Una del espacio.
Página 37 de 39. • 1 ... 20 ... 36, 37, 38, 39
Re: Una del espacio.
Mugaland- Cantidad de envíos : 101
Localización : LLERS
Fecha de inscripción : 10/12/2020
Una del espacio.
Un estudio publicado por la astrofísica Nùria Miret-Roig en "Nature Astronomy" nos cuenta, que un equipo a su mando de la Universidad de Viena ha descubierto 70 nuevos planetas interestelares o "vagabundos", en una zona de la Vía Làctea cercana al Sol: en las constelaciones de Escorpio Superior y Oficuo.
Poseen masas similares a la de Júpiter, pero no orbitan una estrella, sino que "deambulan" libres por el espacio como si fueran nómadas.
Normalmente, este tipo de singulares mundos son imposibles de visualizar al no estar cerca de una estrella anfitriona que los ilumine con su luz, pero el equipo aprovechó el hecho que, en los pocos millones de años después de su formación, aún estàn lo suficientemente calientes como para brillar tènuemente, lo que los ha hecho detectables por las sensibles càmaras de los grandes telescopios durante casi 20 años: VLT, VISTA, VST y MPG/ESO...junto a otros màs pequeños.
Y hay que sumar las observaciones del satèlite Gaia de diminutos movimientos, colores y las luminosidades de millones de fuentes en esa zona del cielo, para identificar los objetos màs débiles de esa región: los planetas interestelares.
El estudio sugiere que podrían existir miles de millones de estos planetas gigantes errantes que flotarían a su antojo por toda la Vía Làctea, sin una estrella en sus proximidades.
Todavía se desconoce qué tipo de mecanismo es el màs probable que los ha expulsado de su estrella-madre.
Algunos científicos, postulan que pudieran haberse creado a partir del colapso de una nube de gas de tamaño demasiado pequeño para dar lugar a la formación de una estrella, pero, solamente es una hipòtesis.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Anoto los acontecimientos màs importantes que sucederán durante el presente año 2022:
- El 23 de enero se espera la llegada del telescopio espacial James Webb al punto Lagrange L2 a 1,5 millones de kilòmetros de la Tierra. De momento, los días han pasado cumpliéndose lo esperado. Con el perfecto despegue y las pequeñas correcciones orbitales ya realizadas ha consumido menos combustible de lo esperado, con lo que el James Webb alargarà (si no ocurre un imprevisto) su inicial misión de 5 hasta 10 años.
- En marzo despegarà la misiòn Artemisa-1 de EE.UU., con la nave Orión no tripulada rumbo a orbitar la Luna.
Artemisa-2 y Artemisa-3 seràn las futuras misiones lunares: con la última, se espera pisar con astronautas el Polo Sur de la Luna en el año 2024.
- También en marzo saldrà hacia la Luna la sonda Nova-C de los Estados Unidos, para aterrizar en el satèlite.
- Siguiendo con nuestro satèlite, en julio se lanzarà la misiòn Luna-25 de Rusia y, aún por determinar fecha, la SLIM de Japòn y Chandrayaan-3 de India: las 3 se posaràn en la Luna.
- A mediados de año, se esperan las primeras imàgenes del James Webb.
- En agosto, saldrà la sonda Psyche hacia el asteroide metàlico 16Psyche en un viaje de 3,5 años. Se cree que es un nùcleo desnudo y rocoso de un protoplaneta, dejado al descubierto despuès de una gran colisión. La misiòn consiste en orbitarlo durante 21 meses y estudiarlo al màximo.
- El 20 de septiembre partirà la sonda ruso-europea ExoMars 2022 hacia el planeta rojo. Llegarà en 2023 y lleva en su interior al róver Rosalind Franklin de 300 kg. que porta hasta 9 instrumentos (varios espectròmetros, microscopio, taladro para profundizar hasta 2 metros, diversas càmaras, etc...) para intentar saber si ha existido o existe vida en Marte. Las muestras se analizarán in situ en un pequeño laboratorio llamado "Pasteur".
- En octubre, la sonda DART de la NASA chocarà contra Dimorphos, el pequeño satèlite del asteroide Didymos.
- La misiòn Juno seguirà durante el año 2022 realizando sobrevuelos muy cercanos a Europa, luna de Júpiter.
- Se lanzaràn, todavía sin fecha exacta, 2 observatorios para estudiar el Sol: Aditya-1 de India y ASO-S de China.
- China también pondrà en órbita (aùn no se sabe en qué mes) la sonda Einstein Probe: un observatorio espacial de rayos X.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a Mahtar5 les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
El telescopio espacial James Webb ya està completamente desplegado a plena satisfacción del equipo de la NASA:
- El día 7 fueron los 3 espejos del panel de babor.
- El día 8 le tocó el turno a los otros 3 espejos del panel de estribor.
El espejo principal de 6,50 m. de diàmetro queda formado por 12 segmentos centrales màs los 6 laterales, diseñados estos últimos para ser plegados hacia atràs y así poder ir dentro de la cofia del cohete Ariane-5.
El espejo secundario de 70 cm. de diàmetro tambièn se instalò a la perfecciòn días atràs, quedando firmemente en su posición mediante 3 brazos articulados telescópicos de 7,60 m. de longitud cada uno.
A partir de ahora, quedan 5,5 meses para obtener una temperatura de operaciòn estable, alinear todos los elementos òpticos, calibrar los instrumentos científicos del James Webb y después mostrarnos las primeras imàgenes...
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Re: Una del espacio.
Music56- Cantidad de envíos : 494
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 19/11/2015
Una del espacio.
La nave Parker Solar Probe de la NASA de 685 kg. (lanzada el 12.08.2018 y con una misiòn de casi 7 años), ha volado hace 2 semanas a través de la corona solar para tomar muestras de partículas y medir sus enormes campos magnéticos: ha sido la primera vez en la historia que sucede este evento y, pràcticamente, se puede afirmar que Parker ha "tocado" el Sol.
A medida que durante estos años se ha ido aproximando al Sol, ha ido descubriendo cosas que otras naves no pudieron realizar.
En 2019 halló que las estructuras magnéticas en zig zag del viento solar, llamadas curvas, abundan cerca del Sol, pero no se sabía còmo y dónde se formaban.
Ahora, a la mitad de la distancia del Sol que en aquella fecha, la Parker Solar Probe ha verificado que se crean en la propia superficie solar.
A diferencia de la Tierra, el Sol carece de una sólida superficie, pero cuenta con una atmósfera sobrecalentada, hecha de material que se une al Sol gracias a la gravedad y las fuerzas magnéticas.
A medida que el calor y la presiòn crecientes empujan ese material lejos del Sol, llega a un punto en que la gravedad y los campos magnéticos son demasiado débiles para poder contenerlo.
