Una del espacio.
+34
Atticus
mercator
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Madrededios!!
gizmo
AstroRey
galena
palco
rutho
Jusepe
santimg
izozaya
Lord-ka
BlueNote
jibanezm
armonico
pecci
Giovani66
JBP
orejones
Vicgarza
Noncondition
von schweikert
Chordeater
cachoperropeludo
Ant 57
Vid_re
Francisco Sanchez
rubius
MONOLITO
trocri
Flick4
campo selice
Rico
38 participantes
Página 28 de 40.
Página 28 de 40. • 1 ... 15 ... 27, 28, 29 ... 34 ... 40
Una del espacio.
Hola.
Una incógnita, sin el menor indicio de solución para los astrónomos, era constatar cómo es posible que las capas más superiores de la atmósfera de Júpiter tienen una temperatura similar a las de la atmósfera de la Tierra, teniendo en cuenta que Júpiter está 5 veces más lejos, por término medio, del Sol de lo que está nuestro planeta.
Se desconoce desde cuándo existe la Gran Mancha Roja, que mide entre 3 y 3,5 veces el tamaño de la Tierra, aunque podemos asegurar que lleva al menos 150 años, y en el siglo XVII los astrónomos ya hablaban de un punto rojo en Júpiter.
Tampoco tienen nada claro cómo se formó ese inmenso remolino, o hasta cuándo durará, pero un estudio reciente publicado en "Nature" por científicos de la Universidad de Boston ha contribuído a aclarar la naturaleza de esa masa de gas que gira a gran velocidad.
Según sus conclusiones, la Gran Mancha Roja es una importante fuente de energía capaz de calentar la zona superior de la atmósfera de Júpiter.
Para ello, diseñaron un experimento para trazar un mapa de la distribución del calor del planeta entero, a la búsqueda de anomalías térmicas que ofrecieran pistas sobre el origen de esa energía que calienta las capas altas de la atmósfera.
Han medido la temperatura con un telescopio capaz de observar la luz en la banda infrarroja, y han verificado de inmediato que las máximas temperaturas se alcanzan a elevadas alturas justo encima de la Gran Mancha Roja.
¿Es una rara coincidencia?...¿O una buena pista?...
Esperan que a medida que la sonda Juno vaya recopilando datos en los próximos meses, puedan obtener la solución del origen de la fuente de ese calor eyectado mediante turbulencias y corrientes ascendentes.
La Gran Mancha Roja también provoca ondas de gravedad y de sonido.
Al final, como ocurre en otros planetas y estrellas, resulta que Júpiter es un gigantesco laboratorio natural en el que los científicos pueden aprender cómo se comporta la materia y la física en condiciones muy extremas que nunca existirán en nuestro planeta, y mucho menos entre las 4 paredes de un laboratorio.
Un saludo.
Una incógnita, sin el menor indicio de solución para los astrónomos, era constatar cómo es posible que las capas más superiores de la atmósfera de Júpiter tienen una temperatura similar a las de la atmósfera de la Tierra, teniendo en cuenta que Júpiter está 5 veces más lejos, por término medio, del Sol de lo que está nuestro planeta.
Se desconoce desde cuándo existe la Gran Mancha Roja, que mide entre 3 y 3,5 veces el tamaño de la Tierra, aunque podemos asegurar que lleva al menos 150 años, y en el siglo XVII los astrónomos ya hablaban de un punto rojo en Júpiter.
Tampoco tienen nada claro cómo se formó ese inmenso remolino, o hasta cuándo durará, pero un estudio reciente publicado en "Nature" por científicos de la Universidad de Boston ha contribuído a aclarar la naturaleza de esa masa de gas que gira a gran velocidad.
Según sus conclusiones, la Gran Mancha Roja es una importante fuente de energía capaz de calentar la zona superior de la atmósfera de Júpiter.
Para ello, diseñaron un experimento para trazar un mapa de la distribución del calor del planeta entero, a la búsqueda de anomalías térmicas que ofrecieran pistas sobre el origen de esa energía que calienta las capas altas de la atmósfera.
Han medido la temperatura con un telescopio capaz de observar la luz en la banda infrarroja, y han verificado de inmediato que las máximas temperaturas se alcanzan a elevadas alturas justo encima de la Gran Mancha Roja.
¿Es una rara coincidencia?...¿O una buena pista?...
Esperan que a medida que la sonda Juno vaya recopilando datos en los próximos meses, puedan obtener la solución del origen de la fuente de ese calor eyectado mediante turbulencias y corrientes ascendentes.
La Gran Mancha Roja también provoca ondas de gravedad y de sonido.
Al final, como ocurre en otros planetas y estrellas, resulta que Júpiter es un gigantesco laboratorio natural en el que los científicos pueden aprender cómo se comporta la materia y la física en condiciones muy extremas que nunca existirán en nuestro planeta, y mucho menos entre las 4 paredes de un laboratorio.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Nota: no confundir las llamadas y mencionadas ondas de gravedad con las ondas gravitatorias predichas por A. Einstein y recientemente descubiertas.
Según sus datos, la gran tormenta que azota Júpiter altera su atmósfera y, como resultado de la compresión y distensión del aire, se generan ondas acústicas que disipan parte de su energía en forma de calor al chocar con las conocidas como ondas de gravedad, que se producen cuando un fluido sometido a una fuerza trata de volver a su estado de reposo -como las olas del mar-. Un proceso que ya se ha observado en la Tierra, por ejemplo, sobre la Cordillera de los Andes. "Sobre tormentas, montañas e, incluso, tsunamis y erupciones volcánicas podemos esperar turbulencias a gran escala. Y donde pueda haber turbulencias, puede haber este tipo de ondas y, por tanto, calentamiento", cuenta a EL MUNDO James O'Donoghue
Las ondas de gravedad son ondas generadas por la perturbación de un fluido sometido a la fuerza de gravedad como fuerza restauradora. Cuando se perturba un fluido bajo la acción de la gravedad y se lo aleja de su estado de equilibrio inicial el fluido responde mediante la formación de ondas que intentan llevar nuevamente el sistema al equilibrio.
Estas ondas son de gran importancia en la dinámica de los de fluidos geofísicos, siendo estudiadas principalmente por la meteorología y la oceanografía. En este contexto, se divide las ondas de gravedad en dos tipos principalmente: las ondas de gravedad interna, las cuales se propagan en un medio estratificado estable frente al desarrollo de movimientos verticales; y las ondas de gravedad externa u ondas de gravedad de superficie, las cuales actúan en un fluido no estratificado o de densidad constante y ocurren sobre la superficie.
