CONSEJOS PARA HACER CABLES
+60
Gul
vitorio
cuchu
Francisco Anaya Benítez
madmax
SRBIN100
Antoniolópez
T-800
Nebulus
goyetus
Ra_kat
musicalfidelity
Giovani66
Quiquese
patorrents
clonix
ANGELBUSTA
belman
MONOLITO
Celestino
Johnny123
electronauta
altafidelidad
hego
yebra
mercator
Flick4
calabrote
pablopi
Jeremias johnson
alfp
JuanLuMN
FERJABLITO
Raúl
joarfeve
Viper gtr-10
Pablito
Migeru
Neil
orejones
trocri
Hamilton
maty
asukerpuker
Inortega
Rebombori
Cons
Pink Panther
alatar66
DrFunk
likike
Administración
jordibadia
al
ignoto
Fary
javiclas
kirkan
clausius
Hamlet
64 participantes
Página 7 de 20.
Página 7 de 20. • 1 ... 6, 7, 8 ... 13 ... 20
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Rebombori escribió:Hamlet escribió:
Desconocía que Transparent vendiera cables mal trenzados a España y Portugal.
Yo no he dicho eso.
Es una broma, maestro, es una broma. ¿De dónde has sacado el dato del trenzado y la clase B?
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
De comentarios en foros.
Por otra parte, y a menos que hayan comenzado a fabricar en este último año, las bobinas de cables de Transparent proceden de otro gran fabricante; que por cierto, le falsifican los cables en China en la misma proporción que los Rolex.
Por otra parte, y a menos que hayan comenzado a fabricar en este último año, las bobinas de cables de Transparent proceden de otro gran fabricante; que por cierto, le falsifican los cables en China en la misma proporción que los Rolex.
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Lo que me extraña es que una empresa con sistemas automatizados y procesos industriales saque cables con trenzados irregulares o "menos apretados". Eso puede pasarme a mí, que lo hago a mano, pero esas lanzaderas son muy precisas. De entrada, me cuesta creerlo, pero todo sería buscar una fuente autorizada.
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Lo que "se hace" en las cajitas negras, se hace manualmente y midiendo.
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Hamlet escribió:Lo que me extraña es que una empresa con sistemas automatizados y procesos industriales saque cables con trenzados irregulares o "menos apretados". Eso puede pasarme a mí, que lo hago a mano, pero esas lanzaderas son muy precisas. De entrada, me cuesta creerlo, pero todo sería buscar una fuente autorizada.
Exacto y soy espectador in situ del proceso de fabricación de muchos tipos de cables. De ahí que la afirmación de semejante cosa con las pruebas irrefutables del tipo de: lo leí en los foros, sea mas bien una leyenda urbana como tantas otras. Un fallo en el parametro de fabricación desecha el producto obligatoriamente, siempre y cuando exista un verdadero control de calidad. Tendrá Transparent control de calidad?. Si la leyenda urbana es cierta evidentemente no.
Vice siga usted con sus magnificos cables.
Un saludo
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Rebombori escribió:Lo que "se hace" en las cajitas negras, se hace manualmente y midiendo.
Menos mal, con lo que cobran.
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
ISODA: LOS PRIMEROS CABLES HÍBRIDOS
Hace un tiempo leí estos dos artículos en francés, y llamaron tanto mi atención que los resumiré aquí.
http://www.asrr.org/biblioteca/Revue%20Audiophile/FICHIERS/34/ISODA/ISODA.html
En 1978, en Osaka (Japón), dos medio hermanos (M. Fukuda y M. Isoda) iniciaron una serie de pruebas con cables de altavoz, que algunos años después les llevaron a afirmar: "La edad del cobre ha acabado". Si alguien piensa que mis pruebas domésticas son una locura, es porque no conoce las virguerías de años de investigación de estos dos locos del audio.
Hacia 1974, Fukuda e Isoda fundaron una sociedad llamada Japan Graphic Design, especializada en materiales de precisión para fabricantes de alta fidelidad. Pero Fukuda e Isoda no eran simples ingenieros: habían creado una asociación de admiradores de la música francesa, y habían logrado reunir una estupenda colección de aparatos europeos y americanos. Más que técnicos, eran unos auténticos apasionados de la música y la Hifi.