Ese punto llamado como la "superficie crítica de Alfvén", marca el final de la atmósfera solar y el comienzo del viento solar.
El material solar con suficiente energía para cruzar ese límite se convierte en viento solar, que arrastra el campo magnètico del Sol mientras avanza hacia la Tierra y màs lejos de ella.
Màs allà de la superficie crítica de Alfvén, el viento solar se mueve mucho màs ràpidamente que al otro lado, con lo que el viento que ha traspasado el límite crítico ya nunca podrà viajar con la rapidez suficiente como para volver al Sol: la conexión entre ambos lados queda ya cortada.
Hasta ahora, no se conocía dònde estaba exactamente la superficie crìtica de Alfvén y se estimaba, con remotas imàgenes desde la Tierra, que era entre 10 y 20 radios solares desde la superficie del Sol, es decir, entre 6,9 y 13,8 millones de kilómetros.
La Parker, durante las últimas trayectorias en espiral, se ha ido acercando màs al Sol, muy por debajo de los 20 radios solares, y el 28.04.2021 encontrò que a 18,8 radios solares había cruzado la superficie crítica de Alfvén y entró por primera vez en la atmósfera solar.
Durante ese octavo sobrevuelo, entrò y saliò de la corona varias veces, y descubriò que la superficie crítica de Alfvén no tiene una forma de bola lisa, sino que posee picos y valles que arrugan su superficie.
Cuando se sumergiò justo por debajo de los 15 radios solares (10,4 millones de km.) de la superficie del Sol, atravesó una masiva estructura de la corona que se eleva por encima de la superficie del Sol, y que puede verse desde la Tierra durante los eclipses.
Pasar a través de esa estructura fue como volar hacia el ojo de una tormenta.
Dentro, las condiciones se calmaron, las partículas se ralentizaron y el nùmero de curvas disminuyó: fue un cambio dramàtico con respecto al ajetreado aluvión de partículas que la Parker encuentra generalmente en el viento solar.
En ese momento y por primera vez, la Parker se hallaba en una región donde los campos magnèticos eran los suficientemente potentes como para dominar el movimiento de partículas: estas condiciones fueron la prueba definitiva de que Parker había pasado la superficie crìtica de Alfvén y entrado en la atmósfera solar.
El primer paso a través de la corona durò solamente unas pocas horas, pero es uno de los muchos que le esperan a la Parker, que continuarà acercàndose màs y màs al Sol en una trayectoria en espiral, llegando (para no poner en peligro la integridad de los instrumentos) hasta su límite de 8,86 radios solares = 6,1 millones de kilómetros de la superficie.
Nicola Fox, directora de la División de Heliofísica de la NASA, dice: "El pròximo sobrevuelo serà en el presente mes de enero, y estoy ansiosa de ver lo que Parker encuentra cuando pase repetidas veces por la corona en los próximos años. La oportunidad para nuevos descubrimientos es ilimitada. El hito de 'tocar' el Sol nos proporciona profunda informaciòn sobre la evolución del Sol, sus impactos en el Sistema Solar y también nos enriquece màs sobre las estrellas del resto del universo".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Se publica en Nature un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores del Centro de Astrofísica Smithsonian, el Observatorio de Múnich y las Universidades de Toronto y Viena, que nos dice que al menos 15 supernovas diferentes "inflaron" el "Vacío Cósmico" de 1.000 años luz de diàmetro donde ahora se encuentra (casi en la mitad) el Sol y los demàs planetas.
Dentro de esta "Burbuja Local" no se ha formado una estrella en los últimos 14 millones de años, y solamente se han creado en 7 regiones situadas en los bordes:
- Ophiuchus.
- Corona Australis.
- Pipe.
- Lupus.
- Musca.
- Chameleon.
- Taurus.
Las únicas estrellas que estàn ahora dentro de la Burbuja Local, o bien ya existían cuando se formò la la Burbuja Local, o bien nacieron fuera de ella y actualmente la estàn atravesando, como el Sol.
En el nuevo estudio, han generado un detallado mapa en 3D con estas 7 regiones de formaciòn estelar y, al realizarlo, han calculado tambièn lo ràpido que se està expandiendo actualmente la onda de choque de la Burbuja Local: a 6,4 km/segundo.
Catherine Zucker dice: "Hemos reconstruido la historia de nuestro vecindario galàctico. La Burbuja Local, a diferencia de otras varias observadas en la Vía Làctea, no es una esfera uniforme, sino que es parecida a una gota deformada y creada por 15 explosiones de supernovas, que desencadenaron una onda de choque en expansiòn que barriò las nubes interestelares de gas y polvo hacia afuera, creando una capa densa que ahora forma la superficie de la Burbuja Local".
Continúa: "Es una casualidad que el Sol se halle actualmente casi en el centro de la Burbuja Local, pues estaba a 1.000 años luz de distancia cuando la Burbuja Local comenzò a formarse y entró en ella hace solo 5 millones de años. El Sol y los planetas deberían salir dentro de unos 8 millones de años y, en ese momento, puede que la Burbuja Local ya no exista, pues, de hecho, se encuentra en las últimas etapas de su vida y no continuarà expandiéndose para siempre. La Vía Làctea, tal y como la conocemos, se asemeja a un queso suizo pleno de agujeros que han sido creados por explosiones de supernovas".
En adelante, este mismo equipo planea cartografiar màs burbujas interestelares para obtener una visiòn completa en 3D de sus ubicaciones, formas y tamaños, con la finalidad que la relaciòn entre ellas les permita comprender el papel que desempeñan las supernovas en el nacimiento de nuevas estrellas, en la estructura y evoluciòn de galaxias como la Vía Làctea.
Y quizàs les permita responder a las preguntas:
- ¿Dónde se tocan esas burbujas?
- ¿Còmo interactúan entre sí?
Video de 1' 14" de la simulaciòn en 3D de la Burbuja Local:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Ayer día 24 de enero, el telescopio espacial James Webb quedó situado en una órbita de halo alrededor del punto Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol, y allí permanecerà durante el resto de su vida útil, estimada en al menos 10 años.
Para ello, usó por primera vez los motores SCAT-3 y SCAT-4 durante casi 300 segundos para realizar la maniobra final.
Los otros dos motores, SCAT-1 y SCAT-2, los utilizó los días 26 y 28 de diciembre para sendas correcciones de la trayectoria.
Como el centro de gravedad del James Webb ha cambiado desde su posición del interior de la cofia del cohete Ariane-5 a la posición actual de desplegado, los motores SCAT-3 y SCAT-4 estàn ubicados en un màstil que forma un àngulo de 37 grados, mientras que los SCAT-1 y SCAT-2 estàn localizados en la parte inferior del telescopio.