( fuente: wikipedia)
Según sus datos, la gran tormenta que azota Júpiter altera su atmósfera y, como resultado de la compresión y distensión del aire, se generan ondas acústicas que disipan parte de su energía en forma de calor al chocar con las conocidas como ondas de gravedad, que se producen cuando un fluido sometido a una fuerza trata de volver a su estado de reposo -como las olas del mar-. Un proceso que ya se ha observado en la Tierra, por ejemplo, sobre la Cordillera de los Andes. "Sobre tormentas, montañas e, incluso, tsunamis y erupciones volcánicas podemos esperar turbulencias a gran escala. Y donde pueda haber turbulencias, puede haber este tipo de ondas y, por tanto, calentamiento", cuenta a EL MUNDO James O'Donoghue
Las ondas de gravedad son ondas generadas por la perturbación de un fluido sometido a la fuerza de gravedad como fuerza restauradora. Cuando se perturba un fluido bajo la acción de la gravedad y se lo aleja de su estado de equilibrio inicial el fluido responde mediante la formación de ondas que intentan llevar nuevamente el sistema al equilibrio.
Estas ondas son de gran importancia en la dinámica de los de fluidos geofísicos, siendo estudiadas principalmente por la meteorología y la oceanografía. En este contexto, se divide las ondas de gravedad en dos tipos principalmente: las ondas de gravedad interna, las cuales se propagan en un medio estratificado estable frente al desarrollo de movimientos verticales; y las ondas de gravedad externa u ondas de gravedad de superficie, las cuales actúan en un fluido no estratificado o de densidad constante y ocurren sobre la superficie.
( fuente: wikipedia)
Invitado- Invitado
Una del espacio.
Hola.
Faltan solamente unos minutos, un centenar de metros, para que el Apolo 11 se pose en la Luna y de repente salta una alarma en el ordenador: 1202.
El ordenador se ha visto saturado por un flujo excesivo de datos del radar, y Armstrong no tiene ni combustible ni tiempo, así que transmite el código 1202 a Houston, sin saber si debe abortar o alunizar.
La solución inmediata viene de la mano de una joven técnico de 26 años llamada Margaret Hamilton que dice "Go". Armstrong continúa con el alunizaje y poco después dice "The Eagle has landed".
Una joven generación de historiadores de la tecnología ha vuelto a plantearse qué hizo factible semejante hazaña y que queda hoy de ella. Han descubierto que las principales repercusiones de la llegada a la Luna no se produjeron tanto en el campo de la investigación espacial como en la vida cotidiana sobre la Tierra, ya que aquello marcó el comienzo de la interconexión digital, ya que, además de los astronautas, en el módulo viajaba un pasajero misterioso, se trata del ahora redescubierto software de control del módulo lunar: 400.000 líneas de código que hicieron historia.
Este código apareció en internet a principios de julio, pues un antiguo becario de la NASA lo publicó en "GitHub", foro para programadores, donde lo han analizado a fondo. Desde su publicación, en Silicon Valley los héroes de la llegada a la Luna han pasado a ser 4: Armstrong, Aldrin, Collins y Margaret Hamilton.
Margaret aprendió a programar por su cuenta mientras estudiaba Matemáticas y a los 24 años se incorporó al proyecto espacial casi por casualidad. Pasó a dirigir el trabajo de cientos de programadores y su software era tan multitarea como ella misma, ya que podía distinguir qué procesos eran importantes y cuáles podían esperar.
El programa de Hamilton era capaz de supervisarse a sí mismo, todo un sacrilegio para la época.
Para militares y pilotos el software era el enemigo: lo elaboraban civiles, 'nerds' y, aún peor...¡mujeres!
Ese deseo de conservar el control total tenía un precio muy alto, pues sólo en 1.952 en la base de Edwards murieron 62 pilotos militares porque perdìan siempre el control de sus velocísimos aviones a reacción. Como consecuencia, el programa Apolo iba a ser un experimento sin final conocido, aunque 400.000 personas de todos los ramos debatían sobre cuestiones básicas.
En aquella época ni siquiera existía un nombre para el trabajo que hacía M. Hamilton, y aquellos empollones eran objeto de todo tipo de burlas, y la programación estaba considerada como una actividad "poco viril", asemejándola a la mecanografía propia de secretarias.
El primer gran trabajo de Margaret para la NASA fue el desarrollo de un software de emergencia para abortar una misión espacial, que se transformó en una pieza clave del Apolo, una creación que reunía diferentes componentes y cálculos, a pilotos y directores de misión, en un "sistema de sistemas".
M. Hamilton lo llamaba "ingeniería de software", y se reían de ella, aunque aquél término que ella inventó acabó imponiéndose.
Durante muchos años los astronautas se formaban en simuladores, y fracasaban en su intento de posar de forma manual su módulo de cartón piedra. Sólo sabían estrellarse.
Al final se decidió confiar la secuencia del alunizaje al código de Margaret. Ella no apostó por un control digital total, sino que los pilotos podían cancelar en cualquier momento el automático y recuperar los mandos. Se llamó "Man in the loop", término que se sigue usando hoy en día.
El viaje a la Luna fue un ejemplo perfecto de simbiosis entre hombre y máquina, ya que Amstrong se guió por el software en su aproximación a la Luna, pero se dio cuenta en el último minuto que el cráter elegido por el ordenador era peligroso debido a la gran cantidad de rocas. Tomó la palanca de mando y, al hacerlo, ajustó el programa para poder posarse otro par de cientos de metros más allá en modo semiautomático. El ordenador no era un competidor, sino un copiloto.
Margaret posó para la posterioridad sujetando una oscilante pila de papel en listados tan alta como ella, y que reunía el código completo del ordenador de navegación del Apolo 11.
Con todo esto...quedó relegada entonces a un segundo plano, dejó la NASA en los años 70 y fundó 2 exitosas empresas de software.
La NASA no la "rehabilitó" hasta el 2.003, cuando le concedió el "Exceptional Space Act Award", un galardón que premia actos excepcionales, dotado con 37.200$, el más suntuoso de la historia de la NASA.
Margaret Hamilton...la chica de la que todo el mundo se burlaba.
Un saludo.