En 1978, en una época en la que casi nadie daba importancia a los cables, Fukuda e Isoda decidieron iniciar sus experimentos en busca de la perfección, convencidos de que los cables influían en la calidad sonora. Los años 1976-1978 fueron los primeros en los que unos escasos perfeccionistas empezaron a preocuparse por el cableado de modulación. Fukuda e Isoda se fijaron en un cable nuevo de fabricación europea, el Super Black de JVC, con tratamiento electrostático, y decidieron iniciar sus propias pruebas, que como se verá son cosa de auténticos chiflados.
Importante: Fukuda e Isoda desecharon las mediciones y se guiaron exclusivamente por la escucha subjetiva, pues consideraban que esta era más precisa y la única válida para la aplicación del audio. La máquina puede decir misa, porque lo que va a misa es el oído. Las escuchas eran subjetivas, en efecto, y ninguno de los dos diseñadores tuvo reparos en reconocerlos, porque estaban convencidos de que una escucha no puede no ser subjetiva.
Los pasos fueron estos, y todos se centraron en CABLE DE ALTAVOZ:
1-Añadieron un cable corriente de 1.2 mm al Super Black de JVC. Buenos resultados. A continuación, retiraron el aislante, y los resultados en escucha subjetiva mejoraron mucho (mayor transparencia), aunque la estabilidad de la imagen se degradaba. Moraleja: importancia del aislante. Prescindir de aislante resolvía los problemas de constante dieléctrica, pero creaba problemas mecánicos entre las hebras del cable, seguramente por microvibraciones.
2-Para resolverlos, se centraron entonces no en el aislante, sino en la sección del cable. Usaron un hilo de cobre sólido de 2 mm. Comprobaron que había cambios evidentes en el sonido según el diámetro del conductor, y probaron otros conductores entre 0.2 y 2 mm. Observaron, también, que era imprescindible limpiar a conciencia la superficie de los hilos, por donde circula la mayoría de la corriente (precedente de los cables Perfect Surface). Conclusiones finales: los hilos finos son mejores en altas frecuencias, los gruesos, en bajas (precedente de muchos cables de altavoz con secciones híbridas -RealCable, p. ej.-, precedente de la divina proporción áurea de Cardas, p. ej.). Importante: descubrieron que no había relación entre sonido y resistencia, sino entre sonido y diámetro.
3-Una vez descubierta la importancia del aislante (o no aislante) y la relación entre diámetro y frecuencias, Fukuda e Isoda crearon su primer prototipo. La idea básica era sencilla: usar hebras finísimas (0.1 mm) para favorecer los agudos, pero de tal modo que el conjunto tuviera una sección importante para mejorar los graves. Para ello, cogieron 2 hebras de 0.1 mm (casi un cabello humano) y las trenzaron entre sí. Luego, lo mismo con otras 2 hebras. A continuación, trenzaron esos dos pares entre sí, con lo que ya tenían un cable trenzado de 4 hebras. Este cable, a su vez, era trenzado con otro idéntico de 4 hebras, fruto de trenzar otros dos pares. Se obtenía así un conductor de 8 hilos, que se trenzaba con otro de 8 hilos idénticos, etc. etc. etc. Finalmente, tras dedicar una jornada entera por cable, obtenían esta especie de churro o cagarro:
Sí, dos amasijos de alambres retorcidos sin aislar, separados por un cartón. El objetivo: conductores finísimos pero de sección total gruesa. Resultado: un cable de una enorme rigidez. Otro resultado: excelente en medios y agudos, pero flojo en graves.
4-Decidieron, entonces, usar conductores algo más gruesos y trenzados en hilera, en un cable extraordinariamente rígido. Resultado: un grave extraordinario, pero unos agudos peores que con el cable precedente.
5-Jugaron a combinar hebras del primer cable (muy finas) con las del segundo (menos finas), con malos resultados.
6-Tras muchas pruebas, descubrieron que quizá la clave estuviera no solo en el aislante o la sección, sino también en la superficie de los hilos. Ensayaron con láminas o hilos planos de aluminio, y aquí empezaron los descubrimientos más interesantes.
Continuará...
Hace un tiempo leí estos dos artículos en francés, y llamaron tanto mi atención que los resumiré aquí.
http://www.asrr.org/biblioteca/Revue%20Audiophile/FICHIERS/34/ISODA/ISODA.html
En 1978, en Osaka (Japón), dos medio hermanos (M. Fukuda y M. Isoda) iniciaron una serie de pruebas con cables de altavoz, que algunos años después les llevaron a afirmar: "La edad del cobre ha acabado". Si alguien piensa que mis pruebas domésticas son una locura, es porque no conoce las virguerías de años de investigación de estos dos locos del audio.