En el punto L2 se equilibran los campos gravitatorios del Sol y la Tierra, pero, como un objeto en este punto no es estable, el James Webb tiene que describir una órbita elíptica alrededor de L2.
Es la denominada órbita de halo, es bastante amplia, formando una elipse con un eje mayor de 800.000 km. y otro menor de 400.000 km.
Al no ser una òrbita estable, cada 21 días el James Webb deberà encender sus motores para ajustar con suma precisión la trayectoria, y también para liberar momento angular de los volantes de inercia, usados para apuntar el telescopio en la dirección deseada y que deben contrarrestar el efecto de la presiòn de radiaciòn de la luz solar contra el escudo de 5 capas finísimas de kaptón.
El gasto del combustible (propergol) por los motores durante los pròximos años es lo que marcarà la vida operativa del telescopio.
La órbita de halo permite que una cara del telescopio siempre esté en sombra y la otra iluminada.
Ademàs, de este modo estàn garantizadas unas comunicaciones estables con la Tierra: algo fundamental para poder planificar las observaciones.
La óptica y los instrumentos estàn a fecha de hoy a -211 grados C. en el "lado nocturno", y deberàn llegar a -233 grados C. para poder observar el infrarrojo.
Los 18 segmentos hexagonales del espejo principal de 6,5 metros de diàmetro tendràn que alinearse, pasando de la posición del lanzamiento a otra definitiva para poder formar una imagen perfecta, sin la màs mìnima perturbaciòn.
Para ello, cada segmento usarà 6 actuadores con 6 grados de libertad para corregir su orientación, en incrementos de 50 nanòmetros, o de 7 nanòmetros para el ajuste fino: tardarà unos 3 meses en llevarlo a cabo en los 18 segmentos.
Por el momento, toda la misiòn se ha llevado a cabo como en el mejor de los sueños imaginados.
Solo queda esperar a que también se calibren el resto de sus instrumentos en los pròximos meses, y hacia mitad del año recibir las primeras imàgenes del James Webb, que, como curiosidad, serìa capaz de discernir el calor generado por una sola abeja que pudiera estar viva en la superficie de la Luna.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J, mempun y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un estudio publicado en Nature por parte de un equipo internacional de astrònomos encabezados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), nos muestra que han logrado por primera vez medir la erupción de un magnetar: tipo de estrella de neutrones, que ocasionalmente puede liberar una gigantesca cantidad de energía en décimas de segundo.
Apenas se conocen 30 magnetares, que destacan por poseer el campo magnètico màs intenso conocido, llegando ademàs a contener 500.000 veces la masa de la Tierra en un objeto de solamente 20 kilómetros de diámetro.
Alberto J. Castro-Tirado comenta: "Incluso en un estado inactivo, los magnetares pueden ser hasta 100.000 veces màs luminosos que el Sol. Pero, en el caso del destello que hemos estudiado (nombrado GRB200415), que se produjo el 15.04.2020 y que duró solo 1 dècima de segundo, la energía que fue liberada es igual a la energía que irradia el Sol durante 100.000 años. Las observaciones revelaron múltiples pulsos, con uno primero que apareció solo alrededor de decenas de microsegundo: mucho màs veloz que estos fenómenos transitorios extremos".
Se postula que estas erupciones en los magnetares pueden deberse a inestabilidades en su magnetosfera, o a una especie de terremotos producidos en su corteza, que es una capa de caràcter rígido y elàstico de 1 km. de grosor.
La erupción GRB200418 fue detectada por el instrumento ASIM ubicado en la Estación Espacial Internacional, siendo el ùnico, de un total de 7, capaz de registrar la fase principal de la erupciòn en su rango completo de energía sin sufrir saturaciones.
El equipo pudo resolver la estructura temporal de este evento, una tarea muy compleja, que implicó màs de 1 año de sofisticadísimos anàlisis para solo 1 segundo de datos.
La dificultad radica en la extrema brevedad de la seńal, cuya amplitud decae muy ràpidamente y queda embebida en el ruido de fondo, que, al ser ruido correlado, resulta muy difícil distinguir la seńal de dicho ruido.
GRB200415 sería la erupción en el magnetar màs distante captado hasta la fecha, pues està ubicado en el grupo de galaxias Sculptor a 13.000.000 de años luz de la Tierra.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Se publica en Astronomy & Astrophysics el descubrimiento por parte de un equipo internacional coliderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de un tercer exoplaneta que gira alrededor de la estrella enana roja Próxima Centauri: la màs cercana al Sol, a una distancia de 4,22 años luz.
Es el màs pequeño de los tres, de 1/4 del tamaño de la Tierra, rocoso, situado a 4 millones de kilòmetros de su estrella (menos de 1/10 parte de la distancia entre Mercurio y el Sol), tardando solamente 5 días en orbitar completamente a Próxima Centauri y està fuera de la zona habitable.
Ya se conocían otros 2 mundos que también orbitan a esta estrella:
- Próxima b: rocoso, de tamaño parecido a la Tierra, orbita completamente cada 11 días y ubicado en la zona habitable, pues las enanas rojas emiten mucha menos radiaciòn, siendo, por tanto, muy longevas en el tiempo con respecto a estrellas tipo como el Sol.
- Próxima c: es una supertierra muy alejada de su estrella, a la que circunda cada 5 años.
Próxima Centauri forma parte de un sistema triple, junto con 2 estrellas parecidas al Sol (Alfa Centauri A y B), que giran en torno a un centro de masas comùn.
"La caza del tercer mundo ha resultado ser un proceso bastante largo", señala Alejandro Suàrez Mascareño: coautor del estudio publicado, junto a João Feira del Instituto de Astrofísica y Ciencia del Espacio de Portugal.
Continúa: "En un estudio que realizamos en el año 2.020 en el que confirmamos la existencia de Próxima b, vimos que habìa 'algo màs', una señal que no podíamos asegurar que correspondiera a un planeta. Tras 2 años de seguimiento en el anàlisis de la señal desconocida mediante el telescopio VLT y la ayuda del instrumento ESPRESSO, hemos podido saber finalmente de su existencia por la tècnica de la velocidad radial, marcando un nuevo récord en cuanto al mundo màs pequeño descubierto de esta forma. El efecto de la gravedad de este planeta sobre Pròxima Centauri es tan minùsculo, que solamente hace que su estrella oscile de un lado al otro unos 40 cm/segundo o 1,44 km/hora.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society por un grupo de astrònomos alemanes de la Universidad de Tubinga, nos cuenta que han descubierto por vez primera un nuevo y extraño tipo de estrellas cubiertas de cenizas ardientes de helio: subproducto de la quema del helio.
Mientras que las estrellas normales tienen sus superficies compuestas de hidrógeno y helio, estas nuevas estrellas tienen sus superficies cubiertas de carbono y oxígeno.
