inmóvil en la atmósfera de Venus. Tiene forma arqueada y se extiende a lo largo de 10.000 km. (Venus tiene un diámetro de 12.103 km.) en la atmósfera superior del planeta, en la cima de las nubes.
Es algo inusual que no tiene fácil explicación, dado que en la espesa atmósfera de Venus las nubes de ácido sulfúrico se mueven a una velocidad de 100m/seg., mucho más rápido que la rotación del planeta.
Los autores del estudio publicado en Nature Geoscience piensan que esa estructura, cuya temperatura es más elevada que la atmósfera que la rodea, puede ser el resultado de una onda generada en la atmósfera inferior, que fluye sobre la topografía montañosa de la zona. Un fenómeno similar al paso del aire entre las montañas en la Tierra.
Las observaciones apuntan a que las dinámicas atmosféricas de Venus pueden ser mucho más complejas de lo que se creía hasta ahora.
Un saludo.
La sonda Akatsuki de la agencia espacial japonesa JAXA ha detectado una estructura enorme e inmóvil en la atmósfera de Venus. Tiene forma arqueada y se extiende a lo largo de 10.000 km. (Venus tiene un diámetro de 12.103 km.) en la atmósfera superior del planeta, en la cima de las nubes.
Es algo inusual que no tiene fácil explicación, dado que en la espesa atmósfera de Venus las nubes de ácido sulfúrico se mueven a una velocidad de 100m/seg., mucho más rápido que la rotación del planeta.
Los autores del estudio publicado en Nature Geoscience piensan que esa estructura, cuya temperatura es más elevada que la atmósfera que la rodea, puede ser el resultado de una onda generada en la atmósfera inferior, que fluye sobre la topografía montañosa de la zona. Un fenómeno similar al paso del aire entre las montañas en la Tierra.
Las observaciones apuntan a que las dinámicas atmosféricas de Venus pueden ser mucho más complejas de lo que se creía hasta ahora.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Vamos a echar un vistazo a algunos eventos que nos esperan durante el presente año:
- Veremos 4 lanzamientos tripulados habituales a la ISS a cargo de las naves rusas Soyuz MS-04/05/06/07. Serán las únicas con astronautas a bordo, pues ni EE.UU. ni China van a mandar humanos al espacio durante 2.017. Continuará el trasiego normal de naves de carga Progress (Rusia) y Cignus y Dragon (EE.UU.). Rusia reducirá de 3 a 2 su tripulación permanente para ahorrar en el envío de naves de carga Progress. Y con suerte, SpaceX podrá probar por primera vez la nave Dragon V2, sin tripulantes.
- Sondas espaciales: no se lanzarán muchas durante el año, así que las protagonistas serán las enviadas años atrás. Cassini comenzará en abril a enviar imágenes espectaculares de los anillos de Saturno y de las lunas Mimas, Epimeteo, Pan y Atlas. El 11.09.17 será el último día de Cassini, pues se desintegrará al entrar en la atmósfera de Saturno. La sonda Juno de la NASA seguirá el estudio de Júpiter (a ver si el equipo de la misión logra situarla al fin en su órbita óptima científica, después de que el sistema de propulsión de Juno se "rebelara" el año pasado), y la OSIRIS-Rex sobrevolará la Tierra de camino hacia el asteroide Bennu. La japonesa Akatsuki continuará orbitando Venus. En Marte tenemos de la NASA orbitando las Odyssey, MRO y MAVEN, además de los rovers Opportunity y Curiosity en su superficie. También en el planeta rojo: Mars Express y Exomars TGO de Europa, y la Mangalyaanv (MOM) de la India. Más allá de Marte está la sonda Dawn, que seguirá orbitando y escrutando Ceres. En diciembre China lanzará la Chang'e a la Luna para traer las primeras muestras rocosas...después de 1.972.
- Lanzaderas: el año 2.017 promete, una vez más, ser el año de SpaceX y su Falcon 9, pues aseguran haber solucionado los problemas con los tanques de helio de la segunda etapa, y sin duda veremos varios intentos espectaculares de recuperación y reutilización de la primera etapa del lanzador. También debería debutar al fin el poderoso Falcon Heavy después de años de retraso. En Rusia se espera que despeguen por primera vez las pequeñas lanzaderas Electron, Kuaizhon 1A, Neptune y Launcher One.
- Misiones científicas: la TESS de la NASA para buscar exoplanetas, y el telescopio de rayos X chino HXMT.
- Además de todo lo anterior, tenemos una pléyade de satélites de observación de la Tierra (y el Sol) por parte de la NASA, ESA y otras agencias. Y si sumamos los ojos electrónicos de todos los telescopios terrestres y en órbita...es muy fácil adivinar que en este apartado del foro el aburrimiento está descartado.
Un saludo.
Vamos a echar un vistazo a algunos eventos que nos esperan durante el presente año:
- Veremos 4 lanzamientos tripulados habituales a la ISS a cargo de las naves rusas Soyuz MS-04/05/06/07. Serán las únicas con astronautas a bordo, pues ni EE.UU. ni China van a mandar humanos al espacio durante 2.017. Continuará el trasiego normal de naves de carga Progress (Rusia) y Cignus y Dragon (EE.UU.). Rusia reducirá de 3 a 2 su tripulación permanente para ahorrar en el envío de naves de carga Progress. Y con suerte, SpaceX podrá probar por primera vez la nave Dragon V2, sin tripulantes.
- Sondas espaciales: no se lanzarán muchas durante el año, así que las protagonistas serán las enviadas años atrás. Cassini comenzará en abril a enviar imágenes espectaculares de los anillos de Saturno y de las lunas Mimas, Epimeteo, Pan y Atlas. El 11.09.17 será el último día de Cassini, pues se desintegrará al entrar en la atmósfera de Saturno. La sonda Juno de la NASA seguirá el estudio de Júpiter (a ver si el equipo de la misión logra situarla al fin en su órbita óptima científica, después de que el sistema de propulsión de Juno se "rebelara" el año pasado), y la OSIRIS-Rex sobrevolará la Tierra de camino hacia el asteroide Bennu. La japonesa Akatsuki continuará orbitando Venus. En Marte tenemos de la NASA orbitando las Odyssey, MRO y MAVEN, además de los rovers Opportunity y Curiosity en su superficie. También en el planeta rojo: Mars Express y Exomars TGO de Europa, y la Mangalyaanv (MOM) de la India. Más allá de Marte está la sonda Dawn, que seguirá orbitando y escrutando Ceres. En diciembre China lanzará la Chang'e a la Luna para traer las primeras muestras rocosas...después de 1.972.
- Lanzaderas: el año 2.017 promete, una vez más, ser el año de SpaceX y su Falcon 9, pues aseguran haber solucionado los problemas con los tanques de helio de la segunda etapa, y sin duda veremos varios intentos espectaculares de recuperación y reutilización de la primera etapa del lanzador. También debería debutar al fin el poderoso Falcon Heavy después de años de retraso. En Rusia se espera que despeguen por primera vez las pequeñas lanzaderas Electron, Kuaizhon 1A, Neptune y Launcher One.
- Misiones científicas: la TESS de la NASA para buscar exoplanetas, y el telescopio de rayos X chino HXMT.
- Además de todo lo anterior, tenemos una pléyade de satélites de observación de la Tierra (y el Sol) por parte de la NASA, ESA y otras agencias. Y si sumamos los ojos electrónicos de todos los telescopios terrestres y en órbita...es muy fácil adivinar que en este apartado del foro el aburrimiento está descartado.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Nos llega la novedosa noticia de que la ESA ha enfocado por primera vez el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimiter Array) hacia el Sol.
Ha sido dentro de la campaña de prueba y verificación de las distintas capacidades de observación de esta fabulosa máquina, pues aunque se usa principalmente para visualizar objetos ténues y muy lejanos, como los discos protoplanetarios de estrellas jóvenes, se puede adaptar a captar con sumo detalle planetas, satélites y cometas del Sistema Solar.
Mediante la interferometría se evitan daños en las antenas debidos al intenso calor de la luz al enfocar hacia el Sol.
En concreto, han visionado una mancha solar en evolución de tamaño de diámetro 2 veces la Tierra, en el rango milimétrico del aspecto electromagnético de la luz emitida por la cromosfera (región justo por encima de la fotosfera, que forma la superficie visible del Sol). La observó en longitudes de onda de 1'25 y 3 mm., mediante 2 receptores de bandas del ALMA.
Las imágenes revelan diferencias de temperatura entre varias partes de la cromosfera, pues las observaciones en longitudes de onda más cortas nos permiten penetrar con mayor profundidad en el Sol, lo cual significa que las imágenes a 1'25 nos muestran una capa más cercana a la fotosfera que las de 3 mm.
Estos resultados sugieren una importante ampliación futura en el estudio de la física del Sol, ya que con ALMA se podrá analizarlo en longitudes de ondas más largas que las que alcanzan los telescopios típicos terrestres.
Las manchas solares son fenómenos transitorios que tienen lugar en regiones donde el campo magnético de la luz solar está muy concentrado, y es extremadamente potente. Su temperatura es más baja que la de las regiones circundantes, razón por la que aparecen más oscuras.
Un saludo.
Nos llega la novedosa noticia de que la ESA ha enfocado por primera vez el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimiter Array) hacia el Sol.
Ha sido dentro de la campaña de prueba y verificación de las distintas capacidades de observación de esta fabulosa máquina, pues aunque se usa principalmente para visualizar objetos ténues y muy lejanos, como los discos protoplanetarios de estrellas jóvenes, se puede adaptar a captar con sumo detalle planetas, satélites y cometas del Sistema Solar.
Mediante la interferometría se evitan daños en las antenas debidos al intenso calor de la luz al enfocar hacia el Sol.