Faltan solamente unos minutos, un centenar de metros, para que el Apolo 11 se pose en la Luna y de repente salta una alarma en el ordenador: 1202.
El ordenador se ha visto saturado por un flujo excesivo de datos del radar, y Armstrong no tiene ni combustible ni tiempo, así que transmite el código 1202 a Houston, sin saber si debe abortar o alunizar.
La solución inmediata viene de la mano de una joven técnico de 26 años llamada Margaret Hamilton que dice "Go". Armstrong continúa con el alunizaje y poco después dice "The Eagle has landed".
Una joven generación de historiadores de la tecnología ha vuelto a plantearse qué hizo factible semejante hazaña y que queda hoy de ella. Han descubierto que las principales repercusiones de la llegada a la Luna no se produjeron tanto en el campo de la investigación espacial como en la vida cotidiana sobre la Tierra, ya que aquello marcó el comienzo de la interconexión digital, ya que, además de los astronautas, en el módulo viajaba un pasajero misterioso, se trata del ahora redescubierto software de control del módulo lunar: 400.000 líneas de código que hicieron historia.
Este código apareció en internet a principios de julio, pues un antiguo becario de la NASA lo publicó en "GitHub", foro para programadores, donde lo han analizado a fondo. Desde su publicación, en Silicon Valley los héroes de la llegada a la Luna han pasado a ser 4: Armstrong, Aldrin, Collins y Margaret Hamilton.
Margaret aprendió a programar por su cuenta mientras estudiaba Matemáticas y a los 24 años se incorporó al proyecto espacial casi por casualidad. Pasó a dirigir el trabajo de cientos de programadores y su software era tan multitarea como ella misma, ya que podía distinguir qué procesos eran importantes y cuáles podían esperar.
El programa de Hamilton era capaz de supervisarse a sí mismo, todo un sacrilegio para la época.
Para militares y pilotos el software era el enemigo: lo elaboraban civiles, 'nerds' y, aún peor...¡mujeres!
Ese deseo de conservar el control total tenía un precio muy alto, pues sólo en 1.952 en la base de Edwards murieron 62 pilotos militares porque perdìan siempre el control de sus velocísimos aviones a reacción. Como consecuencia, el programa Apolo iba a ser un experimento sin final conocido, aunque 400.000 personas de todos los ramos debatían sobre cuestiones básicas.
En aquella época ni siquiera existía un nombre para el trabajo que hacía M. Hamilton, y aquellos empollones eran objeto de todo tipo de burlas, y la programación estaba considerada como una actividad "poco viril", asemejándola a la mecanografía propia de secretarias.
El primer gran trabajo de Margaret para la NASA fue el desarrollo de un software de emergencia para abortar una misión espacial, que se transformó en una pieza clave del Apolo, una creación que reunía diferentes componentes y cálculos, a pilotos y directores de misión, en un "sistema de sistemas".
M. Hamilton lo llamaba "ingeniería de software", y se reían de ella, aunque aquél término que ella inventó acabó imponiéndose.
Durante muchos años los astronautas se formaban en simuladores, y fracasaban en su intento de posar de forma manual su módulo de cartón piedra. Sólo sabían estrellarse.
Al final se decidió confiar la secuencia del alunizaje al código de Margaret. Ella no apostó por un control digital total, sino que los pilotos podían cancelar en cualquier momento el automático y recuperar los mandos. Se llamó "Man in the loop", término que se sigue usando hoy en día.
El viaje a la Luna fue un ejemplo perfecto de simbiosis entre hombre y máquina, ya que Amstrong se guió por el software en su aproximación a la Luna, pero se dio cuenta en el último minuto que el cráter elegido por el ordenador era peligroso debido a la gran cantidad de rocas. Tomó la palanca de mando y, al hacerlo, ajustó el programa para poder posarse otro par de cientos de metros más allá en modo semiautomático. El ordenador no era un competidor, sino un copiloto.
Margaret posó para la posterioridad sujetando una oscilante pila de papel en listados tan alta como ella, y que reunía el código completo del ordenador de navegación del Apolo 11.
Con todo esto...quedó relegada entonces a un segundo plano, dejó la NASA en los años 70 y fundó 2 exitosas empresas de software.
La NASA no la "rehabilitó" hasta el 2.003, cuando le concedió el "Exceptional Space Act Award", un galardón que premia actos excepcionales, dotado con 37.200$, el más suntuoso de la historia de la NASA.
Margaret Hamilton...la chica de la que todo el mundo se burlaba.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Así es, sin las mujeres no se hubiera ido muy lejos en aquellos años.
En la sala de mando de Houston casi la totalidad eran hombres, pero en el proyecto Apolo participaron activamente muchas mujeres.
A cientos de ellas se las llamó "Las costureras del software", porque en Waltham, cerca de Boston, centenares de "costureras" hicieron realidad tangible el código de Margaret Hamilton.
Crearon con sus manos los circuitos integrados para resistir las condiciones espaciales.
Los principales elementos eran diminutos anillos de hierro, unidos por un hilo de cobre.
Estos circuitos "primitivos" lograron salvar la vida a los astronautas varias veces, como cuando un rayo alcanzó la cápsula del Apolo 12.
El ordenador pudo reiniciarse sin problemas, porque los "unos y ceros metálicos", (los datos), seguían ahí...inalterables.
Un saludo.
Así es, sin las mujeres no se hubiera ido muy lejos en aquellos años.
En la sala de mando de Houston casi la totalidad eran hombres, pero en el proyecto Apolo participaron activamente muchas mujeres.
A cientos de ellas se las llamó "Las costureras del software", porque en Waltham, cerca de Boston, centenares de "costureras" hicieron realidad tangible el código de Margaret Hamilton.
Crearon con sus manos los circuitos integrados para resistir las condiciones espaciales.
Los principales elementos eran diminutos anillos de hierro, unidos por un hilo de cobre.
Estos circuitos "primitivos" lograron salvar la vida a los astronautas varias veces, como cuando un rayo alcanzó la cápsula del Apolo 12.
El ordenador pudo reiniciarse sin problemas, porque los "unos y ceros metálicos", (los datos), seguían ahí...inalterables.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Después de leer esto cómo no recordar la figura de Ada Lovelace, primera programadora de la historia. Precursora de entre otras muchas, la excepcional Margaret Hamilton que nos ha recordado nuestro colega.