Hacia 1974, Fukuda e Isoda fundaron una sociedad llamada Japan Graphic Design, especializada en materiales de precisión para fabricantes de alta fidelidad. Pero Fukuda e Isoda no eran simples ingenieros: habían creado una asociación de admiradores de la música francesa, y habían logrado reunir una estupenda colección de aparatos europeos y americanos. Más que técnicos, eran unos auténticos apasionados de la música y la Hifi.
En 1978, en una época en la que casi nadie daba importancia a los cables, Fukuda e Isoda decidieron iniciar sus experimentos en busca de la perfección, convencidos de que los cables influían en la calidad sonora. Los años 1976-1978 fueron los primeros en los que unos escasos perfeccionistas empezaron a preocuparse por el cableado de modulación. Fukuda e Isoda se fijaron en un cable nuevo de fabricación europea, el Super Black de JVC, con tratamiento electrostático, y decidieron iniciar sus propias pruebas, que como se verá son cosa de auténticos chiflados.
Importante: Fukuda e Isoda desecharon las mediciones y se guiaron exclusivamente por la escucha subjetiva, pues consideraban que esta era más precisa y la única válida para la aplicación del audio. La máquina puede decir misa, porque lo que va a misa es el oído. Las escuchas eran subjetivas, en efecto, y ninguno de los dos diseñadores tuvo reparos en reconocerlos, porque estaban convencidos de que una escucha no puede no ser subjetiva.
Los pasos fueron estos, y todos se centraron en CABLE DE ALTAVOZ:
1-Añadieron un cable corriente de 1.2 mm al Super Black de JVC. Buenos resultados. A continuación, retiraron el aislante, y los resultados en escucha subjetiva mejoraron mucho (mayor transparencia), aunque la estabilidad de la imagen se degradaba. Moraleja: importancia del aislante. Prescindir de aislante resolvía los problemas de constante dieléctrica, pero creaba problemas mecánicos entre las hebras del cable, seguramente por microvibraciones.
2-Para resolverlos, se centraron entonces no en el aislante, sino en la sección del cable. Usaron un hilo de cobre sólido de 2 mm. Comprobaron que había cambios evidentes en el sonido según el diámetro del conductor, y probaron otros conductores entre 0.2 y 2 mm. Observaron, también, que era imprescindible limpiar a conciencia la superficie de los hilos, por donde circula la mayoría de la corriente (precedente de los cables Perfect Surface). Conclusiones finales: los hilos finos son mejores en altas frecuencias, los gruesos, en bajas (precedente de muchos cables de altavoz con secciones híbridas -RealCable, p. ej.-, precedente de la divina proporción áurea de Cardas, p. ej.). Importante: descubrieron que no había relación entre sonido y resistencia, sino entre sonido y diámetro.
3-Una vez descubierta la importancia del aislante (o no aislante) y la relación entre diámetro y frecuencias, Fukuda e Isoda crearon su primer prototipo. La idea básica era sencilla: usar hebras finísimas (0.1 mm) para favorecer los agudos, pero de tal modo que el conjunto tuviera una sección importante para mejorar los graves. Para ello, cogieron 2 hebras de 0.1 mm (casi un cabello humano) y las trenzaron entre sí. Luego, lo mismo con otras 2 hebras. A continuación, trenzaron esos dos pares entre sí, con lo que ya tenían un cable trenzado de 4 hebras. Este cable, a su vez, era trenzado con otro idéntico de 4 hebras, fruto de trenzar otros dos pares. Se obtenía así un conductor de 8 hilos, que se trenzaba con otro de 8 hilos idénticos, etc. etc. etc. Finalmente, tras dedicar una jornada entera por cable, obtenían esta especie de churro o cagarro:
Sí, dos amasijos de alambres retorcidos sin aislar, separados por un cartón. El objetivo: conductores finísimos pero de sección total gruesa. Resultado: un cable de una enorme rigidez. Otro resultado: excelente en medios y agudos, pero flojo en graves.
4-Decidieron, entonces, usar conductores algo más gruesos y trenzados en hilera, en un cable extraordinariamente rígido. Resultado: un grave extraordinario, pero unos agudos peores que con el cable precedente.