En concreto, han visionado una mancha solar en evolución de tamaño de diámetro 2 veces la Tierra, en el rango milimétrico del aspecto electromagnético de la luz emitida por la cromosfera (región justo por encima de la fotosfera, que forma la superficie visible del Sol). La observó en longitudes de onda de 1'25 y 3 mm., mediante 2 receptores de bandas del ALMA.
Las imágenes revelan diferencias de temperatura entre varias partes de la cromosfera, pues las observaciones en longitudes de onda más cortas nos permiten penetrar con mayor profundidad en el Sol, lo cual significa que las imágenes a 1'25 nos muestran una capa más cercana a la fotosfera que las de 3 mm.
Estos resultados sugieren una importante ampliación futura en el estudio de la física del Sol, ya que con ALMA se podrá analizarlo en longitudes de ondas más largas que las que alcanzan los telescopios típicos terrestres.
Las manchas solares son fenómenos transitorios que tienen lugar en regiones donde el campo magnético de la luz solar está muy concentrado, y es extremadamente potente. Su temperatura es más baja que la de las regiones circundantes, razón por la que aparecen más oscuras.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Todos recordamos las imágenes grabadas el 15 de febrero de 2.013 a las 9:20 horas, cuando el meteorito Cheliábinsk de unos 18m. de diámetro y 11.000 toneladas de masa explotó sobre el cielo de Rusia a una velocidad de 18km/seg., liberando una energía de 500 kilotones (equivalente a 30 bombas atómicas de Hiroshima), produciendo 1.400 heridos y grandes daños materiales.
Muchos de los trozos se desintegraron al atravesar la atmósfera terrestre, pero más de un millar, con una masa total superior a 1 tonelada, llegaron al suelo a velocidades supersónicas.
Sin embargo, de ese asteroide "se consiguió recuperar mucho material, que además estaba en muy buenas condiciones", explican Carles Moyano y Josep María Trillo, (investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio español, IEEC), coautores del estudio publicado ayer en "The Astrophysical Journal", y al mando de un equipo internacional de científicos.
En el texto explican que la dureza, la elasticidad y la resistencia de un asteroide son aspectos determinantes que hay que analizar cuidadosamente antes de poner en marcha una misión y lanzar un proyectil cinético (no explosivo ni nuclear) para desviar la órbita de un asteroide peligroso.
A día de hoy hay existen más de 15.500 objetos que cruzan la órbita terrestre, de ellos unos 1.500 están calificados de "potencialmente peligrosos", y tienen un diámetro de entre 100 y 150 m.
Cheliábinsk es una condrita ordinaria, un tipo de asteroides formados hace unos 4.452 millones de años en el primitivo Sistema Solar y que, desde entonces, han sufrido gran cantidad de colisiones antes de llegar a la Tierra, por lo que sus minerales y componentes son de una gran consistencia.
"Por sus características propias, este asteroide es un claro ejemplo de los materiales que acechan la vida en la Tierra", advierte J. M. Trillo.
Para estudiar los trozos de esta "famosa" roca, el equipo de científicos usó un nanoindentador, un instrumento que utiliza pequeñas agujas para hacer minúsculas punciones en el meteorito.
Los análisis revelaron que las zonas más oscuras de la roca, las más chocadas, son las más duras, de manera que si se quisiera desviar la trayectoria de un asteroide con un impacto...sería necesario disparar sobre la zona más clara, la más blanda.
La probabilidad de que un asteroide de gran tamaño impacte sobre la Tierra y provoque consecuencias devastadoras es estadísticamente muy pequeña, pero, desgraciadamente, no es ciencia ficción.
Es un peligro real que los científicos intentan evitar de la única manera posible: buscando el punto más dèbil de estas rocas que surcan el espacio.
Un saludo.
Todos recordamos las imágenes grabadas el 15 de febrero de 2.013 a las 9:20 horas, cuando el meteorito Cheliábinsk de unos 18m. de diámetro y 11.000 toneladas de masa explotó sobre el cielo de Rusia a una velocidad de 18km/seg., liberando una energía de 500 kilotones (equivalente a 30 bombas atómicas de Hiroshima), produciendo 1.400 heridos y grandes daños materiales.
Muchos de los trozos se desintegraron al atravesar la atmósfera terrestre, pero más de un millar, con una masa total superior a 1 tonelada, llegaron al suelo a velocidades supersónicas.
Sin embargo, de ese asteroide "se consiguió recuperar mucho material, que además estaba en muy buenas condiciones", explican Carles Moyano y Josep María Trillo, (investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio español, IEEC), coautores del estudio publicado ayer en "The Astrophysical Journal", y al mando de un equipo internacional de científicos.
En el texto explican que la dureza, la elasticidad y la resistencia de un asteroide son aspectos determinantes que hay que analizar cuidadosamente antes de poner en marcha una misión y lanzar un proyectil cinético (no explosivo ni nuclear) para desviar la órbita de un asteroide peligroso.
A día de hoy hay existen más de 15.500 objetos que cruzan la órbita terrestre, de ellos unos 1.500 están calificados de "potencialmente peligrosos", y tienen un diámetro de entre 100 y 150 m.
Cheliábinsk es una condrita ordinaria, un tipo de asteroides formados hace unos 4.452 millones de años en el primitivo Sistema Solar y que, desde entonces, han sufrido gran cantidad de colisiones antes de llegar a la Tierra, por lo que sus minerales y componentes son de una gran consistencia.
"Por sus características propias, este asteroide es un claro ejemplo de los materiales que acechan la vida en la Tierra", advierte J. M. Trillo.
Para estudiar los trozos de esta "famosa" roca, el equipo de científicos usó un nanoindentador, un instrumento que utiliza pequeñas agujas para hacer minúsculas punciones en el meteorito.
Los análisis revelaron que las zonas más oscuras de la roca, las más chocadas, son las más duras, de manera que si se quisiera desviar la trayectoria de un asteroide con un impacto...sería necesario disparar sobre la zona más clara, la más blanda.
La probabilidad de que un asteroide de gran tamaño impacte sobre la Tierra y provoque consecuencias devastadoras es estadísticamente muy pequeña, pero, desgraciadamente, no es ciencia ficción.
Es un peligro real que los científicos intentan evitar de la única manera posible: buscando el punto más dèbil de estas rocas que surcan el espacio.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Si hacemos el esfuerzo de retrotraer la memoria hasta abril de 2.016, nos encontramos con que en ese mes Stephen Hawking presentó en Nueva York el proyecto privado Starshot, avalado por el millonario filántropo ruso Yuri Milner y Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.
Consiste en el envío de un millar de mini sondas espaciales hasta Alpha Centauri para intentar conocer si existe vida en ese sistema de 3 estrellas más próximo a la Tierra, (a 4,3 años luz), alcanzando el 20% de la velocidad de la luz, con lo que llegarían a su destino en unos 20 años, tras haber recorrido 41,6 billones de km.
Se trata de poner en órbita ese enjambre de naves del tamaño de 1 móvil, con una vela solar desplegable (fabricada en un material extremadamente ligero y delgado llamado Lightseil) en cada una de 2 metros cuadrados, y que recibirían el impulso de una batería de rayos láser desde la Tierra. Cada mini nave llevaría en su interior los últimos diseños en nanotecnología y fotónica de esa futura fecha.
Las que finalizaran el largo viaje nos enviarían información sobre la posible existencia de vida en Alpha Centauri: sistema de 3 estrellas unidas gravitacionalmente, compuesto por 1 sistema binario de estrellas que orbitan un centro de masas, Alpha Centauri A (amarilla, muy similar al Sol) y B (gigante naranja de tipo K), más 1 estrella enana roja llamada Próxima Centauri, la cual orbita alrededor de las otras 2 estrellas.
A finales de agosto del año pasado, el español Guillem Anglada-Escudé anunció el hallazgo de una "tierra", (Próxima b), potencialmente habitable, que orbita alrededor de la enana roja Próxima Centauri. No deja de ser curioso que el mundo que tengamos más cerca fuera del Sistema Solar, sea uno de los pocos con probabilidades de albergar vida...
Ahora, Breakthroug Initiatives, entidad responsable del proyecto Starshot, acaba de firmar un acuerdo con la ESO, que dispone de los mayores telescopios del mundo en Chile.
La razón es adaptar los instrumentos del VLT (son 4 telescopios separados con 1 espejo de 8,2 m. de diámetro cada uno), para llevar a cabo una intensiva búsqueda de planetas en el sistema Alpha Centauri. Y serán esos planetas los destinatarios de las mini sondas espaciales del proyecto Starshot. Saber dónde se encuentran exactamente los mundos es de vital importancia en el momento de lanzar las mini sondas.
Como el brillo de las estrellas anfitrionas tiende a eclipsar la débil luz que nos llega de los planetas, tenemos que observar en el rango del infrarrojo medio, donde las diferencias de brillo entre estrellas y planetas se reduce drásticamente. Aún así, la estrella sigue siendo 1 millón de veces más brillante, lo que requiere aplicar técnicas que permitan reducir aún más el cegador brillon estelar.
Para ello, instalarán el instrumento VISIR (para usarlo en 1 rango de resoluciones de entre 10 y 20 micras del infrarrojo medio) en el VLT, y utilizando óptica adaptativa junto con una técnica llamada coronografía, reducir considerablemente la luz estelar y centrarse en la búsqueda de posibles planetas.
Breakthroug Initiatives pagará buena parte del costo del VISIR y del desarrollo de todo el experimento. La ESO pondrá las capacidades y el tiempo de observación. El nuevo hardware incluye nuevos módulos de instrumentos, sensores y dispositivos de calibración.