Sin su figura, probablemente las otras no habrían llegado hasta donde lo hicieron.
Saludos.
Sin su figura, probablemente las otras no habrían llegado hasta donde lo hicieron.
Saludos.
Noncondition- Cantidad de envíos : 14252
Localización : Sitges
Fecha de inscripción : 21/12/2008
Una del espacio.
Hola.
"Hemos observado radiación de Hawking espontánea, estimulada por las fluctuaciones de un vacío cuántico que emana de un agujero negro (AN) análogo en un condensado de Bose-Einstein atómico", ha dicho el investigador israelí Jeff Steinhauer.
Stephen Hawking planteó ya en 1.974 que, debido a efectos cuánticos, los AN no pueden ser totalmente negros, sino que deben emitir un tipo de radiación, ahora conocida como "radiación de Hawking". La radiación se produce en una frontera del espacio-tiempo, llamada horizonte de sucesos, y es tan pequeña que todavía no hemos podido observarla en un AN real.
Pero existe un análogo que ofrece la posibilidad de observar en el laboratorio la radiación de Hawking: son los AN acústicos o sónicos, donde los fonones (perturbaciones del sonido) quedan atrapados en un fluido que se mueve más rápido que el sonido. El estudio del israelí usa este modelo acústico, donde el sonido, en lugar de la luz, es el que no puede escapar del AN.
Los AN acústicos se crean en los condensados de Bose-Einstein, un estado de agregación de la materia que se da en ciertos materiales a temperaturas muy cercanas al cero absoluto.
Steinhauer aporta pruebas de que las partículas que escapan del AN están entrelazadas cuánticamente con otras que son arrastradas hacia dentro del AN, una firma crucial de la radiación de Hawking.
Es la prueba más contundente hasta hoy de que un análogo de la anhelada radiación de Hawking se puede ver con estos sistemas acústicos en el laboratorio.
Un saludo.
"Hemos observado radiación de Hawking espontánea, estimulada por las fluctuaciones de un vacío cuántico que emana de un agujero negro (AN) análogo en un condensado de Bose-Einstein atómico", ha dicho el investigador israelí Jeff Steinhauer.
Stephen Hawking planteó ya en 1.974 que, debido a efectos cuánticos, los AN no pueden ser totalmente negros, sino que deben emitir un tipo de radiación, ahora conocida como "radiación de Hawking". La radiación se produce en una frontera del espacio-tiempo, llamada horizonte de sucesos, y es tan pequeña que todavía no hemos podido observarla en un AN real.
Pero existe un análogo que ofrece la posibilidad de observar en el laboratorio la radiación de Hawking: son los AN acústicos o sónicos, donde los fonones (perturbaciones del sonido) quedan atrapados en un fluido que se mueve más rápido que el sonido. El estudio del israelí usa este modelo acústico, donde el sonido, en lugar de la luz, es el que no puede escapar del AN.
Los AN acústicos se crean en los condensados de Bose-Einstein, un estado de agregación de la materia que se da en ciertos materiales a temperaturas muy cercanas al cero absoluto.
Steinhauer aporta pruebas de que las partículas que escapan del AN están entrelazadas cuánticamente con otras que son arrastradas hacia dentro del AN, una firma crucial de la radiación de Hawking.
Es la prueba más contundente hasta hoy de que un análogo de la anhelada radiación de Hawking se puede ver con estos sistemas acústicos en el laboratorio.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
El continuo estudio de la singular estrella KIC 8462852 sigue generando nuevas noticias. Es la estrella que tiene unos aleatorios e inexplicables decrecimientos de luz de hasta un 20%, lo que ha dado pábulo a todo tipo de soluciones, incluída, como última, la construcción de una Esfera de Dyson por ETs.
A principios del año el astrónomo Bradley Schaefer publicó un estudio en el que demostraba que la estrella había disminuido su brillo durante el último siglo recopilando datos de placas fotográficas digitalizadas del proyecto DASCH, (Digital Access to a Sky Century Harvard), obtenidas entre 1.890 y 1.989. El brillo había bajado a un ritmo del 0,152% por año.
Este descubrimiento no fue tomado muy en serio por los críticos, que esgrimían la limitación en la precisión fotométrica de las placas del DASCH. Los críticos concluyeron que lo más razonable es que KIC 8462852 es una estrella normal y corriente, dejando a un lado los extraños tránsitos, y que no era real la aminoración de su brillo.
Ahora nos encontramos con un reciente hallazgo de los investigadores Montet y Simon que han utilizado los datos del propio telescopio espacial Kepler, que básicamente es un fotómetro ultrapreciso, para verificar que la disminución del brillo de la estrella no es un error, es auténtica.
Para ello, han estudiado los datos obtenidos entre los años 2.009 al 2.013, y han encontrado que, además de confirmar su errática curva de luz, el brillo medio de la estrella ha disminuido durante esos 4 años no un 0,152% por año, sino mucho más...un 0,341% anualmente, para ser precisos.
Obviamente, los datos del Kepler no pueden extrapolarse sin más a los datos de las placas DASCH, pero lo que no se puede negar que la coincidencia es demasiado sugerente.
Y si recordamos que el tránsito de un planeta normal por delante de la estrella que orbita decrece la luz de ésta un 1%...yo creo que nada nos impide, por el momento, dejarnos llevar por nuestra imaginación.
Un saludo.
El continuo estudio de la singular estrella KIC 8462852 sigue generando nuevas noticias. Es la estrella que tiene unos aleatorios e inexplicables decrecimientos de luz de hasta un 20%, lo que ha dado pábulo a todo tipo de soluciones, incluída, como última, la construcción de una Esfera de Dyson por ETs.
A principios del año el astrónomo Bradley Schaefer publicó un estudio en el que demostraba que la estrella había disminuido su brillo durante el último siglo recopilando datos de placas fotográficas digitalizadas del proyecto DASCH, (Digital Access to a Sky Century Harvard), obtenidas entre 1.890 y 1.989. El brillo había bajado a un ritmo del 0,152% por año.
Este descubrimiento no fue tomado muy en serio por los críticos, que esgrimían la limitación en la precisión fotométrica de las placas del DASCH. Los críticos concluyeron que lo más razonable es que KIC 8462852 es una estrella normal y corriente, dejando a un lado los extraños tránsitos, y que no era real la aminoración de su brillo.