5-Jugaron a combinar hebras del primer cable (muy finas) con las del segundo (menos finas), con malos resultados.
6-Tras muchas pruebas, descubrieron que quizá la clave estuviera no solo en el aislante o la sección, sino también en la superficie de los hilos. Ensayaron con láminas o hilos planos de aluminio, y aquí empezaron los descubrimientos más interesantes.
Continuará...
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Pues que más que interesante y clarísimo. Me ha dejado Vd. con la miel en los labios, como cuando esperaba de mozo el número siguiente de "El Coyote". Le seguiremos con fruición.
Saludos
Saludos
Última edición por likike el 13/09/12, 09:07 pm, editado 1 vez
likike- Cantidad de envíos : 544
Localización : Málaga
Fecha de inscripción : 05/10/2011
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
7- Pues lo que hicieron fue añadir pequeñas láminas de aluminio al prototipo de cobre que ya tenían confeccionado. Resultado: mejoró mucho la zona de agudos, pero el sonido era demasiado ligero y aéreo. Primera conclusión: se debía a la falta de rigidez mecánica del aluminio (por entonces, relacionaban peso/grave con la rigidez del cable). Segunda conclusión: tal vez el problema no estuviera en la rigidez, sino en el material.
8-Empezaron a dudar de las propiedades del cobre, y probaron todo tipo de materiales como conductores para cable de altavoz: plomo, zinc, plata, estaño, aluminio, bronce (aleación de cobre), etc. Conclusión sorprendente (para la época): cada metal alteraba el sonido y tenía su propio carácter. Tras semanas de pruebas y más pruebas, ya no les cabía la menor duda.
9-Para conseguir materiales para sus pruebas, contactaron con grandes empresas metalúrgicas. Una de ellas, la todopoderosa Nipon Light Metal Company, se fijó en ellos. Su director de investigación decidió apostar por esos dos chiflados totalmente marginales que en realidad poco podían aportar a una multinacional que vivía de la exportación de metal medido en toneladas, y convenció a la multinacional para financiar sus investigaciones sobre algo tan raro como los cables de audio.
10-En aquella época, la Nipon Light Metal Company empezaba a fabricar aluminio OCC, mediante un proceso totalmente novedoso que permitía depurar el aluminio en cristales de decenas de metros de longitud.
11-El director de investigación de la Nipon Light Metal Co. puso a disposición de Fukuda e Isoda a cinco de sus científicos del laboratorio de investigación, para que se dedicasen en exclusiva a experimentar con las propiedades de los cables de audio, con la esperanza de extender sus descubrimientos a otros ámbitos como los cables de vídeo o de telecomunicaciones en general.
12-Con el pleno apoyo de la multinacional, Fukuda e Isoda analizaron sistemáticamente las propiedades de los distintos metales en aplicaciones de audio. Probaron cada metal dentro de un cajón de madera de 2.5 m, y abrieron ficha detallada sobre cada uno de ellos.
13-Conclusiones: el plomo ofrece un sonido sordo y mate, pero bastante mejor de lo que se podría esperar; el aluminio tiene un sonido ligero, contrastado y alegre; el bronce presenta un perfil noble y consistente; el zinc es similar al plomo, pero algo más claro; el estaño resultó ser uno de los metales más interesantes, muy equilibrado y con excelente transmisión de la reverberación, pero con problemas mecánicos; la plata era excesivamente brillante (algunos ya lo habían observado antes). Sorprendentemente, el cobre demostró ser bastante pobre en comparación con los demás metales.
14-Observaron, sin embargo, que había diferencias entre el cobre normal y el desoxigenado: el OFC ofrece mayor transparencia que el normal, el recocido resalta el medio-agudo, mientras que el LC-OFC desarrollado por Hitachi acentuaba demasiado los agudos.
15-Tras las escuchas sistemáticas de varios metales, empezaron los ensayos de hibridación, colocando distintos metales en paralelo sobre el cajón de madera de sus pruebas.
Continuará...
8-Empezaron a dudar de las propiedades del cobre, y probaron todo tipo de materiales como conductores para cable de altavoz: plomo, zinc, plata, estaño, aluminio, bronce (aleación de cobre), etc. Conclusión sorprendente (para la época): cada metal alteraba el sonido y tenía su propio carácter. Tras semanas de pruebas y más pruebas, ya no les cabía la menor duda.