El también nuevo coronógrafo será desarrollado conjuntamente por las Universidades de Lieja (Bélgica), y Upsala (Suecia).
Aunque el futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), (con un espejo de 39 m. de diámetro y que estará operativo en el 2.022), tendrá como principal objetivo detectar, estudiar y obtener imágenes directas de planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas lejanas, las capacidades actuales maximizadas del VLT son más que suficientes para localizar mundos que orbiten alrededor de las 3 estrellas del sistema Alpha Centauri.
Un saludo.
Si hacemos el esfuerzo de retrotraer la memoria hasta abril de 2.016, nos encontramos con que en ese mes Stephen Hawking presentó en Nueva York el proyecto privado Starshot, avalado por el millonario filántropo ruso Yuri Milner y Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.
Consiste en el envío de un millar de mini sondas espaciales hasta Alpha Centauri para intentar conocer si existe vida en ese sistema de 3 estrellas más próximo a la Tierra, (a 4,3 años luz), alcanzando el 20% de la velocidad de la luz, con lo que llegarían a su destino en unos 20 años, tras haber recorrido 41,6 billones de km.
Se trata de poner en órbita ese enjambre de naves del tamaño de 1 móvil, con una vela solar desplegable (fabricada en un material extremadamente ligero y delgado llamado Lightseil) en cada una de 2 metros cuadrados, y que recibirían el impulso de una batería de rayos láser desde la Tierra. Cada mini nave llevaría en su interior los últimos diseños en nanotecnología y fotónica de esa futura fecha.
Las que finalizaran el largo viaje nos enviarían información sobre la posible existencia de vida en Alpha Centauri: sistema de 3 estrellas unidas gravitacionalmente, compuesto por 1 sistema binario de estrellas que orbitan un centro de masas, Alpha Centauri A (amarilla, muy similar al Sol) y B (gigante naranja de tipo K), más 1 estrella enana roja llamada Próxima Centauri, la cual orbita alrededor de las otras 2 estrellas.
A finales de agosto del año pasado, el español Guillem Anglada-Escudé anunció el hallazgo de una "tierra", (Próxima b), potencialmente habitable, que orbita alrededor de la enana roja Próxima Centauri. No deja de ser curioso que el mundo que tengamos más cerca fuera del Sistema Solar, sea uno de los pocos con probabilidades de albergar vida...
Ahora, Breakthroug Initiatives, entidad responsable del proyecto Starshot, acaba de firmar un acuerdo con la ESO, que dispone de los mayores telescopios del mundo en Chile.
La razón es adaptar los instrumentos del VLT (son 4 telescopios separados con 1 espejo de 8,2 m. de diámetro cada uno), para llevar a cabo una intensiva búsqueda de planetas en el sistema Alpha Centauri. Y serán esos planetas los destinatarios de las mini sondas espaciales del proyecto Starshot. Saber dónde se encuentran exactamente los mundos es de vital importancia en el momento de lanzar las mini sondas.
Como el brillo de las estrellas anfitrionas tiende a eclipsar la débil luz que nos llega de los planetas, tenemos que observar en el rango del infrarrojo medio, donde las diferencias de brillo entre estrellas y planetas se reduce drásticamente. Aún así, la estrella sigue siendo 1 millón de veces más brillante, lo que requiere aplicar técnicas que permitan reducir aún más el cegador brillon estelar.
Para ello, instalarán el instrumento VISIR (para usarlo en 1 rango de resoluciones de entre 10 y 20 micras del infrarrojo medio) en el VLT, y utilizando óptica adaptativa junto con una técnica llamada coronografía, reducir considerablemente la luz estelar y centrarse en la búsqueda de posibles planetas.
Breakthroug Initiatives pagará buena parte del costo del VISIR y del desarrollo de todo el experimento. La ESO pondrá las capacidades y el tiempo de observación. El nuevo hardware incluye nuevos módulos de instrumentos, sensores y dispositivos de calibración.
El también nuevo coronógrafo será desarrollado conjuntamente por las Universidades de Lieja (Bélgica), y Upsala (Suecia).
Aunque el futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), (con un espejo de 39 m. de diámetro y que estará operativo en el 2.022), tendrá como principal objetivo detectar, estudiar y obtener imágenes directas de planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas lejanas, las capacidades actuales maximizadas del VLT son más que suficientes para localizar mundos que orbiten alrededor de las 3 estrellas del sistema Alpha Centauri.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Un estudio publicado en Monthly of the Royal Astronomy Society trata de responder qué "está matando" a miles de galaxias a nuestro alrededor.
El "arma homicida" podría ser un fenómeno conocido como "desprendimiento de presión", que está mucho más generalizado de lo que se pensaba.
Los "asesinos" serían los halos de Materia Oscura que rodean las galaxias. La presión de estos halos, en efecto, "desangra" literalmente a las galaxias, arrancándoles el gas que necesitan para crear nuevas estrellas, lo que las condena a una muerte rápida e inevitable.
El trabajo realizado en el Centro Internaciinal de Investigaciones en Radio Astronomía (ICRAR), en Australia, abarca a 11.000 galaxias cuyo gas (el "alma" de la formación estelar), está siendo violentamente arrancado y a gran escala a lo largo de todo el Universo.
Toby Brown ha dirigido la investigación y explica que las galaxias suelen estar "incrustadas" en el interior de grandes nubes de MO, que llamamos halos galácticos.
Durante su vida las galaxias pueden habitar halos de distintos tamaños, cuyas masas oscilan entre la que tiene la Vía Láctea, hasta miles de veces más. A medida que las galaxias se mueven a través de esos enormes halos, el plasma intergaláctico recalentado entre ellas eliminará su gas en un proceso de acción rápida llamado desprendimiento de presión.
Se puede pensar como si fuera una escoba gigante cósmica que barre físicamente el gas de las galaxias. Lo cual, por supuesto, las deja incapacitadas de seguir fabricando nuevas estrellas. Eso marca el fin de la galaxia porque las estrellas que ya existen acabarán por enfriarse y envejecer. Si se elimina el combustible necesario para formar nuevas estrellas, entonces estás matando a esa galaxia, que se convierte en un objeto inerte.
El fenómeno afecta en mayor medida a las galaxias que viven en cúmulos, ya que allí se encuentran los halos más masivos de todo el Universo. El mismo proceso opera también en grupos mucho más pequeños de galaxias, formadas por apenas unas cuantas, donde hay mucha menos MO.
La mayoría de galaxias viven en grupos que oscilan entre 2 y 100 miembros.
También señala Brown que existe otra forma en que las galaxias pueden perder su gas y morir. Esa forma se conoce como "estrangulación", que sucede cuando el gas que se utiliza para crear nuevas estrellas se usa más rápido de lo que tarda en reponerse, lo que lleva a que la galaxia se "muera de hambre".
Sin embargo éste proceso es de acción lenta.
Por el contrario, lo que el desprendimiento de presión hace es atacar a la galaxia directamente a la cabeza, y eliminar su gas muy deprisa, en apenas unas decenas de millones de años, lo que, en términos astronómicos, es muy rápido.
Un saludo.
Un estudio publicado en Monthly of the Royal Astronomy Society trata de responder qué "está matando" a miles de galaxias a nuestro alrededor.
El "arma homicida" podría ser un fenómeno conocido como "desprendimiento de presión", que está mucho más generalizado de lo que se pensaba.
Los "asesinos" serían los halos de Materia Oscura que rodean las galaxias. La presión de estos halos, en efecto, "desangra" literalmente a las galaxias, arrancándoles el gas que necesitan para crear nuevas estrellas, lo que las condena a una muerte rápida e inevitable.
El trabajo realizado en el Centro Internaciinal de Investigaciones en Radio Astronomía (ICRAR), en Australia, abarca a 11.000 galaxias cuyo gas (el "alma" de la formación estelar), está siendo violentamente arrancado y a gran escala a lo largo de todo el Universo.
Toby Brown ha dirigido la investigación y explica que las galaxias suelen estar "incrustadas" en el interior de grandes nubes de MO, que llamamos halos galácticos.
Durante su vida las galaxias pueden habitar halos de distintos tamaños, cuyas masas oscilan entre la que tiene la Vía Láctea, hasta miles de veces más. A medida que las galaxias se mueven a través de esos enormes halos, el plasma intergaláctico recalentado entre ellas eliminará su gas en un proceso de acción rápida llamado desprendimiento de presión.
Se puede pensar como si fuera una escoba gigante cósmica que barre físicamente el gas de las galaxias. Lo cual, por supuesto, las deja incapacitadas de seguir fabricando nuevas estrellas. Eso marca el fin de la galaxia porque las estrellas que ya existen acabarán por enfriarse y envejecer. Si se elimina el combustible necesario para formar nuevas estrellas, entonces estás matando a esa galaxia, que se convierte en un objeto inerte.
El fenómeno afecta en mayor medida a las galaxias que viven en cúmulos, ya que allí se encuentran los halos más masivos de todo el Universo. El mismo proceso opera también en grupos mucho más pequeños de galaxias, formadas por apenas unas cuantas, donde hay mucha menos MO.
La mayoría de galaxias viven en grupos que oscilan entre 2 y 100 miembros.
También señala Brown que existe otra forma en que las galaxias pueden perder su gas y morir. Esa forma se conoce como "estrangulación", que sucede cuando el gas que se utiliza para crear nuevas estrellas se usa más rápido de lo que tarda en reponerse, lo que lleva a que la galaxia se "muera de hambre".
Sin embargo éste proceso es de acción lenta.
Por el contrario, lo que el desprendimiento de presión hace es atacar a la galaxia directamente a la cabeza, y eliminar su gas muy deprisa, en apenas unas decenas de millones de años, lo que, en términos astronómicos, es muy rápido.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Con tu permiso, Jose Antonio.