Ahora nos encontramos con un reciente hallazgo de los investigadores Montet y Simon que han utilizado los datos del propio telescopio espacial Kepler, que básicamente es un fotómetro ultrapreciso, para verificar que la disminución del brillo de la estrella no es un error, es auténtica.
Para ello, han estudiado los datos obtenidos entre los años 2.009 al 2.013, y han encontrado que, además de confirmar su errática curva de luz, el brillo medio de la estrella ha disminuido durante esos 4 años no un 0,152% por año, sino mucho más...un 0,341% anualmente, para ser precisos.
Obviamente, los datos del Kepler no pueden extrapolarse sin más a los datos de las placas DASCH, pero lo que no se puede negar que la coincidencia es demasiado sugerente.
Y si recordamos que el tránsito de un planeta normal por delante de la estrella que orbita decrece la luz de ésta un 1%...yo creo que nada nos impide, por el momento, dejarnos llevar por nuestra imaginación.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Preciosos artículos, José antonio..
...Y esto lo encontramos en nuestra galaxia, que cuerpos y energía habrá en las galaxias cercanas?? ... Y en las lejanas??
Un abrazo
...Y esto lo encontramos en nuestra galaxia, que cuerpos y energía habrá en las galaxias cercanas?? ... Y en las lejanas??
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Re: Una del espacio.
No me había llegado el aviso cuando mandaste el mensaje de la interesantísima historia de Margaret Hamilton.
Y este artículo nos demuestra una vez más que los avances de la humanidad son eso.. No avances de hombre o mujer, si no de lo que forman en su conjunto como especie humana.
Un abrazo.
Y este artículo nos demuestra una vez más que los avances de la humanidad son eso.. No avances de hombre o mujer, si no de lo que forman en su conjunto como especie humana.
Un abrazo.
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Re: Una del espacio.
A ver.....por un lado tenemos que no hay manera de verificar aun a ciencia cierta que se trate de la influencia de una civilizacion extraterrestre sobre esa estrella, y sin embargo y por ahora no conocemos ningun tipo de proceso estelar natural que justifique un comportamiento tal en esa estrella. Con esto sobre la mesa, seria en mi opinion bastante sensato partir de la hipotesis de que hemos descubierto la primera civilizacion inteligente extraterrestre por la evidencia de como esta actua sobre su entorno cosmico y por tanto cientificamente actuar en consecuencia, esto es, intentar por todos los medios a nuestro alcance verificar esa hipotesis.
Llevamos demasiado tiempo divagando y buscando señales, y ahora que tenemos una posible evidencia, por dudosa que sea, hay que investigarla a fondo. Y dejarse de filosofar y soñar. Encontrar otras civilizaciones inteligentes, ahora nos puede parecer una tonteria, un simple sueño, pero en otros tiempos y/o condiciones futuras, bien podriamos necesitarlo urgentemente y por tanto considerarlo una prioridad. Cuanto antes consigamos contactar con un "aliado externo" tecnologicamente mucho mas evolucionado que nosotros, por lo que pueda pasar........mucho mejor.
Llevamos demasiado tiempo divagando y buscando señales, y ahora que tenemos una posible evidencia, por dudosa que sea, hay que investigarla a fondo. Y dejarse de filosofar y soñar. Encontrar otras civilizaciones inteligentes, ahora nos puede parecer una tonteria, un simple sueño, pero en otros tiempos y/o condiciones futuras, bien podriamos necesitarlo urgentemente y por tanto considerarlo una prioridad. Cuanto antes consigamos contactar con un "aliado externo" tecnologicamente mucho mas evolucionado que nosotros, por lo que pueda pasar........mucho mejor.
Invitado- Invitado
Una del espacio.
Hola.
Un equipo de investigadores asociados a la Universidad de Varsovia acaban de anunciar en "Nature" que han captado, por primera vez, los sucesos que llevan hasta la explosión de una nova clásica, esto es, lo que ocurre antes, durante y después de la explosión.
Ha sido la increíble casualidad de que estuvieran realizando un seguimiento de esa parte del cielo, lo que les ha llevado a observar lo que ha sucedido en torno a la nova conocida como "Nova Centauri 2.009".
Una nova clásica, a diferencia de una supernova, no produce la "muerte" de una estrella, sino que consiste en la explosión termonuclear del material acumulado en sus inmediaciones.
En este caso observado, la nova era parte de un sistema binario de estrellas, una enana blanca y otra roja. Esta última fue la que transfirió lentamente a la blanca su material hasta que alcanzó un punto de inflexión...causando la explosión.
El brillo, que aún se puede ver con el telescopio, está desapareciendo poco a poco.
Durante el estudio del antes del suceso, los científicos han podido visualizar todas las fluctuaciones en el brillo, lo que indica que se transfiere la masa hasta solamente 6 días antes de la explosión.
También observaron que el índice de masa transferida de la roja a la blanca aumentó dramáticamente inmediatamente después de la gran explosión.
El estudio en su totalidad refuerza la teoría de que este tipo de eventos incluyen periodos de hibernación, osea, un espacio de tiempo durante la vida de un sistema binario en el que existe poquísima actividad; y que estos sucesos son cíclicos, con explosiones que ocurren repetidamente a lo largo de millones de años.
Un saludo.
Un equipo de investigadores asociados a la Universidad de Varsovia acaban de anunciar en "Nature" que han captado, por primera vez, los sucesos que llevan hasta la explosión de una nova clásica, esto es, lo que ocurre antes, durante y después de la explosión.
Ha sido la increíble casualidad de que estuvieran realizando un seguimiento de esa parte del cielo, lo que les ha llevado a observar lo que ha sucedido en torno a la nova conocida como "Nova Centauri 2.009".
Una nova clásica, a diferencia de una supernova, no produce la "muerte" de una estrella, sino que consiste en la explosión termonuclear del material acumulado en sus inmediaciones.
En este caso observado, la nova era parte de un sistema binario de estrellas, una enana blanca y otra roja. Esta última fue la que transfirió lentamente a la blanca su material hasta que alcanzó un punto de inflexión...causando la explosión.
El brillo, que aún se puede ver con el telescopio, está desapareciendo poco a poco.
Durante el estudio del antes del suceso, los científicos han podido visualizar todas las fluctuaciones en el brillo, lo que indica que se transfiere la masa hasta solamente 6 días antes de la explosión.
También observaron que el índice de masa transferida de la roja a la blanca aumentó dramáticamente inmediatamente después de la gran explosión.