Ademàs, poseen temperaturas y radios que indican que todavía estàn quemando helio en sus núcleos: una propiedad que se observa solamente en estrellas mucho màs evolucionadas.
Los astrónomos especulan que estas nuevas estrellas podrían haberse formado en un evento de fusión estelar extremadamente raro, entre 2 estrellas enanas blancas, que son restos de estrellas de mayor tamaño que han agotado su combustible nuclear, y que son muy densas y pequeñas.
Klaus Werner, comenta: "Ningún modelo evolutivo actual estelar puede explicar las estrellas recièn descubiertas".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters por parte de un equipo al mando de Yusef-Zadeh, profesor de Física y Astronomía en la Facultad de Artes y Ciencias Weinberg y miembro del Centro de Exploración e Investigación en Astrofísica CIERA, nos cuenta que han descubierto casi 1.000 filamentos colgados en el espacio, en el centro de la Vía Làctea, con una longitud cada uno de hasta 150 años luz.
Se encuentran, asombrosamente, ubicados en pares y racimos, a menudo separados en la misma distancia entre sí de 1 UA y uno al lado del otro, a semejanza de las cuerdas de un arpa.
En esa misma zona central, también han visto nuevos viveros estelares, restos de supernovas y estrellas en explosión.
Las variaciones en las radiaciones emitidas por los filamentos son muy distintas a las de remanentes de supernovas recién descubiertas, lo que sugiere que ambos fenómenos tienen orìgenes distintos.
Puede que los filamentos estén relacionados con la actividad del cercano Sagitario A (agujero negro de 4,3 millones de masas solares), o tal vez con enormes burbujas emisoras de radio, que el mismo equipo hallò en el año 2019.
Los campos magnèticos han verificado que se amplifican a lo largo de los filamentos.
Se desconoce si los filamentos se mueven o cambian con el tiempo, y cuàl es la causa que los electrones se aceleren a tan increíbles velocidades muy cercanas a la de la luz.
¿Quizàs existen algunas fuentes al final de los filamentos que aceleren a estas partìculas?
Para poder ver los enigmàticos filamentos, los astrònomos han estado durante 3 años inspeccionando esa zona del cielo, analizando ingentes cantidades de datos en el Observatorio de Radioastronomìa de Sudàfrica (SARAD), y usando 200 horas el telescopio MeerKAT hasta ensamblar un mosaico de 20 observaciones separadas del centro de la Vía Làctea.
Posteriormente, para vislumbrar todos los filamentos a una escala màs fina, utilizaron los astrònomos una novedosa tècnica para eliminar el fondo de la imagen principal, con la finalidad de aislar ese casi millar de filamentos de las demàs estructuras circundantes, resultando la inesperada y fascinante imagen.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un estudio publicado en The Astrophysical Journal por parte de un equipo internacional, nos cuenta que han descubierto que el Agujero Negro Supermasivo Sagitario A de 4,3 millones de masas solares, ubicado en el centro de la Vía Làctea a 26.000 años luz de la Tierra, posee una estructura casi circular.
Ello implicaría, que el eje de rotación del flujo està casi apuntando hacia nosotros.
El equipo también ha hallado que, ademàs de la energía tèrmica producida por la caída y el calentamiento de material hacia Sagitario A, se produce energía no tèrmica emitida por partìculas muy aceleradas, quizàs por el potente campo magnètico.
Y una relación entre el tamaño y el brillo de Sagitario A, y la longitud de onda de observaciòn, que en este caso han sido de 1,3 cm. y 7 milímetros.
Este estudio serà de gran ayuda para las presentes y futuras observaciones del Telescopio de Horizonte de Sucesos (EHT), que busca poder ofrecernos en un futuro próximo la primera imagen detallada de Sagitario A.
El equipo científico ha usado la Red VLBI de Asia Oriental (denominada EAVN), que consta de 6 radiotelescopios situados en China, 11 en Japón y 4 en Corea del Sur.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A pricol le gusta esta publicaciòn
Re: Una del espacio.
No he leido todo el hilo, es muy largo, disculpad si algún compañero ya lo ha comentado.
Volviendo al primer post, en Fundación, la mejor obra de Asimov según algunos, lo que ocurre dentro de unos miles de años es que el hombre coloniza el universo y no al revés.
La probabilidad es solo matemática y no sabemos ni siquiera si el universo es infinito, tal como entendemos el espacio/tiempo.
mario_man- Cantidad de envíos : 751
Localización : Palafrugell
Fecha de inscripción : 28/09/2021
Una del espacio.
Pues te animo a leer todo el hilo poco a poco y tienes otro anterior, de igual título, tambièn en Miscelànea con el que comencé al poco de darme de alta en el foro: si lo buscas, veràs que tiene 990 mensajes.
El tema del primer mensaje fue circunstancial y el resto es sobre artículos sacados de revistas científicas, con descubrimientos y estudios al día, y también videos y fotografías aportadas por otros compañeros.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Mahtar5 le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un estudio publicado en Nature Communication por parte de un equipo internacional de astrònomos, nos cuenta que han descubierto el segundo asteroide troyano de la Tierra: lo han denominado 2020XL5 y tiene un diàmetro de 1 km.
El primero fue el 2010TK7 de 300 m. de diàmetro y se descubriò en el año 2011.
Los asteroides troyanos terrestres son pequeños objetos que la orbitan alrededor de los estables puntos Lagrangianos L4 o L5 del sistema Sol-Tierra.
Se han hallado anteriormente asteroides troyanos en Venus, Marte, Júpiter, Urano y Neptuno.
Es bastante difícil descubrir troyanos terrestres desde la propia Tierra, pues suelen ser observados cerca del Sol, y la ventana de tiempo de dicha observación entre el asteroide que se eleva sobre el horizonte y la salida del Sol es muy pequeña.
Los astrónomos deben apuntar sus telescopios muy bajos en el cielo, donde las condiciones de visibilidad son las peores y con la inminente luz solar saturando la luz de fondo de las imàgenes durante unos pocos minutos de observación.
El equipo tuvo que apuntar a la vez con un conjunto de telescopios de unos 4 m. de diàmetro del espejo principal, capaces de detectar los troyanos terrestres, y, finalmente solamente 2 pudieron visualizarlo:
- El telescopio Lowell Discovery de 4,3 m. en Arizona, EE.UU.
- El telescopio SOAR de 4,1 m. ubicado en Cerro Pachón, Chile.
Los troyanos de la Tierra, por su cercanía y órbita muy estable, podrìan ser muy fàcilmente alcanzables por naves de un presupuesto no elevado, y ser sitios ideales para crear una base habitada desde donde explorar en un futuro pròximo el Sistema Solar.
Ademàs, pueden contener registros prístinos de las primeras condiciones que hubo durante la creaciòn del Sistema Solar hace unos 4.500 millones de años.