ASEGURAN HABER ENCONTRADO LA PRIMERA PRUEBA DE QUE EL UNIVERSO ES UN HOLOGRAMA
Uno de los mayores enigmas de la física actual es entender cómo se relaciona la gravedad (que actúa a largas distancias) con las otras fuerzas que actúan dentro de las partículas. Una solución posible es la idea del holograma, en la que se elimina la dimensión de la gravedad y se intenta explicar esta a partir de otras propiedades.
La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Waterloo (Canadá), del Instituto Perimeter (también Canadá), del Instituto Nacional de Física Nuclear (Italia) y de la Universidad de Salento (también Italia).
Hay que recordar que la gravedad sigue siendo a dia de hoy la única de las fuerzas fundamentales que operan en el universo que se resiste a una teoría y explicación cuántica.
Saludos
ASEGURAN HABER ENCONTRADO LA PRIMERA PRUEBA DE QUE EL UNIVERSO ES UN HOLOGRAMA
Uno de los mayores enigmas de la física actual es entender cómo se relaciona la gravedad (que actúa a largas distancias) con las otras fuerzas que actúan dentro de las partículas. Una solución posible es la idea del holograma, en la que se elimina la dimensión de la gravedad y se intenta explicar esta a partir de otras propiedades.
La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Waterloo (Canadá), del Instituto Perimeter (también Canadá), del Instituto Nacional de Física Nuclear (Italia) y de la Universidad de Salento (también Italia).
Hay que recordar que la gravedad sigue siendo a dia de hoy la única de las fuerzas fundamentales que operan en el universo que se resiste a una teoría y explicación cuántica.
Saludos
Invitado- Invitado
Una del espacio.
Hola.
La Cassini nos ha enviado nuevas y detalladas imágenes de los anillos de Saturno:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Un saludo.
La Cassini nos ha enviado nuevas y detalladas imágenes de los anillos de Saturno:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Si el universo es un holograma ¿cómo puede ser que la nave Cassini esté en Saturno? Algo no me cuadra...
rutho- Cantidad de envíos : 4339
Localización : Valencia
Fecha de inscripción : 29/07/2010
Re: Una del espacio.
rutho escribió:Si el universo es un holograma ¿cómo puede ser que la nave Cassini esté en Saturno? Algo no me cuadra...
Bueno no hay problema alguno en que la materia se desplaze por un espacio-tiempo holográfico.
En resumen se trata de considerar la hipotesis de que sobran dimensiones, no al contrario. O sea que todo podria ser mucho mas "sencillo" de lo que parece.
Según la wikipedia:
En un sentido más amplio y más especulativo, la teoría sugiere que el universo entero puede ser visto como una estructura de información de dos dimensiones "pintada" en el horizonte cosmológico, de tal manera que las tres dimensiones que observamos serían sólo una descripción eficaz a escalas macroscópicas y en bajas energías; por lo que entonces el universo sería en realidad un holograma. El principio holográfico no se ha hecho aún matemáticamente preciso, en parte debido a que el horizonte cosmológico tiene un área finita y crece con el tiempo
Este articulo es medianamente explicativo y entendible sobre en que consiste esta hipotesis:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Invitado- Invitado
Una del espacio.
Hola.
Existe "algo" desconocido que hace que la Vía Láctea, junto a sus galaxias vecinas, se mueva por el Universo a 2.268.000 km/h.
Ese "algo" creen haberlo descubierto investigadores de la Universidad Hebrea, en Israel, y acaba de ser publicado en Nature Astronomy.
Justo frente a nosotros, a 650 millones de años luz, hay una densa agrupación de más de 76.000 galaxias: el Supercúmulo de Shapley (de un radio de 1.000 millones de años luz, la mayor concentración conocida de materia en el Universo local), que nos está atrayendo irresistiblemente junto a las demás galaxias de nuestro alrededor.
Lo que han descubierto los cosmólogos al mando de Yehuda Hoffman es que detrás de nosotros hay una región, (hasta ahora desconocida), de espacio casi vacía, de muy baja densidad, que, sin embargo, nos está empujando.
Nosotros, digámoslo así, estamos justo en medio.
Esa "zona muerta" ha sido encontrada tras realizar un nuevo mapa en 3D de nuestros alrededores galácticos: la han llamado "Dipolo repulsor".
Yehuda Hoffman comenta: "Teníamos una pista indirecta de la presencia de ese vacío en la distribución de racimos de galaxias emisoras de rayos X, aunque las estadísticas no eran suficientes como para ser convincentes".
Hoffman y su equipo han visto en su nuevo mapa en 3D cómo más de 8.000 galaxias cercanas encajan en nuestro vecindario cósmico. Y sus movimientos han proporcionado la primera evidencia real de la existencia del gran Dipolo repulsor.
Curiosa y asombradamente estas dos fuerzas, la que nos empuja y la que nos atrae, parecen tener la misma intensidad.
Otra posible explicación sería que esa región trasera que nos repele no sea una sola, sino toda una acumulación de supercúmulos y espacios vacíos, todo a la vez trabajando para repelernos, mientras que el Supercúmulo de Shapley nos atrae.
A partir de ahora, los científicos deben intensificar sus trabajos para confirmar definitivamente la naturaleza de ese "algo" que está detrás de nosotros.
Un saludo.
Existe "algo" desconocido que hace que la Vía Láctea, junto a sus galaxias vecinas, se mueva por el Universo a 2.268.000 km/h.
Ese "algo" creen haberlo descubierto investigadores de la Universidad Hebrea, en Israel, y acaba de ser publicado en Nature Astronomy.
Justo frente a nosotros, a 650 millones de años luz, hay una densa agrupación de más de 76.000 galaxias: el Supercúmulo de Shapley (de un radio de 1.000 millones de años luz, la mayor concentración conocida de materia en el Universo local), que nos está atrayendo irresistiblemente junto a las demás galaxias de nuestro alrededor.
Lo que han descubierto los cosmólogos al mando de Yehuda Hoffman es que detrás de nosotros hay una región, (hasta ahora desconocida), de espacio casi vacía, de muy baja densidad, que, sin embargo, nos está empujando.
Nosotros, digámoslo así, estamos justo en medio.
Esa "zona muerta" ha sido encontrada tras realizar un nuevo mapa en 3D de nuestros alrededores galácticos: la han llamado "Dipolo repulsor".
Yehuda Hoffman comenta: "Teníamos una pista indirecta de la presencia de ese vacío en la distribución de racimos de galaxias emisoras de rayos X, aunque las estadísticas no eran suficientes como para ser convincentes".
Hoffman y su equipo han visto en su nuevo mapa en 3D cómo más de 8.000 galaxias cercanas encajan en nuestro vecindario cósmico. Y sus movimientos han proporcionado la primera evidencia real de la existencia del gran Dipolo repulsor.
Curiosa y asombradamente estas dos fuerzas, la que nos empuja y la que nos atrae, parecen tener la misma intensidad.
Otra posible explicación sería que esa región trasera que nos repele no sea una sola, sino toda una acumulación de supercúmulos y espacios vacíos, todo a la vez trabajando para repelernos, mientras que el Supercúmulo de Shapley nos atrae.
A partir de ahora, los científicos deben intensificar sus trabajos para confirmar definitivamente la naturaleza de ese "algo" que está detrás de nosotros.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Un estudio publicado ayer en "Science Advances" realizado Tom Lapen, profesor de Geología en la Universidad de Houston, revela que Marte tuvo actividad volcánica al menos durante 2.000 millones de años.
Ha sido tras analizar los isótopos cosmogénicos de un meteorito marciano llamado "Northwest Africa 7635" recuperado en el Magreb en el 2012.
Pesaba 196 gramos y ha bastado con estudiar 2 gramos exhaustivamente para confirmar que algunos de los volcanes más duraderos del Sistema Solar pueden estar en Marte (el más grande, Olympus Mars, mide 27.358m., casi el triple del volcán más alto de la Mauna Kea, con sus 10.058m. desde el fondo marino).
El análisis de diferentes sustancias del meteorito proporciona datos sobre su edad, su fuente de magma, la duración de su viaje por el espacio y cuánto tiempo lleva en la superficie terrestre.
Algo golpeó el suelo de Marte hace 1 millón de años, chocando contra un volcán o una llanura de lava, y expulsando rocas hacia el espacio, fragmentándose al entrar en nuestra atmósfera y llegando finalmente a la superficie.
Se han encontrado 11 fragmentos iguales de un tipo de roca volcánica denominada shergottita, que nos proporcionan datos sobre un lugar específico de Marte.
Otros meteoritos marcianos hallados anteriormente han sido datados entre 327 y 600 millones de años.
Un saludo.
Un estudio publicado ayer en "Science Advances" realizado Tom Lapen, profesor de Geología en la Universidad de Houston, revela que Marte tuvo actividad volcánica al menos durante 2.000 millones de años.
Ha sido tras analizar los isótopos cosmogénicos de un meteorito marciano llamado "Northwest Africa 7635" recuperado en el Magreb en el 2012.
Pesaba 196 gramos y ha bastado con estudiar 2 gramos exhaustivamente para confirmar que algunos de los volcanes más duraderos del Sistema Solar pueden estar en Marte (el más grande, Olympus Mars, mide 27.358m., casi el triple del volcán más alto de la Mauna Kea, con sus 10.058m. desde el fondo marino).
El análisis de diferentes sustancias del meteorito proporciona datos sobre su edad, su fuente de magma, la duración de su viaje por el espacio y cuánto tiempo lleva en la superficie terrestre.
Algo golpeó el suelo de Marte hace 1 millón de años, chocando contra un volcán o una llanura de lava, y expulsando rocas hacia el espacio, fragmentándose al entrar en nuestra atmósfera y llegando finalmente a la superficie.