El estudio en su totalidad refuerza la teoría de que este tipo de eventos incluyen periodos de hibernación, osea, un espacio de tiempo durante la vida de un sistema binario en el que existe poquísima actividad; y que estos sucesos son cíclicos, con explosiones que ocurren repetidamente a lo largo de millones de años.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Hola.
Científicos de la Universidad de California acaban de publicar en "Physical Review Letters" un estudio que, a partir de la detección de una rara anomalía en una reacción nuclear encontrada en enero por investigadores húngaros, podría implicar el hallazgo de una nueva partícula llamada "bosón protofóbico o ligero", y que sería la portadora de una nueva fuerza: la quinta interacción fundamental de la naturaleza.
Si hasta ahora todo lo que se conoce sobre física nuclear, electromagnetismo y gravedad encaja en el "Modelo Estandar", y depende de 4 interacciones fundamentales (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional), de repente habría una quinta interacción completamente desconocida.
Y que podría abrir un campo nuevo en nuestra comprensión del Universo.
Jonathan Feng, líder de la investigación, comenta: "El nuevo bosón protofóbico sería capaz de interaccionar solamente con electrones y neutrones en una distancia extraordinariamente pequeña. Sería algo totalmente revolucionario, pues cambiaría la comprensión del Universo, y tendría consecuencias en la unificación de las fuerzas y la Materia Oscura. Es posible que hubiera un sector 'oscuro' separado con sus propios tipos de materia y de fuerzas. Podría ser que esos 2 sectores (el conocido y el 'oscuro') hablen entre sí, e interaccionen el uno con el otro a través de algún tipo de interacción fundamental oculta. Este sector 'oscuro' podría manifestarse a través de la fuerza protofóbica que vimos como resultado del anterior experimento húngaro. En un sentido más amplio, esto encaja con nuestra búsqueda de la Materia Oscura. La nueva partícula no es muy pesada, de hecho los laboratorios han tenido la tecnología necesaria para crearla desde los años 1.950-60, pero ha sido muy difícil encontrarla antes porque la interacción es extremadamente débil. Pero a partir de ahora muchos pequeños laboratorios estarán trabajando para lograr ser los primeros en descubrirla, porque sabemos por fin hacia dónde tenemos que mirar para buscarla".
Un saludo.
Científicos de la Universidad de California acaban de publicar en "Physical Review Letters" un estudio que, a partir de la detección de una rara anomalía en una reacción nuclear encontrada en enero por investigadores húngaros, podría implicar el hallazgo de una nueva partícula llamada "bosón protofóbico o ligero", y que sería la portadora de una nueva fuerza: la quinta interacción fundamental de la naturaleza.
Si hasta ahora todo lo que se conoce sobre física nuclear, electromagnetismo y gravedad encaja en el "Modelo Estandar", y depende de 4 interacciones fundamentales (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional), de repente habría una quinta interacción completamente desconocida.
Y que podría abrir un campo nuevo en nuestra comprensión del Universo.
Jonathan Feng, líder de la investigación, comenta: "El nuevo bosón protofóbico sería capaz de interaccionar solamente con electrones y neutrones en una distancia extraordinariamente pequeña. Sería algo totalmente revolucionario, pues cambiaría la comprensión del Universo, y tendría consecuencias en la unificación de las fuerzas y la Materia Oscura. Es posible que hubiera un sector 'oscuro' separado con sus propios tipos de materia y de fuerzas. Podría ser que esos 2 sectores (el conocido y el 'oscuro') hablen entre sí, e interaccionen el uno con el otro a través de algún tipo de interacción fundamental oculta. Este sector 'oscuro' podría manifestarse a través de la fuerza protofóbica que vimos como resultado del anterior experimento húngaro. En un sentido más amplio, esto encaja con nuestra búsqueda de la Materia Oscura. La nueva partícula no es muy pesada, de hecho los laboratorios han tenido la tecnología necesaria para crearla desde los años 1.950-60, pero ha sido muy difícil encontrarla antes porque la interacción es extremadamente débil. Pero a partir de ahora muchos pequeños laboratorios estarán trabajando para lograr ser los primeros en descubrirla, porque sabemos por fin hacia dónde tenemos que mirar para buscarla".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
vonBiber escribió:A ver.....por un lado tenemos que no hay manera de verificar aun a ciencia cierta que se trate de la influencia de una civilizacion extraterrestre sobre esa estrella, y sin embargo y por ahora no conocemos ningun tipo de proceso estelar natural que justifique un comportamiento tal en esa estrella. Con esto sobre la mesa, seria en mi opinion bastante sensato partir de la hipotesis de que hemos descubierto la primera civilizacion inteligente extraterrestre por la evidencia de como esta actua sobre su entorno cosmico y por tanto cientificamente actuar en consecuencia, esto es, intentar por todos los medios a nuestro alcance verificar esa hipotesis.
Llevamos demasiado tiempo divagando y buscando señales, y ahora que tenemos una posible evidencia, por dudosa que sea, hay que investigarla a fondo. Y dejarse de filosofar y soñar. Encontrar otras civilizaciones inteligentes, ahora nos puede parecer una tonteria, un simple sueño, pero en otros tiempos y/o condiciones futuras, bien podriamos necesitarlo urgentemente y por tanto considerarlo una prioridad. Cuanto antes consigamos contactar con un "aliado externo" tecnologicamente mucho mas evolucionado que nosotros, por lo que pueda pasar........mucho mejor.
Parece ser, que la vida extraterrestre no la encontramos cerca del Sistema Solar. Ya son muchos años de búsqueda, directa o indirectamente, y no aparece nada, incluso un pequeño indicio de cualquier tipo de vida. Nuestra tecnología y la inmensidad del cosmos, nos lo ponen complicado, pero no imposible. Buscamos un tipo de vida basado en el carbono y en el agua similar al nuestro, y es posible que existan otras formas de vida.
Para mí, el encuentro con vida inteligente sería una de las cosas más importantes de mi vida; no creo que estemos solos, pero parece que ser va a complicar mucho el encontrarla.
MONOLITO- Cantidad de envíos : 4328
Edad : 65
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 11/09/2013
Re: Una del espacio.
Hola,
Piensa compañero Monolito que nuestro Sistema Solar es una zona "extremadamente" pequeña del Universo.
Este es tan amplio que se puede encontrar vida en cualquier parte de este "casi infinito".