Un saludom
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Mahtar5 y a mario_man les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un equipo de astrónomos, físicos e ingenieros con sede en el Reino Unido, bajo la Iniciativa de Estudios Interestelares (i4is), ha diseñado el "Proyecto Lyra".
Se trata de una especie de velero que aprovecha los vientos solares y se ayuda de un motor impulsado por làser, que realizarà una maniobra nunca antes intentada en torno a Júpiter, para aprovechar su enorme tirón gravitatorio y dar un acelerón hasta alcanzar los 252.000 km/hora.
Con semejante velocidad, el velero no tripulado lanzado en el año 2028, debería llegar hasta Oumuamua en el año 2050 o 2054, después de recorrer 50.000 millones de kilòmetros.
Recordemos que Oumuamua es un misterioso objeto interestelar que fue detectado por vez primera el 19 de octubre de 2017 por el telescopio Pan-STARRS de la Universidad de Hawái, cuando ya estaba a 30 millones de kilòmetros y alejàndose de la Tierra a una velocidad de 93.000 km/hora.
Aunque no se pudo hacer ninguna foto, los cientìficos estiman que se trata de un objeto de superficie muy reflectante que posee unos 230 m. de largo, 35 m. de ancho y 35 m. de grosor: se ha especulado si se trata de un asteroide, un cometa (aunque sin cola), un extraño iceberg de gas congelado, e incluso el astrofísico Avi Loeb de la Universidad de Harvard, dejò caer que podrìa tratarse de una nave alienìgena impulsada por la radiación solar y puede que en un viaje a la deriva...
Cuando se aproximó al Sol, contra todo pronóstico, en lugar de ser frenado este objeto por la gravedad de la estrella, acelerò.
Lo que todos dan por seguro es que no procede del Sistema Solar, al que habría llegado allà por el siglo XIX con una trayectoria de escape, que lleva al objeto a no volver a pasar por el Sistema Solar.
Quizà procede de la Constelación de Lira, a 25 años luz, reconocible en las noches de verano porque alberga la segunda estrella màs brillante en el cielo del hemisferio norte: Vega.
El costo de la misiòn serìa 780 millones de dòlares y semejante hazaña serìa posible gracias a una maniobra de Oberth.
La nave usaría la gravedad de la Tierra, a la que orbitaría 2 veces, rebotaría en el campo gravitatorio de Venus y haría un tirabuzón en el de Júpiter para despuès salir catapultada a 252.000 km/hora hacia el espacio profundo rumbo a Oumuamua.
Es un concepto tan radical, que si se logra llevar a cabo con éxito, revolucionarìa los viajes espaciales: el viaje a Marte pasaría de los actuales 6 meses a 45 días, lo que limitaría la radiación a la que se verían expuestos los futuros astronautas.
Y es que ya se han descubierto otros objetos o fenómenos muy raros que no deberían existir...pero existen, por ejemplo:
- La estrella intermitente o de variable luminosidad KIC8462852, descubierta por Tabetha Boyajian.
- El segundo asteroide troyano de la Tierra 2020XL5.
- La galaxia rectangular Leda 074886. Es una galaxia enana a 70 millones de añoz luz descubierta por Alister Graham, y los astrónomos especulan que pudo haberse formado por la colisiòn de 2 galaxias espirales y que las estrellas que ya existían se distribuyeron formando un rectàngulo con los 4 bordes ligeramente redondeados.
- El exoplaneta infernal TOI-2109b es un gigantesco "Jùpiter caliente" y està a solo 2 millones de kilòmetros de su estrella (Mercurio està a 58 millones de km. del Sol), con temperaturas de 3.200 grados C. y una órbita completa de solamente 16 horas alrededor de su estrella.
- Un pulso de radio con un brillo de auténtica locura, publicado en enero por Nature, que iba y venía cada 18 minutos y 18 segundos, que duró 3 meses...para despuès desaparecer.
Fue descubierto por Natasha Hurley-Walker con el radiotelescopio Murchison Widefield Array.
Quizàs se trató de una estrella de neutrones con un campo magnètico extremadamente fuerte, que sufriò algún tipo de turbulencia desconocida: no hay conocimiento de mecanismos celestes que puedan producir semejante brillo.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Datos recopilados durante la última dècada sobre paràmetros orbitales de algunos objetos pequeños situados màs allà del planeta Neptuno (bàsicamente sus inclinaciones orbitales, movimientos retrógrados y perihelios), parecen comportarse como si estuvieran siendo influenciados por la fuerte gravedad de un objeto màs masivo ubicado en los exteriores del Sistema Solar
Dicho objeto hipotètico ha sido denominado "Planeta 9", tendría un tamaño entre 5 y 10 masas terrestes y orbitarìa entre 400 y 800 UA del Sol.
A tan tremendas distancias, un planeta resulta extremadamente difícil de detectar por los actuales telescopios ópticos, pues refleja poquísima luz solar.
En los confines del Sistema Solar, este tipo de objetos, aunque muy fríos, pueden emitir màs radiación infrarroja que la luz óptica que reflejan, y se ha buscado también en varios sondeos infrarrojos, como el Wide-Field Infrared Explorer (WISE), pero sin éxito alguno.
Ahora, se publica un estudio en The Astrophysical Journal, con los resultados obtenidos por un equipo de astrónomos de la Universidad de Harvard al mando de Benjamin Schmitt.
Han usado durante 6 años el Telescopio de Cosmologia de Atacama (ACT), en el desierto de Chile, para intentar buscar el Planeta 9 en longitudes de ondas milimètricas en el cielo del hemisferio sur.
El equipo ha logrado escanear hasta el 87% de ese cielo, para a continuaciòn procesar las imàgenes milimètricas con una variedad de tècnicas de ùltima generaciòn: han descubierto unas 3.500 fuentes candidatas, pero ninguna de ellas pudo confirmarse posteriormente, y tampoco hubo detecciones estadísticamente significativas.
Con todo lo anterior, los astrónomos pudieron excluir con un 95% de confianza la existencia del mundo teorizado Planeta 9, con las propiedades estimadas por la comunidad internacional dentro de esa àrea del firmamento analizada del hemisferio sur.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
El pasado mièrcoles día 16 se inauguró en Robledo de Chavela (Madrid), la nueva antena parabòlica DSS53 de la NASA perteneciente a la Red de Espacio Profundo o DSN.
En Robledo de Chavela existen instalaciones de la NASA desde el año 1.964 y esta nueva "oreja" se suma a otras 5 antenas ya operativas, para descargarlas en su trabajo, aunque se ha creado fundamentalmente para mejorar las anteriores comunicaciones de ida y vuelta con las actuales siguientes misiones:
- Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.
- Mars Express de la ESA.