Se han encontrado 11 fragmentos iguales de un tipo de roca volcánica denominada shergottita, que nos proporcionan datos sobre un lugar específico de Marte.
Otros meteoritos marcianos hallados anteriormente han sido datados entre 327 y 600 millones de años.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Hoy en día es posible encontrar en algunas obras maestras de la pintura detalles relacionados con la ciencia de la época.
Los ejemplos son muchos y variados, por lo que me limitaré a unos pocos. El primero es un cuadro expuesto en el Museo del Prado. En una sala se expone una serie de 5 cuadros debidos a la colaboración de 2 grandes maestros: Brueghel el Viejo (1568-1625) y Rubens (1577-1640). La serie de titula "Los cinco sentidos" y está compuesta por "La Vista", "El Oído", "El Olfato", "El Tacto" y "El Gusto".
De las 5 tablas, me centraré en "La Vista", en la que se encuentran algunos instrumentos científicos, aunque en "El Tacto" aparece una colección de útiles médicos.
Los instrumentos representados en "La Vista" son:
- Un semicírculo azimutal.
- Una esfera armilar.
- Un globo terrestre.
- Una ballestilla.
- Dos compases de Galileo.
- Un telescopio.
- Un gran astrolabio.
- Un sextante.
Todos son instrumentos astronómicos, lo que no es sorprendente, especialmente en el caso del telescopio, que se convirtió en la gran novedad científica de comienzos del siglo XVII, desde que Galileo lo introdujo tanto en la observación astronómica, como en la de objetos o personas que no se podían distinguir bien a simple vista.
Si se observa con cuidado la parte inferior de la pintura aparece la fecha en la que se completó la obra: 1617. Y si tenemos en cuenta que Galileo comenzó a utilizar el telescopio en 1609, el que se representase uno en "La Vista" muestra lo rápidamente que este instrumento se difundió, en principio entre la nobleza, algunos de cuyos miembros estaban bastante interesados en la ciencia y en sus novedades más espectaculares, una dimensión ésta presente a lo largo de toda la Revolución Científica, al igual que entre los ilustrados del siglo XVIII.
Es oportuno señalar que lo primero que hizo Galileo cuando construyó su telescopio fue ofrecérselo a su patrón, el Dux de Venecia. Algo parecido sucedió con el archiduque Alberto, a quien, a finales de marzo de 1609 un artesano holandés, Hans Lipperhey, regaló un telescopio que él mismo había construido, antes que Galileo.
En el Museo de Bellas Artes de Virginia, ubicado en Richmond (EE.UU.), se conserva un cuadro de Jan Brueghel el Viejo, "Paisaje con el castillo Mariemont", fechado entre 1608 y 1611, que se considera la primera pintura en la que aparece un telescopio, del que se cree es el que Lipperhey entregó a Alberto, que en el cuadro es el hombre que observa a través de él.
La Astronomía fue un tema particularmente muy apreciado por los pintores del siglo XVII. Inmediatamente viene a la memoria "El astrónomo", el maravilloso cuadro de Johannes Vermeer (1632-1675) que se conserva en el Louvre, pero mi favorito es una obra que, desgraciadamente, es difícil contemplar directamente, ya que pertenece a un coleccionista particular de Nueva York: un óleo conocido como "Interior de la Galería Linder", atribuido a la escuela de Amberes (seguramente intervino en él el propio Brueghel), y pintado a finales de la década de 1620 (Linder era un rico comerciante alemán que vivió en Milán a comienzos de la década de 1620).
La historia de este cuadro es fascinante. Formaba parte de la colección Rothschild en Viena, y fue confiscado por los nazis al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que lo guardaron en una mina de sal en Salzkammergut, a donde llevaron otras piezas tomadas de museos y coleccionistas.
Se sabe que era uno de los destinados a formar parte del Führermuseum de Linz. Cuando lo compraron sus actuales propietarios, Ron Cordover y su esposa, no sabían nada de su historia. Lo que les atrajo fue el detalle con que había sido pintado y el tema que trataba.
De lo que se muestra en esta obra quiero resaltar un detalle: la mesa octogonal, en la que reposan 2 libros, muy importantes, de Kepler, las "Tabulae Rudolphinae" (1627) y "Harmonices Mundi" (1619), y, apoyado sobre éstos, el texto matemático "Mirifici logarithmorum canonis descriptio" (1614) de John Napier, en cuyo honor se habla de "logaritmos neperianos".
Junto a ellos aparece el dibujo de los 3 sistemas cósmicos discutidos en la época:
- El sistema tolemaico, con la Tierra en el centro.
- El sistema copernicano, en el que el centro lo ocupa el Sol.
- El sistema híbrido de Brahe, en el que el Sol y la Luna orbitan alrededor de la Tierra, y el resto de los planetas giran alrededor del Sol.
Debajo de los sistemas hay una inscripciòn: ALY ET ALIA VIDENT, "Otros lo ven de distinto modo", un lema que sirve para muy diversas situaciones. Para, por ejemplo, no ser intransigentes y aceptar ideas diferentes a las nuestras.
Un saludo.
P.D.: el escrito es parte de la transcripción de un artículo publicado ayer viernes en prensa escrita por José Manuel Sánchez Ron:
- Físico teórico de la UAM.
- Historiador de la Ciencia.
- Académico de la RAE.
- Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, en Salzburgo.
- Miembro de la Academia Internacional de la Historia de las Ciencias, en París.
- Ha dirigido colecciones, ha dado cursos y conferencias en España y en el extranjero, y ha publicado más de 40 libros sobre la ciencia y su historia.
Hoy en día es posible encontrar en algunas obras maestras de la pintura detalles relacionados con la ciencia de la época.
Los ejemplos son muchos y variados, por lo que me limitaré a unos pocos. El primero es un cuadro expuesto en el Museo del Prado. En una sala se expone una serie de 5 cuadros debidos a la colaboración de 2 grandes maestros: Brueghel el Viejo (1568-1625) y Rubens (1577-1640). La serie de titula "Los cinco sentidos" y está compuesta por "La Vista", "El Oído", "El Olfato", "El Tacto" y "El Gusto".
De las 5 tablas, me centraré en "La Vista", en la que se encuentran algunos instrumentos científicos, aunque en "El Tacto" aparece una colección de útiles médicos.
Los instrumentos representados en "La Vista" son:
- Un semicírculo azimutal.
- Una esfera armilar.
- Un globo terrestre.
- Una ballestilla.
- Dos compases de Galileo.
- Un telescopio.
- Un gran astrolabio.
- Un sextante.
Todos son instrumentos astronómicos, lo que no es sorprendente, especialmente en el caso del telescopio, que se convirtió en la gran novedad científica de comienzos del siglo XVII, desde que Galileo lo introdujo tanto en la observación astronómica, como en la de objetos o personas que no se podían distinguir bien a simple vista.
Si se observa con cuidado la parte inferior de la pintura aparece la fecha en la que se completó la obra: 1617. Y si tenemos en cuenta que Galileo comenzó a utilizar el telescopio en 1609, el que se representase uno en "La Vista" muestra lo rápidamente que este instrumento se difundió, en principio entre la nobleza, algunos de cuyos miembros estaban bastante interesados en la ciencia y en sus novedades más espectaculares, una dimensión ésta presente a lo largo de toda la Revolución Científica, al igual que entre los ilustrados del siglo XVIII.
Es oportuno señalar que lo primero que hizo Galileo cuando construyó su telescopio fue ofrecérselo a su patrón, el Dux de Venecia. Algo parecido sucedió con el archiduque Alberto, a quien, a finales de marzo de 1609 un artesano holandés, Hans Lipperhey, regaló un telescopio que él mismo había construido, antes que Galileo.
En el Museo de Bellas Artes de Virginia, ubicado en Richmond (EE.UU.), se conserva un cuadro de Jan Brueghel el Viejo, "Paisaje con el castillo Mariemont", fechado entre 1608 y 1611, que se considera la primera pintura en la que aparece un telescopio, del que se cree es el que Lipperhey entregó a Alberto, que en el cuadro es el hombre que observa a través de él.
La Astronomía fue un tema particularmente muy apreciado por los pintores del siglo XVII. Inmediatamente viene a la memoria "El astrónomo", el maravilloso cuadro de Johannes Vermeer (1632-1675) que se conserva en el Louvre, pero mi favorito es una obra que, desgraciadamente, es difícil contemplar directamente, ya que pertenece a un coleccionista particular de Nueva York: un óleo conocido como "Interior de la Galería Linder", atribuido a la escuela de Amberes (seguramente intervino en él el propio Brueghel), y pintado a finales de la década de 1620 (Linder era un rico comerciante alemán que vivió en Milán a comienzos de la década de 1620).
La historia de este cuadro es fascinante. Formaba parte de la colección Rothschild en Viena, y fue confiscado por los nazis al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que lo guardaron en una mina de sal en Salzkammergut, a donde llevaron otras piezas tomadas de museos y coleccionistas.
Se sabe que era uno de los destinados a formar parte del Führermuseum de Linz. Cuando lo compraron sus actuales propietarios, Ron Cordover y su esposa, no sabían nada de su historia. Lo que les atrajo fue el detalle con que había sido pintado y el tema que trataba.
De lo que se muestra en esta obra quiero resaltar un detalle: la mesa octogonal, en la que reposan 2 libros, muy importantes, de Kepler, las "Tabulae Rudolphinae" (1627) y "Harmonices Mundi" (1619), y, apoyado sobre éstos, el texto matemático "Mirifici logarithmorum canonis descriptio" (1614) de John Napier, en cuyo honor se habla de "logaritmos neperianos".