9-Para conseguir materiales para sus pruebas, contactaron con grandes empresas metalúrgicas. Una de ellas, la todopoderosa Nipon Light Metal Company, se fijó en ellos. Su director de investigación decidió apostar por esos dos chiflados totalmente marginales que en realidad poco podían aportar a una multinacional que vivía de la exportación de metal medido en toneladas, y convenció a la multinacional para financiar sus investigaciones sobre algo tan raro como los cables de audio.
10-En aquella época, la Nipon Light Metal Company empezaba a fabricar aluminio OCC, mediante un proceso totalmente novedoso que permitía depurar el aluminio en cristales de decenas de metros de longitud.
11-El director de investigación de la Nipon Light Metal Co. puso a disposición de Fukuda e Isoda a cinco de sus científicos del laboratorio de investigación, para que se dedicasen en exclusiva a experimentar con las propiedades de los cables de audio, con la esperanza de extender sus descubrimientos a otros ámbitos como los cables de vídeo o de telecomunicaciones en general.
12-Con el pleno apoyo de la multinacional, Fukuda e Isoda analizaron sistemáticamente las propiedades de los distintos metales en aplicaciones de audio. Probaron cada metal dentro de un cajón de madera de 2.5 m, y abrieron ficha detallada sobre cada uno de ellos.
13-Conclusiones: el plomo ofrece un sonido sordo y mate, pero bastante mejor de lo que se podría esperar; el aluminio tiene un sonido ligero, contrastado y alegre; el bronce presenta un perfil noble y consistente; el zinc es similar al plomo, pero algo más claro; el estaño resultó ser uno de los metales más interesantes, muy equilibrado y con excelente transmisión de la reverberación, pero con problemas mecánicos; la plata era excesivamente brillante (algunos ya lo habían observado antes). Sorprendentemente, el cobre demostró ser bastante pobre en comparación con los demás metales.
14-Observaron, sin embargo, que había diferencias entre el cobre normal y el desoxigenado: el OFC ofrece mayor transparencia que el normal, el recocido resalta el medio-agudo, mientras que el LC-OFC desarrollado por Hitachi acentuaba demasiado los agudos.
15-Tras las escuchas sistemáticas de varios metales, empezaron los ensayos de hibridación, colocando distintos metales en paralelo sobre el cajón de madera de sus pruebas.
Continuará...
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
16- Tras descubrir que la calidad del sonido no dependía tanto de valores técnicos como la resistencia, sino más bien del calibre y sobre todo del metal empleado y su estructura física, empezaron los experimentos de hibridación, que fueron sorprendentes en el sentido de que los resultados fueron inesperados, y no la simple suma de las características de cada metal.
17-Ejemplo de combinación: plomo + estaño (ojo, material de soldadura): pésimos resultados, sonido sucio. Así, ensayaron todo tipo de combinaciones, anotando sistemáticamente los resultados de escucha.
18-A continuación, jugaron con los diámetros de los hilos, y no solo con los materiales, empleando hilos de entre 0.1 mm y 0.6 mm. Fue así como obtuvieron las mejores asociaciones, combinando distintos metales en los calibres más adecuados.
19-Tras las pruebas, acabaron rechazando las combinaciones con plata y con estaño. Los resultados más interesantes procedían de pruebas con cables rígidos (hebras de distintos calibres trenzadas) en paralelo (precedente de DNM). Este tipo de cable, sin embargo, era imposible de comercializar debido a su rigidez.
20-La solución final fue la siguiente: hilos gruesos en el centro del cable, trenzados con fuerza por hilos más finos de distintos metales en el perímetro del cable. Los inventores no revelaron qué calibres y qué metales emplearon exactamente, ni en qué proporciones (secreto industrial).
21-Otra conclusión: a partir de un calibre de 3 o 4 mm para altavoz, apenas había mejoras en el sonido.
22-Tras desarrollar un cable con la suficiente flexibilidad para uso doméstico, nació Isoda Cables y el prototipo, ya convertido en cable de producción en serie, se empezó a comercializar. Prosiguió la colaboración con la Nipon Light Metal Co., que se encargó de desarrollar nuevas aleaciones y metales para más pruebas. En concreto, aportó la técnica OCC, aplicada al aluminio, al cobre y a otros metales.