- Maven de la NASA.
- Sonda Juno que orbita a Júpiter.
- DART: misión en rumbo hacia un asteroide.
- Solar Parker Probe o SPP: estudio de la corona del Sol, sus campos magnèticos, flujos de energía y vientos solares.
- OSIRIS-REX: recogida ya efectuada de muestras del asteroide Bennu, en viaje de vuelta hacia la Tierra.
- LUCY: en rumbo hacia la investigación de asteroides.
- STEREO: observatorio del Sol sobre sus estructuras y la evolución de las tormentas solares.
La nueva paràbola tiene 34 metros de diàmetro, pesa 400 toneladas y està construida con un mosaico de 348 paneles.
Hace unos meses, se renovaron y terminaron otros 2 platos de idèntico tamaño ubicados en Goldstone (California) y Camberra (Australia) pertencientes al DSN, y entre los tres, separados estratègicamente 120 grados en la longitud de la Tierra, cualquier nave o misión estarà siempre al menos en contacto con una de las paràbolas, aunque nuestro planeta rote continuamente.
La antena de Madrid ha tardado 17 meses en crearse y se puede ver en un acelerado video de 52":
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
En el año 2020 se revelaron por primera vez, mediante el radiotelescopio ASKAP de la agencia australiana CSIRO, 5 extraños y fascinantes círculos de radio impares u ORC: un nuevo misterio de la astronomía moderna.
Actualmente, existen 3 teorías para intentar explicar qué los causan:
1 - Podrían ser el remanente de una gran explosión en el centro de su galaxia anfitriona, como la fusiòn de 2 Agujeros Negros Supermasivos (ANS).
2 - Quizàs poderosos chorros de partículas energèticas que salen del centro de la galaxia.
3 - O tal vez podrìan ser el resultado de un "choque de terminación" de estallido estelar de la producciòn de estrellas de la galaxia.
Hasta la fecha, los ORC solamente se han detectado usando los radiotelescopios màs capaces, y, en cambio, no hay señales de ellos cuando se han buscado utilizando telescopios ópticos, de rayos X o infrarrojos.
Una reciente imagen detallada, captada por el radiotelescopio MeerKAT del Observatorio de Radioastronomìa de Sudàfrica y publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, aporta màs datos a los investigadores para ayudar a reducir las teorías.
Ray Norris, de la Universidad de Western Sydney, explica: "Ahora ya sabemos que los ORC son anillos de emisiones de radio dèbiles que rodean una galaxia con un ANS muy activo en su zona central, pero todavìa desconocemos què los causa y por qué son tan raros de ver. Cuando los telescopios SKA (mucho màs sensibles) estèn construidos, encontraremos bastantes màs ORC y esperamos que nos podràn contar màs sobre el ciclo de vida de las galaxias. Los anillos son gigantescos: tienen 1 millòn de años luz de diàmetro, que es 16 veces mayor que la Vía Làctea. A pesar de esto, los enigmàticos ORC son muy difíciles de visualizar".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Los astrònomos K. Sahu, J. Anderson y S. Casertano han anunciado el descubrimiento del primer Agujero Negro Errante en la Vía Láctea, gracias a la tècnica de la microlente gravitacional: variante màs modesta de la lente gravitacional.
Una lente gravitacional es un objeto masivo (una galaxia o un conjunto de galaxias, por ejemplo) que se hallan en la misma dirección que un objeto aún màs lejano.
La gravedad del objeto intermedio actúa como una especie de lupa, permitiendo observar al objeto màs distante.
En algunos casos, podrìa ser incluso invisible para los telescopios sin esa lente intermedia.
La microlente gravitacional son objetos menos masivos, como estrellas, que pasan por delante de objetos màs lejanos.
En el año 2011 se captó el aumento de brillo de una estrella a 20.000 años luz de la Tierra, que era lo que se andaba buscando, y se iniciaron 6 años de paciente recogida de datos (brillo y su posiciòn, esperando captar minùsculos movimientos) con el telescopio espacial Hubble, algo que indicaría que la briilante estrella estaría siendo afectada por un objeto que ejercía como microlente entre el Hubble y la estrella de fondo.
El Hubble captò la amplificación y curvatura de la luz de la estrella, pero no bastaba con eso para confirmar que el objeto que actuaba como microlente fuese un Agujero Negro, y no otros objetos distintos.
Para descartar otras posibles fuentes, los investigadores comprobaron el nivel de luz de la propia lente, y no encontraron luz alguna: algo que debería haber sucedido si la microlente gravitacional hubiese sido provocada por cualquier otro objeto, como una estrella o una enana marrón.
Ademàs, la duración del efecto de la microlente tiene que ser la suficiente para que se pueda determinar que la región de dominio gravitacional del objeto intermedio es grande.
El evento detectado en 2011 duró 300 días: suficiente tiempo para determinar que debía ser un Agujero Negro Errante de 7,1 masas solares.
Con este dato, fueron capaces de saber la velocidad a la que se desplazaba y cuàl su posible origen: 45 km/segundo y a 5.100 años luz de la Tierra.
Los científicos piensan que la explosión de una estrella muy masiva lo creó y lo expulsò hace unos 100 millones de años, aunque todavía no han podido determinar el camino seguido por el ANErrante desde entonces.
En lo sucesivo, habrà diferentes campañas de observación con una capacidad de descubrir nuevos ANE mucho mayores, y solo serà cuestión de tiempo que se hallen màs ANE para poder entender su abundancia.
La posibilidad de que un ANErrante pueda habitar en el Sistema Solar es extremadamente pequeña, pues nuestro pequeño rincón de la galaxia existe desde hace 4.500 millones de años.
Se ha logrado confirmar que, como los planetas y estrellas, los Agujeros Negros tambièn pueden ser expulsados del lugar del Universo donde nacieron.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Se publica en Nature el primer estudio sonoro del planeta Marte.
Anteriormente, hubo otros 2 intentos por sendas misiones en los años 1999 y 2008 de intentar captar y grabar sonidos en la superficie marciana, pero ambos resultaron un fracaso absoluto.
En febrero de 2021 llegò el róver Perseverance a Marte y, tan pronto como tocó suelo, los 2 micrófonos comenzaron a grabar los sonidos del planeta:
- Un micrófono integrado en la càmara Supercam ubicada en la cabeza del màstil del róver.
- Otro micrófono instalado màs abajo, en el chasis.
Salvo alguna racha o turbulencia de viento ocasional, Marte ha resultado ser un mundo muy tranquilo acùsticamente, con un profundo silencio: tanto que, al principio, los investigadores pensaron que los 2 micrófonos estaban averiados.
A lo largo de los meses, el equipo de la misión ha escuchado el sonido de los vuelos del pequeño helicóptero Ingenuity (aún operativo), y del làser usado para vaporizar trozos de rocas cercanas (a 2 y 5 metros), para posteriormente analizar los restos en su composiciòn química.