No desanimarse..
Un abrazo
Piensa compañero Monolito que nuestro Sistema Solar es una zona "extremadamente" pequeña del Universo.
Este es tan amplio que se puede encontrar vida en cualquier parte de este "casi infinito".
No desanimarse..
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Re: Una del espacio.
Hola,
Tu último artículo José Antonio, deja patente lo que todavía nos queda por conocer del Universo. Sobre todo cuando estamos descubriendo aún cosas importantes de nuestra "pequeña" zona.
Un abrazo
Tu último artículo José Antonio, deja patente lo que todavía nos queda por conocer del Universo. Sobre todo cuando estamos descubriendo aún cosas importantes de nuestra "pequeña" zona.
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Re: Una del espacio.
Si, desde hace ya unos cuantos años se estudiaba la unificación de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, una única Superfuerza. Si se comprueba definitivamente esta quinta fuerza fundamental habría que unirla a la unificación.
La materia oscura y la energía oscura nos tienen que dar todavía muchas sorpresas; estamos en pañales de su conocimiento e implicaciones.
La materia oscura y la energía oscura nos tienen que dar todavía muchas sorpresas; estamos en pañales de su conocimiento e implicaciones.
MONOLITO- Cantidad de envíos : 4328
Edad : 65
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 11/09/2013
Una del espacio.
Hola.
Los científicos han obtenido por primera vez la imagen en alta resolución del borde de la nube molecular de Orión, la región de formación de estrellas masivas más cercana al Sistema Solar.
En el caso del "Cúmulo del Trapecio", en el centro de la nebulosa, llegan a ser hasta 30 veces más masivas y 200.000 veces más luminosas que el Sol.
La fotografía ha sido posible con la combinación de imágenes obtenidas recientemente con el ALMA, y otras anteriores del VLT, ambos en Chile.
Han conseguido delimitar y estudiar con gran precisión la actividad y morfología en el mismo borde iluminado de la nube, el interfaz donde sucede la transición entre el gas molecular frío, y el gas atómico, ionizado y muy caliente.
Las imágenes revelan que el borde de las "nubes moleculares" (reservorio de material para formar las nuevas estrellas), está formado por pequeñas estructuras filamentosas, y rugosidades con patrones periódicos.
"En este caso, la masa de los grumos es todavía muy pequeña comparada con la que se necesitaría para que la gravedad impulse su colapso, y dé lugar a protoestrellas. Se necesitarían más observaciones para saber si estos grumos pueden unirse en el futuro y dar lugar a condensaciones más masivas, lo que ayudará a entender si estos mecanismos que ocurren en 'la piel' de Orión podrían ser un inductor de formación estelar. Hasta ahora teníamos una visión muy estática de lo que sucede con el gas molecular en esa zona de transición, debido a la poca precisión de los instrumentos, pero eso ha cambiado radicalmente con el telescopio ALMA, con el que hemos podido obtener imágenes con una sensibilidad exquisita, y con enorme precisión, pues prácticamente estamos fotografiando la piel de Orión", ha dicho Javier Goicoechea, líder del grupo de Astrofísica Molecular del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
Un saludo.
Los científicos han obtenido por primera vez la imagen en alta resolución del borde de la nube molecular de Orión, la región de formación de estrellas masivas más cercana al Sistema Solar.
En el caso del "Cúmulo del Trapecio", en el centro de la nebulosa, llegan a ser hasta 30 veces más masivas y 200.000 veces más luminosas que el Sol.
La fotografía ha sido posible con la combinación de imágenes obtenidas recientemente con el ALMA, y otras anteriores del VLT, ambos en Chile.
Han conseguido delimitar y estudiar con gran precisión la actividad y morfología en el mismo borde iluminado de la nube, el interfaz donde sucede la transición entre el gas molecular frío, y el gas atómico, ionizado y muy caliente.
Las imágenes revelan que el borde de las "nubes moleculares" (reservorio de material para formar las nuevas estrellas), está formado por pequeñas estructuras filamentosas, y rugosidades con patrones periódicos.
"En este caso, la masa de los grumos es todavía muy pequeña comparada con la que se necesitaría para que la gravedad impulse su colapso, y dé lugar a protoestrellas. Se necesitarían más observaciones para saber si estos grumos pueden unirse en el futuro y dar lugar a condensaciones más masivas, lo que ayudará a entender si estos mecanismos que ocurren en 'la piel' de Orión podrían ser un inductor de formación estelar. Hasta ahora teníamos una visión muy estática de lo que sucede con el gas molecular en esa zona de transición, debido a la poca precisión de los instrumentos, pero eso ha cambiado radicalmente con el telescopio ALMA, con el que hemos podido obtener imágenes con una sensibilidad exquisita, y con enorme precisión, pues prácticamente estamos fotografiando la piel de Orión", ha dicho Javier Goicoechea, líder del grupo de Astrofísica Molecular del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
Esta es la imagen en cuestión:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Recordemos que la nebulosa de Orión es uno de los pocos objetos de cielo profundo que puede verse sin problemas a simple vista, de hecho su observación en una noche limpia y oscura con unos simples prismáticos ya es todo un espectáculo.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Recordemos que la nebulosa de Orión es uno de los pocos objetos de cielo profundo que puede verse sin problemas a simple vista, de hecho su observación en una noche limpia y oscura con unos simples prismáticos ya es todo un espectáculo.
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
Hola,
Imágenes preciosas..
Y se ven a simple vista..?? (Ya se que sin esta "maravillosa" claridad y precisión y sin ese telescopio de "300 euros de los científicos ) evidente..
Pero el problema es... A dónde leche se apunta con los prismáticos para ver esta preciosidad.
Y en qué época del año..??
Perdonen la torpeza del novato.
Un abrazo
Imágenes preciosas..
Y se ven a simple vista..?? (Ya se que sin esta "maravillosa" claridad y precisión y sin ese telescopio de "300 euros de los científicos ) evidente..
Pero el problema es... A dónde leche se apunta con los prismáticos para ver esta preciosidad.
Y en qué época del año..??
Perdonen la torpeza del novato.
Un abrazo
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Re: Una del espacio.
Ahhhhh amigo, eso es que aun no te has comprado el telescopio
Pues te daré una pista: la Nebulosa de Orión se encuentra justo debajo de las pirámides de Giza .