23-Diez años después de las primeras pruebas, Fukuda e Isoda anunciaron una versión mejorada de su primer híbrido, formada exclusivamente por metales monocristalinos (OCC).
Algunas conclusiones, según Fukuda e Isoda, basadas exclusivamente en diez años de escuchas sistemáticas:
-En audio, los cambios en el sonido se deben no tanto a parámetros técnicos (resistencia, etc.) como al calibre, el tipo de metal, el trenzado, el aislante y la rigidez del conductor.
-Un cable híbrido meticulosamente calculado corrige las carencias propias de cada metal visto individualmente.
No sé si Isoda aún existe. Sé que siguió comercializando hasta hace poco tiempo, y que también ensayó modelos innovadores en el terreno de la modulación, como en este cable híbrido formado por cobre y láminas de aluminio:
Sé que tuvieron bastante predicamento en Francia, pero no me suena que nadie haya hablado de ellos en España.
En la próxima entrega, lista de metales y calibres empleados en el primer cable Isoda.
17-Ejemplo de combinación: plomo + estaño (ojo, material de soldadura): pésimos resultados, sonido sucio. Así, ensayaron todo tipo de combinaciones, anotando sistemáticamente los resultados de escucha.
18-A continuación, jugaron con los diámetros de los hilos, y no solo con los materiales, empleando hilos de entre 0.1 mm y 0.6 mm. Fue así como obtuvieron las mejores asociaciones, combinando distintos metales en los calibres más adecuados.
19-Tras las pruebas, acabaron rechazando las combinaciones con plata y con estaño. Los resultados más interesantes procedían de pruebas con cables rígidos (hebras de distintos calibres trenzadas) en paralelo (precedente de DNM). Este tipo de cable, sin embargo, era imposible de comercializar debido a su rigidez.
20-La solución final fue la siguiente: hilos gruesos en el centro del cable, trenzados con fuerza por hilos más finos de distintos metales en el perímetro del cable. Los inventores no revelaron qué calibres y qué metales emplearon exactamente, ni en qué proporciones (secreto industrial).
21-Otra conclusión: a partir de un calibre de 3 o 4 mm para altavoz, apenas había mejoras en el sonido.
22-Tras desarrollar un cable con la suficiente flexibilidad para uso doméstico, nació Isoda Cables y el prototipo, ya convertido en cable de producción en serie, se empezó a comercializar. Prosiguió la colaboración con la Nipon Light Metal Co., que se encargó de desarrollar nuevas aleaciones y metales para más pruebas. En concreto, aportó la técnica OCC, aplicada al aluminio, al cobre y a otros metales.
23-Diez años después de las primeras pruebas, Fukuda e Isoda anunciaron una versión mejorada de su primer híbrido, formada exclusivamente por metales monocristalinos (OCC).
Algunas conclusiones, según Fukuda e Isoda, basadas exclusivamente en diez años de escuchas sistemáticas:
-En audio, los cambios en el sonido se deben no tanto a parámetros técnicos (resistencia, etc.) como al calibre, el tipo de metal, el trenzado, el aislante y la rigidez del conductor.
-Un cable híbrido meticulosamente calculado corrige las carencias propias de cada metal visto individualmente.
No sé si Isoda aún existe. Sé que siguió comercializando hasta hace poco tiempo, y que también ensayó modelos innovadores en el terreno de la modulación, como en este cable híbrido formado por cobre y láminas de aluminio:
Sé que tuvieron bastante predicamento en Francia, pero no me suena que nadie haya hablado de ellos en España.
En la próxima entrega, lista de metales y calibres empleados en el primer cable Isoda.
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Pues si, estos dos señores practicamente fueron los primeros en experimentar con cables para audio y si los tomaron por algo locuelos pero también vieron una perspectiva de negocio aquellos que les apoyaron tal y como se puede observar en el presente.
Un saludo
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Qué pinta más rara tienen, ¿verdad?
http://www.isoda-electric.com/
Saludos
http://www.isoda-electric.com/
Saludos
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
A mediados de los años 80, Isoda Electrics había comercializado cuatro modelos de cables híbridos, tanto de altavoz como de modulación. En algunas revistas especializadas se publicó la lista exacta de componentes empleados en cada caso y sus proporciones, aunque faltan datos de importancia tales como el modo de trenzado o la hibridación exacta de cada hebra.