La velocidad del sonido en la Tierra son 343m/segundo, pero en Marte el sonido viaja a 240m/segundo porque su atmósfera tiene un 95% de diòxido de carbono, mientras que en la Tierra solo representa un 0,04%.
Ademàs, la atmòsfera marciana es 100 veces menos densa que la terrestre: por eso, "es 20dB màs débil sònicamente", segùn explica en su estudio Sylvestre Maurice, astrofísico de la Universidad de Toulouse, Francia.
La gran sorpresa llegó cuando se analizò el sonido del làser: el sonido viajaba a 250m/segundo...10m/segundo màs de lo esperado.
Resulta que Marte tiene 2 velocidades distintas de sonido:
- Para las frecuencias graves, como el zumbido de 84Hz. de las hèlices de los rotores dobles del Ingenuity (que giran a 2.500rpm) la velocidad es de 240m/segundo.
- Para las frecuencias agudas del làser al vaporizar rocas (algo màs de 2.000Hz.), la velocidad del sonido son 250m/segundo.
Con estos imprevistos resultados, un ser humano que hipotèticamente pudiera hablar con otro en la superficie de Marte, escucharía los sonidos agudos algo antes que los màs graves, no como sucede en la Tierra, donde nos llegan todas las frecuencias a la vez.
Resultado: 2 personas en Marte, incluso a solamente 5 metros de distancia, les sería difícil mantener una fluida conversación.
Estas grabaciones de audio van a ser usadas por los investigadores para sondear sutiles cambios en la presión del aire en Marte y también para medir el estado del róver Perseverance: algo muy ùtil para entender su comportamiento cuando funciona perfectamente, a través de los ruidos y golpes de las ruedas captados mientras se desplaza por el suelo.
Si en el futuro aparecen otros ruidos extraños, es que habrà que revisar con atenciòn sus causas, por si anticipan una posible avería.
Usando la atmòsfera marciana como fuente de sonido y medio de propagación, se espera que vengan màs descubrimientos.
La presión cambia con las estaciones en Marte y en los próximos meses de otoño marciano el planeta bien podría volverse màs ruidoso, proporcionando informaciones sobre su aire y clima.
Al estudiar turbulencias o los vientos verticales (llamados "plumas de convección"), también serà posible refinar los modelos actuales numèricos que predicen el clima y la meteorologìa marciana.
Y en futuras misiones a la luna Titán o a Venus, habrà que incluir micròfonos, según lo aprendido en Marte.
El róver Perseverance, en teoría, su misiòn tiene una duraciòn de 2 años, pero podría estar algunos años màs operativo, pues el Curiosity tenía también una vida de 2 años...y ya lleva 9 en marcha.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A gotran y a Gregorio J les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un equipo de astrónomos del Centro Harvard & Smithsonian, al mando de Fabio Pacucci, informa que han descubierto con ALMA (conjunto de 66 radiotelescopios en Chile), la galaxia màs lejana observada hasta la fecha: llamada HD1, ya existía solamente 330 millones de años después del Big Bang.
Resulta muy difícil explicar, con las actuales teorías, còmo pudo crearse y aumentar hasta ese tamaño en tan poco tiempo.
HD1 se halla a 33.400 millones de años luz de distancia, que son 1.000 millones de años màs lejos de la anterior galaxia que poseía el récord, nombrada como GN-z11.
Semejante distancia, a pesar de que el Universo tiene 13.760 millones de años segùn la ùltima estimación, es posible debido a que, desde su nacimiento, el Cosmos no ha dejado de expandirse cada vez a mayor velocidad.
La mera existencia de HD1 es un auténtico desafío para los astrònomos.
Todavìa no estàn seguros del todo de qué es exactamente esta galaxia, pues resulta extremadamente brillante en longitudes de onda ultravioleta, lo que quiere decir que sea lo que sea que genere su luz, està extremadamente caliente.
Hay dos formas de que una galaxia brille tanto:
1 - O està experimentando un "estallido" de formación estelar mucho mayor al correspondiente por el tamaño de la galaxia.
2 - O es el hogar donde habita un Agujero Negro Supermasivo muy activo.
Si fuese la opción 1, HD1 tendría que crear el equivalente a 110 estrellas como el Sol cada año: 10 veces màs de lo previsto para el Universo primigenio, y sería un número de locura. Quizàs podrìa no formar estrellas normales, sino estrellas primordiales, que son mucho màs masivas y calientes que las estrellas cercanas normales: se trataría de algo nunca visto hasta el día de hoy.
Si fuera la opción 2, es decir, que albergara un ANS inesperadamente grande de 100 millones o màs de masas solares, aùn serìa màs perturbadora, pues no existe forma de explicarlo con los conocimientos actuales, ya que los ANS necesitan tiempo para crecer y HD1 està solamente a 330 millones de años tras el Big Bang: un tiempo que se considera del todo insuficiente para que un ANS pueda llegar a ser tan enorme.
El equipo de Fabio Pacucci también nos proporciona una buena noticia: ya tiene reservado tiempo de uso operativo del próximo telescopio espacial James Webb, que podrà estudiar la galaxia HD1 con mucha mayor claridad, con lo que no habrà que esperar demasiado tiempo para saber nuevos, y tal vez, sorpresivos datos.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a HermannUhde les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Mañana 19 de abril, hace exactamente 1 año que el pequeño helicóptero o dron Ingenuity pasó a la historia por ser el primer artefacto humano en realizar un vuelo propulsado en otro planeta, Marte, incluyendo el despegue y posterior aterrizaje.
Recordemos sus breves datos:
- Altura de 49 cm. y peso de 1,8 kg.
- Porta 2 rotores coaxiales contrarrotativos, con 4 aspas de fibra de carbono, y un diàmetro de 120 cm.
- Baterìa recargable solar de 220 Vatios.
- Lleva 2 càmaras: la Navcam de navegación en blanco y negro con 0,3 megapíxeles, y otra a color de 13 megapíxeles.
- No se puede comunicar directamente con la Tierra, ni con los 3 orbitadores marcianos, por lo que siempre debe estar a la vista del róver Perseverance, de cuya panza se dejó caer en el suelo del cràter Jezero el 3 de abril de 2021, durante el sol 44 de la misión.
Inicialmente, este modesto dron solo se trataba de un experimento tecnológico, tenìa previsto realizar apenas 5 vuelos en 30 días y algunos cientìficos pensaban que no llegaría ni siquiera a levantarse del suelo marciano, con su atmòsfera 100 veces menos densa que la de la Tierra, lo que implica muy pequeña sustentación para un objeto que decida volar en Marte.