Sin duda la constelación de Orión debió ser la favorita de los egipcios
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Esa fotografía tiene su exposición, pero en un cielo bien limpio y oscuro no hay demasiada diferencia a como se ve a simple vista. La nebulosa de Orión ahí la ves, ocupa más espacio en el cielo que la misma luna llena. Otra de las nebulosas famosas de esta constelación es la nebulosa cabeza de caballo pero para verla hace falta mucha más exposición y aunque aun es mas grande que la de Orion es del todo imposible verla a simple vista o con prismáticos convencionales.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Orión es una constelación de invierno, pero si te levantas temprano ahora mismo también podrias verla mirando hacia el este antes de que salga el sol.
Un saludo
Pues te daré una pista: la Nebulosa de Orión se encuentra justo debajo de las pirámides de Giza .
Sin duda la constelación de Orión debió ser la favorita de los egipcios
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Esa fotografía tiene su exposición, pero en un cielo bien limpio y oscuro no hay demasiada diferencia a como se ve a simple vista. La nebulosa de Orión ahí la ves, ocupa más espacio en el cielo que la misma luna llena. Otra de las nebulosas famosas de esta constelación es la nebulosa cabeza de caballo pero para verla hace falta mucha más exposición y aunque aun es mas grande que la de Orion es del todo imposible verla a simple vista o con prismáticos convencionales.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Orión es una constelación de invierno, pero si te levantas temprano ahora mismo también podrias verla mirando hacia el este antes de que salga el sol.
Un saludo
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
Gracias de nuevo por tu ayuda compañero.
Voy a ver (en esta o las próximas noches) si soy capaz de enfocar a la zona y ver esa preciosidad..
Un fuerte abrazo Von
Voy a ver (en esta o las próximas noches) si soy capaz de enfocar a la zona y ver esa preciosidad..
Un fuerte abrazo Von
Vicgarza- Cantidad de envíos : 1929
Edad : 51
Localización : Valladolid
Fecha de inscripción : 24/05/2015
Una del espacio.
Hola.
Hace 2 escasas horas que un equipo de astrónomos liderado por Guillem Anglade-Escudé ha anunciado el gran hallazgo de un exoplaneta "hermano" de la Tierra, a sólo 4,5 años luz.
Es el más cercano descubiero hasta ahora, y orbita la "fría" enana roja "Proxim Centauri", en la constelación Centaurus.
Le han llamado "Próxima b", puede ser rocoso, es algo más masivo que la Tierra, podría tener agua líquida en su superficie y está a 7,5 millones de km. de "Proxim Centauri".
A partir de ahora los astrónomos buscarán posibles eclipses para obtener más información.
Un saludo.
Hace 2 escasas horas que un equipo de astrónomos liderado por Guillem Anglade-Escudé ha anunciado el gran hallazgo de un exoplaneta "hermano" de la Tierra, a sólo 4,5 años luz.
Es el más cercano descubiero hasta ahora, y orbita la "fría" enana roja "Proxim Centauri", en la constelación Centaurus.
Le han llamado "Próxima b", puede ser rocoso, es algo más masivo que la Tierra, podría tener agua líquida en su superficie y está a 7,5 millones de km. de "Proxim Centauri".
A partir de ahora los astrónomos buscarán posibles eclipses para obtener más información.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Re: Una del espacio.
JOSE ANTONIO MARTINEZ escribió:Hola.
Hace 2 escasas horas que un equipo de astrónomos liderado por Guillem Anglade-Escudé ha anunciado el gran hallazgo de un exoplaneta "hermano" de la Tierra, a sólo 4,5 años luz.
Es el más cercano descubiero hasta ahora, y orbita la "fría" enana roja "Proxim Centauri", en la constelación Centaurus.
Le han llamado "Próxima b", puede ser rocoso, es algo más masivo que la Tierra, podría tener agua líquida en su superficie y está a 7,5 millones de km. de "Proxim Centauri".
A partir de ahora los astrónomos buscarán posibles eclipses para obtener más información.
Un saludo.
Gran descubrimiento, en cuanto Proxima Centauri es la estrella mas cercana a nuestro sistema solar, cosa que considero importante destacar. Forma parte del sistema triple de Alfa Centauri, siendo proxima centauri la estrella mas debil y que orbita en torno a las otras dos.
Extraido de la wikipedia:
Se trata de una enana roja con una pequeña fracción de la luminosidad de nuestro Sol. Actualmente, se encuentra a unas 13 000 UA (0,2 años luz) del sistema Alpha Centauri A+B, y casualmente, su posición orbital está de cara a nosotros, lo que la hace, en este momento, la estrella más cercana al sistema solar, a una distancia de cerca de 4,2 años luz. Los científicos le asignan una edad de, tal vez, mil millones de años. Puede que Próxima Centauri no formara parte originalmente del sistema y fuera capturada temporalmente por las otras dos. No se conocen datos orbitales, sólo que posiblemente gira alrededor de Alfa Centauri A+B con un período de cerca de 500 000 años o más. Puede que a la larga incluso escape del sistema. También es una estrella fulgurante, y como tal recibe la denominación de estrella variable V645 Centauri.
Aunque Próxima es la estrella más cercana a nuestro sistema solar, no parece ser un destino interesante para visitar en busca de vida extraterrestre. La estrella es mucho más joven que nuestro Sol, es mucho menos brillante y no se sabe si tiene algún planeta que la orbite.
A la vista del reciente descubrimiento está claro que este ultimo párrafo se tendrá que modificar an breve
Invitado- Invitado
Re: Una del espacio.
Lo he visto en la televisión hace poco.
Ya hay un motivo para estudiarlo mejor, y quien sabe si no se podría preparar un viaje de exploración no tripulada por si algún día tenemos que ir por allí.
Ya hay un motivo para estudiarlo mejor, y quien sabe si no se podría preparar un viaje de exploración no tripulada por si algún día tenemos que ir por allí.
MONOLITO- Cantidad de envíos : 4328
Edad : 65
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 11/09/2013
Página 28 de 40. • 1 ... 15 ... 27, 28, 29 ... 34 ... 40
Temas similares
» CDS DE GRAN CALIDAD
» Una del espacio.
» Espacio necesario
» Consejos y recomendaciones para sala pequeña
» Necesito un poco mas de espacio
» Una del espacio.
» Espacio necesario
» Consejos y recomendaciones para sala pequeña
» Necesito un poco mas de espacio
Página 28 de 40.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.