HB3320: cable de altavoz
NÚCLEO: 55 hilos
Hilos de 0.1 mm: 7 de latón + 7 de cobre
Hilos de 0.2 mm: 12 de aluminio, 5 de latón, 5 de cobre
Hilos de 0.3 mm: 3 de aluminio, 3 de latón, 3 de cobre
Hilos de 0.4 mm: 2 de aluminio, 2 de latón, 2 de cobre
Hilos de 0.5 mm: 1 de aluminio, 1 de latón, 1 de cobre, 1 de plomo.
ESPIRAL EXTERIOR: 3 hilos
Hilos de 0.6 mm: 1 de aluminio, 1 de latón, 1 de cobre
AISLANTE: polietileno
HB3160 y HB3160DD: cableado interno de equipos y altavoces (¡en los años 80!)
(No es el de la foto, pero es similar)
NÚCLEO: 22 hilos
Hilos de 0.1 mm: 4 de latón, 4 de cobre
Hilos de 0.2 mm: 5 de aluminio, 3 de latón, 3 de cobre
Hilos de 0.3 mm: 1 de aluminio, 1 de latón, 1 de cobre
ESPIRAL EXTERIOR: 3 hilos
Hilos de 0.4 mm: 1 de aluminio, 1 de latón, 1 de cobre
AISLANTE: clorido de polivinilo
El modelo DD es una variante doble del anterior.
HB3161-CR: cable de modulación blindado
(Derecha de la imagen)
Es uno de los cables de modulación más originales. Tiene una estructuca coaxial (conductor + blindaje).
NÚCLEO: 22 hilos dispuestos en 3 espirales
BLINDAJE: extremadamente complejo. 8 conductores de 22 hilos (núcleo) y 3 hilos en espiral externa cada uno. Los 8 conductores forman una hélice alrededor del núcleo. El aislante transparente permite ver la complejidad del blindaje.
AISLANTE: clorido de polivinilo y polietileno
No hay datos extactos sobre la composición del núcleo y del blindaje.
Saludos
HB3320: cable de altavoz
NÚCLEO: 55 hilos
Hilos de 0.1 mm: 7 de latón + 7 de cobre
Hilos de 0.2 mm: 12 de aluminio, 5 de latón, 5 de cobre
Hilos de 0.3 mm: 3 de aluminio, 3 de latón, 3 de cobre
Hilos de 0.4 mm: 2 de aluminio, 2 de latón, 2 de cobre
Hilos de 0.5 mm: 1 de aluminio, 1 de latón, 1 de cobre, 1 de plomo.
ESPIRAL EXTERIOR: 3 hilos
Hilos de 0.6 mm: 1 de aluminio, 1 de latón, 1 de cobre
AISLANTE: polietileno
HB3160 y HB3160DD: cableado interno de equipos y altavoces (¡en los años 80!)
(No es el de la foto, pero es similar)
NÚCLEO: 22 hilos
Hilos de 0.1 mm: 4 de latón, 4 de cobre
Hilos de 0.2 mm: 5 de aluminio, 3 de latón, 3 de cobre
Hilos de 0.3 mm: 1 de aluminio, 1 de latón, 1 de cobre
ESPIRAL EXTERIOR: 3 hilos
Hilos de 0.4 mm: 1 de aluminio, 1 de latón, 1 de cobre
AISLANTE: clorido de polivinilo
El modelo DD es una variante doble del anterior.
HB3161-CR: cable de modulación blindado
(Derecha de la imagen)
Es uno de los cables de modulación más originales. Tiene una estructuca coaxial (conductor + blindaje).
NÚCLEO: 22 hilos dispuestos en 3 espirales
BLINDAJE: extremadamente complejo. 8 conductores de 22 hilos (núcleo) y 3 hilos en espiral externa cada uno. Los 8 conductores forman una hélice alrededor del núcleo. El aislante transparente permite ver la complejidad del blindaje.
AISLANTE: clorido de polivinilo y polietileno
No hay datos extactos sobre la composición del núcleo y del blindaje.
Saludos
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
No a todo el mundo le convence Kimber, pero bueno...
Oye, ¿cómo lo mides? Algún día quería medir los cables que confecciono pero no sabría ni cómo ponerme.
Oye, ¿cómo lo mides? Algún día quería medir los cables que confecciono pero no sabría ni cómo ponerme.
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Gracias, Carlos. Un día de estos me compraré un Fluke de precisión para hacer esas cosas.