Pues ya lleva a fecha de hoy 25 vuelos y seguirà en ello.
En este año ha recorrido 5,82 km., ha volado 46,5 minutos, con una altura màxima de 12 metros y a 19,8 km/hora de velocidad màxima.
A partir del vuelo 5, el objetivo dejó de ser la validación de su tecnología, sino aprovecharlo como una herramienta màs de exploración ayudando al ròver Perseverance en su camino, con las imàgenes captadas por las 2 càmaras.
En la región de Séitah el dron se usò por vez primera como lazarillo de navegación del róver, adelantàndose e identificando piedras peligrosas y zonas de arena problemàticas para sus ruedas.
Las imàgenes que tomó durante el vuelo 12 de la cresta Martre sirvieron para seleccionar los salientes Caille y Village como excelentes sitios para la extracción de muestras.
La inspección de Mont Rocheforte durante el vuelo 10 fue muy valiosa, a pesar de que todas las imàgenes orbitales señalaban justo lo contrario, para rechazarlo como un lugar adecuado para la futura toma de muestras.
Las 2.277 imàgenes tomadas por el helicòptero, se han mostrado ideales para poder rellenar el hueco de resolución entre las imàgenes del róver Perseverance y las imàgenes orbitales de la càmara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter.
También ha tenido Ingenuity algunas leves incidencias durante el ùltimo año:
- En el primer intento de los vuelos 4 y 7 no despegò porque el software no cambió a modo de vuelo.
- El 18 de septiembre (sol 206), tampoco levantò el vuelo al primer intento de su salto 14 por un problema en un servomotor. En este vuelo, se pasò del modo de rotación normal de 2.500rpm al màximo de 2.700rpm pues era verano local, y la densidad de la atmósfera disminuye.
- Entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 no pudo volar por culpa de una tormenta de polvo en el cràter Jezero, y el panel solar del dron no pudo recargar bien la batería.
Actualmente, mientras Perseverance està dando un rodeo para llegar al delta del cràter Jezero, Ingenuity ha llevado a cabo una serie de vuelos a bastante distancia del róver para acortar su camino.
En el vuelo nùmero 24 del 3 de abril, los 2 rotores volvieron a girar a 2.500rpm, pues el verano local dejó paso al otoño màs denso atmosfèricamente hablando.
También serà posible a partir de ahora llevar a cabo vuelos màs largos de los 90 segundos, puesto que los motores no se calentaràn tan ràpidamente.
En el vuelo 25 del 8 de abril (sol 403), el dron recorriò 704 metros: la mayor distancia hasta la fecha.
En los próximos meses, Ingenuity ayudarà a Perseverance en el estudio del delta de Jezero y se espera que sus datos sirvan para decidir cuàl de los 2 canales de dicho delta es el mejor para que suba el róver desde el fondo del cràter.
Para ello, un nuevo software le permitirà volar hasta los 15 metros de altura.
Hace 1 año, nadie apostaba que el novel dron fuera capaz de aguantar ni la mitad de tiempo que lleva operativo en Marte.
Ahora, por el contrario, nadie duda de que seguirà muchos màs días activo: la campaña cientìfica, de momento, se ha extendido hasta el mes de septiembre.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a Tx77 les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un estudio publicado en Nature por parte de un equipo de investigadores al mando de Brian Welch de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore), nos cuenta que han descubierto la estrella individual màs lejana conocida hasta la fecha.
De nombre WHL0137-LS o Earendel, la han visto con el telescopio espacial Hubble cuando el Universo solamente tenía el 7% de la edad actual y su luz ha tardado en llegarnos 12.900 millones de años.
¿Cómo ha sido posible a semejante distancia?
Los objetos màs pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande, son cùmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas.
Pero el Hubble ha aprovechado un pequeño "truco" de la distorsión del espacio-tiempo: la luz de Earendel ha sido amplificada por la lente gravitatoria del enorme cúmulo de galaxias llamado WHL0137-08 y que se ubica entre Earendel y la Tierra.
Earendel està en la galaxia WHL0137-zD1 y fue observada por vez primera en el año 2016, distorsionada por la gravedad del cùmulo gracias al programa RELICS (Reionization Lensing Cluster Survey), para en 2019 volver a ser objeto de atención del Hubble.
La singular forma alargada de esta imagen deformada ha provocado que la galaxia WHL0137-zD1 recibiese el apodo de "Arco del amanecer": se trata de la galaxia distorsionada por una lente gravitacional màs alargada, extendiéndose por 18 segundos de arco.
El cùmulo WHL0137-08 es uno de los 41 que se han estudiado por el programa RELICS usando imàgenes de las dos càmaras del Hubble: ACS y WFC3.
Los modelos numèricos aplicados a la imagen de Earendel han permitido evaluar cuàl es el aumento que ha sufrido la imagen de la estrella, y se estima debe estar entre 1.000 y 40.000.
El tamaño de Earendel no se puede medir con precisión, serìa un milagro desde tan lejos, aunque es posible calcular que debe ser menor a 2,3 años luz.
Dicho càlculo parece completamente inútil, pues no existen estrellas tan gigantescas, pero sirve para estar seguros de que es una ùnica estrella y no un cùmulo de estrellas.
Aunque, por supuesto, nada impide que sea una estrella doble o triple.
Gracias a la magnitud absoluta en el ultravioleta, Earendel debe poseer màs de 50 masas solares, pero por ahora no se puede afinar màs. Es posible que su masa sea decenas o cientos de veces superiores al Sol, aunque la estimación màs probable la sitúa entre 50 y 100 masas solares.
Ademàs, el hecho de que no haya variado sus características en 3,5 años permite descartar que sea un fenómeno transitorio.
No se ha podido estudiar su composición, aunque, al nacer en un Universo tan joven, debe tener pocos "metales": estarìa formada casi exclusivamente por hidrògeno y helio.
Debido a su edad, Earendel no parece que sea parte de la primera generación de estrellas, la tan buscada y mítica "Población lll".
Earendel desbanca a la estrella Icarus, descubierta en 2018, como la estrella individual màs lejana observada.
Icarus, también descubierta por efecto de lente gravitatoria, la estamos viendo cuando el Universo tenía 4.000 millones de años de edad: la diferencia con Earendel es significativa.
Huelga decir que Earendel es una candidata prioritaria para el ya cercano en estar operativo telescopio espacial James Webb, pues nos darà datos, al menos, sobre su brillo, temperatura, saber con seguridad si es una estrella solitaria, un sistema binario, quizàs mùltiple y si pertenece o no a la "Población lll".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Página 37 de 39. • 1 ... 20 ... 36, 37, 38, 39
» CDS DE GRAN CALIDAD
» Necesito un poco mas de espacio
» CAJAS PARA UN MCINTOSH
» Un nuevo espacio en la red