Junto a ellos aparece el dibujo de los 3 sistemas cósmicos discutidos en la época:
- El sistema tolemaico, con la Tierra en el centro.
- El sistema copernicano, en el que el centro lo ocupa el Sol.
- El sistema híbrido de Brahe, en el que el Sol y la Luna orbitan alrededor de la Tierra, y el resto de los planetas giran alrededor del Sol.
Debajo de los sistemas hay una inscripciòn: ALY ET ALIA VIDENT, "Otros lo ven de distinto modo", un lema que sirve para muy diversas situaciones. Para, por ejemplo, no ser intransigentes y aceptar ideas diferentes a las nuestras.
Un saludo.
P.D.: el escrito es parte de la transcripción de un artículo publicado ayer viernes en prensa escrita por José Manuel Sánchez Ron:
- Físico teórico de la UAM.
- Historiador de la Ciencia.
- Académico de la RAE.
- Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, en Salzburgo.
- Miembro de la Academia Internacional de la Historia de las Ciencias, en París.
- Ha dirigido colecciones, ha dado cursos y conferencias en España y en el extranjero, y ha publicado más de 40 libros sobre la ciencia y su historia.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Hola
Si a alguien le apetece ver "El Interior de la Galería Linder", aquí podrá hacerlo, con detalle:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Un saludo
Si a alguien le apetece ver "El Interior de la Galería Linder", aquí podrá hacerlo, con detalle:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Un saludo
orejones- Cantidad de envíos : 4687
Localización : Fácil
Fecha de inscripción : 15/03/2011
Una del espacio.
Hola.
La sonda Kaguya (Luz Brillante) de la agencia japonesa JAXA despegó el 14.09.2007, se situó en órbita lunar final circular a 100km de altura el 19.10.2007 y terminó su misión mediante impacto controlado sobre la superficie el 10.07.2009.
Realizó un estudio global del satélite: origen, evolución, distribución de elementos y minerales en la superficie y subsuelo, gravedad, campo magnético residual y partículas energéticas y plasma que rodean la Luna.
Una parte de esa cantidad ingente de datos han servido para que, años más tarde, investigadores de la Universidad de Osaka al mando de Kentaro Terada hallan anunciado un epatante hallazgo: en la superficie de la Luna hay evidencias de oxígeno terrestre biogénico mezclado con regolito lunar, y a una profundidad de sólo unos pocos nanómetros.
Esas partículas constituyen, en potencia, un registro recuperable de toda la historia de la atmósfera de la Tierra.
"El problema es que aún no disponemos de la tecnología necesaria para poder recuperar esa valiosísima información", dice Kentaro Terada.
Durante 5 días al mes, la Luna está protegida por la magnetosfera de la Tierra (que se interpone como un escudo) del incesante bombardeo de la radiación solar, y queda durante esos días impregnada por una multitud de partículas de oxígeno y otros gases nobles procedentes de la atmósfera de la Tierra. Son empujadas por el viento solar y quedan depositadas, y exquisitamente preservadas, en la superficie lunar.
Constituyen, de hecho, un fiel registro de toda la historia de la vida en la Tierra.
Se conocía desde hace tiempo que el nitrógeno y otros gases nobles de nuestra atmósfera estaban llegando hasta la Luna, pero hasta el momento no existían pruebas de que también el oxígeno está haciendo lo mismo.
La mayor parte del oxígeno terrestre se genera en la biosfera, por lo que la Luna lleva 2.500 millones de años siendo regularmente "contaminada" (5 días al mes) con productos generados por las formas de vida que habitan y han habitado nuestro planeta.
Y es que la Tierra preserva poca o nula información sobre su propia historia de tiempos remotos, ya que la constante actividad tectónica recicla continuamente la corteza terrestre...borrando toda la información del pasado.
Pero, en cambio, sobre la tranquila e inerte superficie de la Luna, todo lo que llega se preserva intacto para siempre.
Los autores del estudio publicado en Nature Astronomy recalcan que hoy por hoy carecemos de la tecnología para separar los gases atmosféricos terrestres embebidos en el regolito lunar, de los que incrusta en él el propio viento solar.
No tenemos actualmente modo de saber cómo era la Tierra antigua estudiando los restos de nuestra atmósfera atrapados en el suelo lunar.
Kentaro Terada y su equipo han demostrado que en la Luna tenemos una cápsula del tiempo llena a rebosar de los secretos màs antiguos de la Tierra.
Secretos que somos incapaces de acceder...¡por ahora!
Un saludo.
La sonda Kaguya (Luz Brillante) de la agencia japonesa JAXA despegó el 14.09.2007, se situó en órbita lunar final circular a 100km de altura el 19.10.2007 y terminó su misión mediante impacto controlado sobre la superficie el 10.07.2009.
Realizó un estudio global del satélite: origen, evolución, distribución de elementos y minerales en la superficie y subsuelo, gravedad, campo magnético residual y partículas energéticas y plasma que rodean la Luna.
Una parte de esa cantidad ingente de datos han servido para que, años más tarde, investigadores de la Universidad de Osaka al mando de Kentaro Terada hallan anunciado un epatante hallazgo: en la superficie de la Luna hay evidencias de oxígeno terrestre biogénico mezclado con regolito lunar, y a una profundidad de sólo unos pocos nanómetros.
Esas partículas constituyen, en potencia, un registro recuperable de toda la historia de la atmósfera de la Tierra.
"El problema es que aún no disponemos de la tecnología necesaria para poder recuperar esa valiosísima información", dice Kentaro Terada.
Durante 5 días al mes, la Luna está protegida por la magnetosfera de la Tierra (que se interpone como un escudo) del incesante bombardeo de la radiación solar, y queda durante esos días impregnada por una multitud de partículas de oxígeno y otros gases nobles procedentes de la atmósfera de la Tierra. Son empujadas por el viento solar y quedan depositadas, y exquisitamente preservadas, en la superficie lunar.
Constituyen, de hecho, un fiel registro de toda la historia de la vida en la Tierra.
Se conocía desde hace tiempo que el nitrógeno y otros gases nobles de nuestra atmósfera estaban llegando hasta la Luna, pero hasta el momento no existían pruebas de que también el oxígeno está haciendo lo mismo.
La mayor parte del oxígeno terrestre se genera en la biosfera, por lo que la Luna lleva 2.500 millones de años siendo regularmente "contaminada" (5 días al mes) con productos generados por las formas de vida que habitan y han habitado nuestro planeta.
Y es que la Tierra preserva poca o nula información sobre su propia historia de tiempos remotos, ya que la constante actividad tectónica recicla continuamente la corteza terrestre...borrando toda la información del pasado.
Pero, en cambio, sobre la tranquila e inerte superficie de la Luna, todo lo que llega se preserva intacto para siempre.
Los autores del estudio publicado en Nature Astronomy recalcan que hoy por hoy carecemos de la tecnología para separar los gases atmosféricos terrestres embebidos en el regolito lunar, de los que incrusta en él el propio viento solar.
No tenemos actualmente modo de saber cómo era la Tierra antigua estudiando los restos de nuestra atmósfera atrapados en el suelo lunar.
Kentaro Terada y su equipo han demostrado que en la Luna tenemos una cápsula del tiempo llena a rebosar de los secretos màs antiguos de la Tierra.
Secretos que somos incapaces de acceder...¡por ahora!
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Un equipo internacional de astrónomos liderado por Vasily Belokurov de la Universidad de Cambridge acaba de dar a conocer el descubrimiento de un "puente" de estrellas que conecta las 2 galaxias satélite más grandes de la Vía Láctea: las Nubes de Magallanes.
El puente mide 43.000 años luz y está formado por objetos de la nube pequeña más pequeña despojadas de la grande.
Ha sido posible gracias al censo estelar recolectado por el Observatorio Espacial Europeo (Gaia), durante los últimos 15 años, y que comprende un catálogo de las posiciones y el brillo de 1.000 millones de estrellas en nuestra galaxia y sus alrededores.
La resolución angular del satélite Gaia es semejante a la del Hubble, pero dado su mayor campo de visión, puede cubrir con sus 2 telescopios todo el cielo, en lugar de solamente una parte de él. Y es todo el cielo, porque Gaia no sólo apunta y mira, sino que gira constantemente alrededor de su eje, barriendo el cielo en menos de 1 mes. Gaia rastrea los cambios de las estrellas con el tiempo.
Los astrónomos usaron los datos de Gaia para seleccionar estrellas pulsantes llamadas "RR Lyrae", muy antiguas y no evolucionadas químicamente, que han estado desde el principio de la existencia de las Nubes de Magallanes, ofreciendo una visión de la historia de la pareja LMC y SMC.
El estudio de las Nubes LMC y SMC siempre ha sido difícil, ya que se extienden por una enorme área, y han permanecido como un enigma hasta ahora.
Vasily Belokurov y sus ayudantes han encontrado algo fascinante en esa corriente o puente estelar. Las corrientes de estrellas se forman cuando 1 satélite (1 galaxia enana ó 1 cúmulo de estrellas), comienzan a sentir la fuerza de marea o gravitacional del cuerpo alrededor el cual orbita. Las mareas estiran el satélite en 2 direcciones: hacia, y lejos del anfitrión.
Como resultado, en la periferia del satélite se forman 2 aberturas: pequeñas regiones donde la atracción gravitacional del satélite es equilibrada por la atracción del huésped.
Las estrellas satélites que entran en estas regiones encuentran fácil abandonar el satélite por completo, y comienzan a orbitar al huésped. Poco a poco, estrella tras estrella abandonan el satélite, dejando una huella luminosa en el cielo, y revelando así la órbita del satélite.