Lo de los años: me he limitado a resumir el artículo, como ya digo al principio, y en concreto esto:
c'est seulement à partir des années 76-78 que certains amateurs perfectionnistes commencèrent à s'intéresser de très près aux problèmes des câbles de liaison. En France, les premiers articles sur ce sujet ont eté publiés par Jean Hiraga dans la Nouvelle Revue du Son, à cette période.
Pero no sé si esos articulistas de los 80 estaban bien informados.
Lo de los años: me he limitado a resumir el artículo, como ya digo al principio, y en concreto esto:
c'est seulement à partir des années 76-78 que certains amateurs perfectionnistes commencèrent à s'intéresser de très près aux problèmes des câbles de liaison. En France, les premiers articles sur ce sujet ont eté publiés par Jean Hiraga dans la Nouvelle Revue du Son, à cette période.
Pero no sé si esos articulistas de los 80 estaban bien informados.
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Hamilton escribió:
Un polimetro , lo pones en resistencia en ohmn. Tus laetes son auténticos TRUE 75ohmn.
Entiendo que el polimetro lo pones en la escala de medir resistencias? Pero una impedancia no es una resistencia pura, varía según frecuencia no?
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
De paso, aprovecho para preguntar qué hay que hacer para medir resistencia, capacitancia, inductancia, impedancia y todas esas cosas de un cable, más que nada por curiosidad, porque como he dicho solo utilizo el oído.
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Hamilton escribió:
Efectivamente, pero cuando se busca el ideal 75ohmn, es sin carga. Puedes medirlo añadiendo una pila al circuito de 1,5v. Teoricamente, en hifi, el voltaje de salida del cd y la entrada en el ampli suele variar entre 0,5v y 2v, asi que con 1,5v tienes un promedio. Esto solo vle en cables de modulación, evidentemente.
Entiendo, la pila en serie o paralelo?, luego la tensión que proporciona la pila tiene una modulación preestablecida, no abarca todo el espectro de frecuencias, entonces la resistencia que proporciona a esas frecuencias no determinaría la impedancia tipo o media del cable... creo que es muy tarde y tengo la mente espesa.
Una curiosidad, si la impedancia es de 75 ohms es idonea para señal digital SPDIF? aún sin ser cable coaxial se podría utilizar para conexiones digitales (no aes/ebu que es 110 ohms, solo rca's)..
Re: CONSEJOS PARA HACER CABLES
Hamilton escribió:
Si valdria como digital coaxial (Al menos el Laertes de plata con conectores de plata antimagnetica). Respecto a lo demas, creo que equivocas conceptos. Cuando de dice que un cable es de 75ohmn, se refiere al cable propiamente dicho, si carga, como ya te he comentado.
Es decir, tiene una resistencia al paso de la corriente de 75ohmn, concociendo este valor, simplemente es calcular impedancias-frecuencias con una formula sencilla que no recuerdo ahora mismo.
Es como si dijeramos, un standard en la industria que no todos los cables cumplen ( de heccho, solo aquellos monofilamento lo suelen cumplir, tipo coaxial).
Y la hora tambien pesa, evidentemente.
Es que el trabajo de gigolo tiene unos horarios...
Entiendo, de hecho hace un tiempo leí no se donde que los estándares de 50 y 75 ohms venían dados por un estudio que se hizo hace muchos años sobre tres parámetros, potencia voltaje y atenuación y es en este último que el valor ideal era 77 ohms.
Jajaja lo de gigolo lo dices por ti verdad?? porque yo hace tiempo que estoy en fase de meditación, desde mi última ex, ahora puedo escuchar música!
Saludos!
Página 7 de 20. • 1 ... 6, 7, 8 ... 13 ... 20
Temas similares
» Consejos para hacer agujeros en MDF o madera
» Consejos y recomendaciones cambio cables de altavoces
» ¿Cómo hacer pruebas de cables de altavoz con salidas A y B?
» Música para hacer deporte: ¿qué escuchas para motivarte?
» Consejos para amplificación y equipo audio en red para unas B&W CM 10
» Consejos y recomendaciones cambio cables de altavoces
» ¿Cómo hacer pruebas de cables de altavoz con salidas A y B?
» Música para hacer deporte: ¿qué escuchas para motivarte?
» Consejos para amplificación y equipo audio en red para unas B&W CM 10
Página 7 de 20.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.