Belokurov dice: "Las corrientes estelares de las Nubes de Magallanes fueron predichas, pero nunca observadas. Después de haber marcado las posiciones de RR Lyrae en el cielo con Gaia, vimos una estrecha estructura en forma de puente conectando LMC y SMC. Creemos que al menos en parte este puente está compuesto de estrellas despojadas de la nube pequeña por la grande. El resto pueden ser realmente las estrellas de la LMC sacadas de ella por la Vía Làctea. Muchas de las estrellas en el puente parecen haber sido removidas de la SMC en la interacción más reciente, hace 200 millones de años, cuando las galaxias enanas pasaron relativamente cerca una de la otra".
Un saludo.
Un equipo internacional de astrónomos liderado por Vasily Belokurov de la Universidad de Cambridge acaba de dar a conocer el descubrimiento de un "puente" de estrellas que conecta las 2 galaxias satélite más grandes de la Vía Láctea: las Nubes de Magallanes.
El puente mide 43.000 años luz y está formado por objetos de la nube pequeña más pequeña despojadas de la grande.
Ha sido posible gracias al censo estelar recolectado por el Observatorio Espacial Europeo (Gaia), durante los últimos 15 años, y que comprende un catálogo de las posiciones y el brillo de 1.000 millones de estrellas en nuestra galaxia y sus alrededores.
La resolución angular del satélite Gaia es semejante a la del Hubble, pero dado su mayor campo de visión, puede cubrir con sus 2 telescopios todo el cielo, en lugar de solamente una parte de él. Y es todo el cielo, porque Gaia no sólo apunta y mira, sino que gira constantemente alrededor de su eje, barriendo el cielo en menos de 1 mes. Gaia rastrea los cambios de las estrellas con el tiempo.
Los astrónomos usaron los datos de Gaia para seleccionar estrellas pulsantes llamadas "RR Lyrae", muy antiguas y no evolucionadas químicamente, que han estado desde el principio de la existencia de las Nubes de Magallanes, ofreciendo una visión de la historia de la pareja LMC y SMC.
El estudio de las Nubes LMC y SMC siempre ha sido difícil, ya que se extienden por una enorme área, y han permanecido como un enigma hasta ahora.
Vasily Belokurov y sus ayudantes han encontrado algo fascinante en esa corriente o puente estelar. Las corrientes de estrellas se forman cuando 1 satélite (1 galaxia enana ó 1 cúmulo de estrellas), comienzan a sentir la fuerza de marea o gravitacional del cuerpo alrededor el cual orbita. Las mareas estiran el satélite en 2 direcciones: hacia, y lejos del anfitrión.
Como resultado, en la periferia del satélite se forman 2 aberturas: pequeñas regiones donde la atracción gravitacional del satélite es equilibrada por la atracción del huésped.
Las estrellas satélites que entran en estas regiones encuentran fácil abandonar el satélite por completo, y comienzan a orbitar al huésped. Poco a poco, estrella tras estrella abandonan el satélite, dejando una huella luminosa en el cielo, y revelando así la órbita del satélite.
Belokurov dice: "Las corrientes estelares de las Nubes de Magallanes fueron predichas, pero nunca observadas. Después de haber marcado las posiciones de RR Lyrae en el cielo con Gaia, vimos una estrecha estructura en forma de puente conectando LMC y SMC. Creemos que al menos en parte este puente está compuesto de estrellas despojadas de la nube pequeña por la grande. El resto pueden ser realmente las estrellas de la LMC sacadas de ella por la Vía Làctea. Muchas de las estrellas en el puente parecen haber sido removidas de la SMC en la interacción más reciente, hace 200 millones de años, cuando las galaxias enanas pasaron relativamente cerca una de la otra".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Este 11 de febrero se celebra el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia". Coincide con la reciente publicación de 2 libros dedicados a astrónomas estadounidenses de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX:
- Una novela, basada en hechos reales, "Las calculadoras de estrellas" (Destino), de Miguel A. Delgado.
- "The Glass Universe" (Viking), de Dava Sobel.
Las historias que se describen en estos libros me son muy familiares, pues de algunas traté en uno de mis libros, "El poder de la ciencia", en un capítulo titulado "Las mujeres y la profesión científica".
Me emocionaron historias que descubrí entonces.
Como la de Williamina Fleming (1857-1911), emigrante escocesa y madre separada, que trabajó durante 30 años en el Observatorio de Harvard, dirigido por Edward Pickering, notable astrofísico.
De las 23 explosiones de estrellas del tipo novas identificadas en Occidente entre 1572 y 1899, 7 lo fueron por W. Fleming; el Draper Catalogue of Stellar Spectra de 1890, un instrumento muy útil para los astrofísicos de la época, le debió mucho a sus esfuerzos.
W. Fleming tenía buenas manos para tareas muy engorrosas, como era medir las coordenadas o intensidades de objetos estelares en las placas fotográficas que se tomaban con los telescopios.
Fleming estuvo bien considerada por Pickering, pero hasta cierto punto: al fin y al cabo era "nada más que una mujer", y el salario que recibía era muy inferior al de los hombres que trabajaban en los observatorios; 1.500$/año ella, por 2.500$/año de los hombres.
Siento especial afecto por otra astrónoma de Harvard, Henrietta Leavitt (1868-1921). Encargada de buscar en el fondo fotográfico del Observatorio estrellas, las denominadas cefeidas, cuya luminosidad varía periódicamente en las Nubes de Magallanes, encontró un buen número de ellas y midió los periodos de variación de sus luminosidades.
Durante ese trabajo se dio cuenta de que existía una relación entre el periodo con el que variaba la luminosidad de las cefeidas y su luminosidad, un resultado de gran valor para determinar distancias astronómicas. No hay duda de que Leavitt se dio cuenta de tal utilidad, pero no pudo sacar partido de ella, puesto que esto era algo que quedaba reservado para astrónomos (varones) en puestos a los que ninguna mujer tenía acceso.
Fue utilizando las cefeidas como Edwin Hubble demostró en 1.924 que nuestra galaxia no agota el Universo, sino que éste está poblado por incontables galaxias separadas entre sí, sentenciando de esta manera un debate centenario.
Pocos años después, en 1.929, y utilizando de nuevo cefeidas, también demostraba que el Universo se expande, un descubrimiento de profundísimas implicaciones.
Dos años después de la muerte de H. Leavitt, se inauguró un programa de estudios graduados en astronomía en Harvard. La primera persona en obtener un doctorado en aquél programa fue una mujer, Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979), una inglesa que había estudiado en Cambridge. Tras completar su doctorado, y al no poder encontrar trabajo relacionado con la astronomía en Inglaterra, decidió permanecer en el Observatorio de Harvard. En 1.956 se convirtió, tras haber tenido 3 hijos, en la primera mujer catedrática de la Universidad de Harvard.
Esta historia tuvo un final feliz, pero los éxitos no deben servir para ocultar los sufrimientos que pueden existir detrás de ellos, algo, por supuesto, no exclusivo de las mujeres. En el caso de Cecilia Payne, ella misma dejó constancia en su "Autobiografía", (1984), publicada tras su muerte: "Una mujer conoce la frustración de pertenecer a un grupo minoritario. Podemos no ser realmente una minoría, pero ciertamente que estamos en inferioridad de condiciones. Mi hermano era valorado por encima de mí. Él debía ir a Oxford a cualquier precio según mi familia. Si yo quería ir a Cambridge, debìa apañármelas por mí misma. Pronto aprendí la lección de que un hombre podía escoger una profesión, mientras que una chica debía 'aprender a mantenerse por sí sola'. Presumiblemente, esto tenía que ser así hasta que encontrara un marido".
Un saludo.
P. D.: el texto es un resumen del artìculo "Astrónomas que dejaron huella", publicado ayer viernes en prensa de papel por José Manuel Sánchez Ron.
Este 11 de febrero se celebra el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia". Coincide con la reciente publicación de 2 libros dedicados a astrónomas estadounidenses de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX:
- Una novela, basada en hechos reales, "Las calculadoras de estrellas" (Destino), de Miguel A. Delgado.
- "The Glass Universe" (Viking), de Dava Sobel.
Las historias que se describen en estos libros me son muy familiares, pues de algunas traté en uno de mis libros, "El poder de la ciencia", en un capítulo titulado "Las mujeres y la profesión científica".
Me emocionaron historias que descubrí entonces.
Como la de Williamina Fleming (1857-1911), emigrante escocesa y madre separada, que trabajó durante 30 años en el Observatorio de Harvard, dirigido por Edward Pickering, notable astrofísico.
De las 23 explosiones de estrellas del tipo novas identificadas en Occidente entre 1572 y 1899, 7 lo fueron por W. Fleming; el Draper Catalogue of Stellar Spectra de 1890, un instrumento muy útil para los astrofísicos de la época, le debió mucho a sus esfuerzos.
W. Fleming tenía buenas manos para tareas muy engorrosas, como era medir las coordenadas o intensidades de objetos estelares en las placas fotográficas que se tomaban con los telescopios.
Fleming estuvo bien considerada por Pickering, pero hasta cierto punto: al fin y al cabo era "nada más que una mujer", y el salario que recibía era muy inferior al de los hombres que trabajaban en los observatorios; 1.500$/año ella, por 2.500$/año de los hombres.
Siento especial afecto por otra astrónoma de Harvard, Henrietta Leavitt (1868-1921). Encargada de buscar en el fondo fotográfico del Observatorio estrellas, las denominadas cefeidas, cuya luminosidad varía periódicamente en las Nubes de Magallanes, encontró un buen número de ellas y midió los periodos de variación de sus luminosidades.
Durante ese trabajo se dio cuenta de que existía una relación entre el periodo con el que variaba la luminosidad de las cefeidas y su luminosidad, un resultado de gran valor para determinar distancias astronómicas. No hay duda de que Leavitt se dio cuenta de tal utilidad, pero no pudo sacar partido de ella, puesto que esto era algo que quedaba reservado para astrónomos (varones) en puestos a los que ninguna mujer tenía acceso.
Fue utilizando las cefeidas como Edwin Hubble demostró en 1.924 que nuestra galaxia no agota el Universo, sino que éste está poblado por incontables galaxias separadas entre sí, sentenciando de esta manera un debate centenario.
Pocos años después, en 1.929, y utilizando de nuevo cefeidas, también demostraba que el Universo se expande, un descubrimiento de profundísimas implicaciones.
Dos años después de la muerte de H. Leavitt, se inauguró un programa de estudios graduados en astronomía en Harvard. La primera persona en obtener un doctorado en aquél programa fue una mujer, Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979), una inglesa que había estudiado en Cambridge. Tras completar su doctorado, y al no poder encontrar trabajo relacionado con la astronomía en Inglaterra, decidió permanecer en el Observatorio de Harvard. En 1.956 se convirtió, tras haber tenido 3 hijos, en la primera mujer catedrática de la Universidad de Harvard.
Esta historia tuvo un final feliz, pero los éxitos no deben servir para ocultar los sufrimientos que pueden existir detrás de ellos, algo, por supuesto, no exclusivo de las mujeres. En el caso de Cecilia Payne, ella misma dejó constancia en su "Autobiografía", (1984), publicada tras su muerte: "Una mujer conoce la frustración de pertenecer a un grupo minoritario. Podemos no ser realmente una minoría, pero ciertamente que estamos en inferioridad de condiciones. Mi hermano era valorado por encima de mí. Él debía ir a Oxford a cualquier precio según mi familia. Si yo quería ir a Cambridge, debìa apañármelas por mí misma. Pronto aprendí la lección de que un hombre podía escoger una profesión, mientras que una chica debía 'aprender a mantenerse por sí sola'. Presumiblemente, esto tenía que ser así hasta que encontrara un marido".
Un saludo.
P. D.: el texto es un resumen del artìculo "Astrónomas que dejaron huella", publicado ayer viernes en prensa de papel por José Manuel Sánchez Ron.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Los astrónomos que usan el Hubble han anunciado que han sido testigos por primera vez de cómo un objeto, aparentemente 1 cometa, ha sido despedazado y dispersado en la atmósfera de una enana blanca en la constelación de el Boyero, a 170 años luz de la Tierra.
La composición es similar químicamente al cometa Halley, pero tiene mucha mayor cantidad de agua, pues es 100.000 veces más masivo, y rico en elementos esenciales para la vida: nitrógeno, carbono, oxígeno y azufre. Es el primer objeto encontrado fuera del Sistema Solar que tiene una configuración igual al Halley.
Entre el 25 y el 50% de las enanas blancas están "contaminadas" por escombros de rocas, objetos similares a asteroides, pero esta es la primera vez que se ha visto contaminar una enana blanca con 1 objeto hecho de hielo.
Este hallazgo es la evidencia de la existencia de un cinturón de cuerpos similares a cometas que orbitan alrededor de la enana blanca, que forma un sistema binario con otra estrella separada de ella 2.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, y que puede poner las cosas patas arriba en el sistema, causando que los objetos del cinturón viajen hacia su compañera.
"Ha sido la primera vez que se ha detectado nitrógeno en los restos planetarios que caen sobre una enana blanca. El nitrógeno es un elemento muy importante para la vida tal como la conocemos", dice Siyi Xu de la ESO.
Para estudiar la atmósfera de la enana blanca se usó el Hubble, que hizo las mediciones del nitrógeno, carbono, oxígeno, silicio, azufre, hierro, nìquel e hidrógeno.
El Keck de Hawaii proporcionó los datos del calcio y magnesio.
Un saludom
Los astrónomos que usan el Hubble han anunciado que han sido testigos por primera vez de cómo un objeto, aparentemente 1 cometa, ha sido despedazado y dispersado en la atmósfera de una enana blanca en la constelación de el Boyero, a 170 años luz de la Tierra.
La composición es similar químicamente al cometa Halley, pero tiene mucha mayor cantidad de agua, pues es 100.000 veces más masivo, y rico en elementos esenciales para la vida: nitrógeno, carbono, oxígeno y azufre. Es el primer objeto encontrado fuera del Sistema Solar que tiene una configuración igual al Halley.
Entre el 25 y el 50% de las enanas blancas están "contaminadas" por escombros de rocas, objetos similares a asteroides, pero esta es la primera vez que se ha visto contaminar una enana blanca con 1 objeto hecho de hielo.
Este hallazgo es la evidencia de la existencia de un cinturón de cuerpos similares a cometas que orbitan alrededor de la enana blanca, que forma un sistema binario con otra estrella separada de ella 2.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, y que puede poner las cosas patas arriba en el sistema, causando que los objetos del cinturón viajen hacia su compañera.
"Ha sido la primera vez que se ha detectado nitrógeno en los restos planetarios que caen sobre una enana blanca. El nitrógeno es un elemento muy importante para la vida tal como la conocemos", dice Siyi Xu de la ESO.
Para estudiar la atmósfera de la enana blanca se usó el Hubble, que hizo las mediciones del nitrógeno, carbono, oxígeno, silicio, azufre, hierro, nìquel e hidrógeno.
El Keck de Hawaii proporcionó los datos del calcio y magnesio.
Un saludom
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
El 6 de octubre del 2.013 algunos telescopios captaron una intensa luz en la galaxia NGC 7610, a 160 millones de años luz de nosotros.
Ahora un equipo de astrónomos al mando de Ofer Yaron acaban de publicar en Nature Physics que esa luz fue la primera observación de las etapas más tempranas de una supernova...apenas 3 horas después de su gran explosión.
No se puede saber cuándo ni dónde se producirá la explosión de una supernova, así que lo más normal es verlas cuando ya han evolucionado, y se han dispersado, como la nebulosa del Cangrejo.
El evento se ha denominado como supernova SN 2013fs, y su interés reside en que promete averiguar algo más sobre las primeras etapas de las supernovas, y, por tanto, sobre lo que ocurre en las estrellas masivas justo antes de morir.
Según han concluido los astrónomos, la estrella quedó rodeada por un disco de material 1 año antes de explotar. Después, en el acto final, la estrella perdió grandes cantidades de gas y de masa antes de iniciar su terrible colapso.
Lo habitual es que se puedan observar las supernovas durante casi 1 año, aunque el pico de brillo se extinga en pocos días o semanas, y hasta el presente lo más cercano había sido la observación de una supernova pasada una semana después de la explosión.
En este caso, la luz de SN 2013fs fue inicialmente captada por el Observatorio Palomar en California (que barre el cielo constantemente y de forma automática en busca de eventos), a continuación el Observatorio W. M Keck de Hawaii analizó la intensidad de su luz, y finalmente el satélite Swift apuntó hacia la zona en busca de luz ultravioleta y rayos X.
Ofer Yaron y su equipo reunieron las piezas del "puzle", y lograron reconstruir felizmente los últimos momentos de la estrella.
Un saludo.
El 6 de octubre del 2.013 algunos telescopios captaron una intensa luz en la galaxia NGC 7610, a 160 millones de años luz de nosotros.
Ahora un equipo de astrónomos al mando de Ofer Yaron acaban de publicar en Nature Physics que esa luz fue la primera observación de las etapas más tempranas de una supernova...apenas 3 horas después de su gran explosión.
No se puede saber cuándo ni dónde se producirá la explosión de una supernova, así que lo más normal es verlas cuando ya han evolucionado, y se han dispersado, como la nebulosa del Cangrejo.
El evento se ha denominado como supernova SN 2013fs, y su interés reside en que promete averiguar algo más sobre las primeras etapas de las supernovas, y, por tanto, sobre lo que ocurre en las estrellas masivas justo antes de morir.
Según han concluido los astrónomos, la estrella quedó rodeada por un disco de material 1 año antes de explotar. Después, en el acto final, la estrella perdió grandes cantidades de gas y de masa antes de iniciar su terrible colapso.
Lo habitual es que se puedan observar las supernovas durante casi 1 año, aunque el pico de brillo se extinga en pocos días o semanas, y hasta el presente lo más cercano había sido la observación de una supernova pasada una semana después de la explosión.
En este caso, la luz de SN 2013fs fue inicialmente captada por el Observatorio Palomar en California (que barre el cielo constantemente y de forma automática en busca de eventos), a continuación el Observatorio W. M Keck de Hawaii analizó la intensidad de su luz, y finalmente el satélite Swift apuntó hacia la zona en busca de luz ultravioleta y rayos X.
Ofer Yaron y su equipo reunieron las piezas del "puzle", y lograron reconstruir felizmente los últimos momentos de la estrella.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Y siguen los descubrimientos... estimado josé Antonio.
Me parece, que ahora que comprendemos algunas cosas, y que la tecnología avanza a pasos agigantados, nos esperan, cada vez nuevos descubrimientos, de manera aún más rápida.
Un abrazo
Me parece, que ahora que comprendemos algunas cosas, y que la tecnología avanza a pasos agigantados, nos esperan, cada vez nuevos descubrimientos, de manera aún más rápida.
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Página 35 de 40. • 1 ... 19 ... 34, 35, 36 ... 40
Temas similares
» CDS DE GRAN CALIDAD
» Una del espacio.
» Espacio necesario
» Consejos y recomendaciones para sala pequeña
» Necesito un poco mas de espacio
» Una del espacio.
» Espacio necesario
» Consejos y recomendaciones para sala pequeña
» Necesito un poco mas de espacio
Página 35 de 40.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.