Una del espacio.
Página 34 de 39. • 1 ... 18 ... 33, 34, 35 ... 39
Una del espacio.
El objeto "Farfarout" fue descubierto por primera vez en enero del año 2.018, pero hasta ahora no se habìa podido calcular bien su distancia al Sol y su òrbita muy aproximada: han usado para ello los datos recolectados por los telescopios Subaru, Gémini Norte y Magallanes.
Como resultado final, Farfarout pasa a ser el cuerpo (de 400 m. de diàmetro) màs lejano en la fecha de su hallazgo, y estaba a 132UA del Sol en enero del 2.018.
132UA son 19.800 millones de km., y Neptuno està a 30UA del Sol, para darnos una idea de semejante distancia.
Ha batido y bajado del podio a "Farout": descubierto por vez primera a 124UA.
Los objetos transneptunianos (con afelios màs allà de Neptuno), se clasifican no por sus tamaño, sino por sus paràmetros orbitales: menos intuitivos, pero que aportan màs datos sobre el Sistema Solar y su evoluciòn que los cientos de metros o kilómetros que poseen de diàmetro.
Existen 5 tipos de cuerpos caracterizados:
1 - Los objetos "fríos" del Cinturón de Kuiper. Dicha nomenclatura no tiene nada que ver con su temperatura (igual que los "calientes"), sino que sigue el sìmil del comportamiento de las partículas de un gas. Presentan órbitas estables, de baja excentricidad y baja inclinación con respecto a la eclíptica.
2 - Los objetos "calientes" del Cinturón de Kuiper. Tienen òrbitas modificadas como resultado de la migración de Neptuno hacia el exterior del Sistema Solar. Neptuno migró de 20UA a las actuales 30UA por culpa de las carambolas gravitacionales con Júpiter y Saturno, mandando millones de pequeños cuerpos al exterior e interior del Sistema Solar.
La mayoría de los objetos "fríos" y "calientes" estàn a entre 42 y 47UA del Sol.
3 - Los objetos resonantes del Cinturòn de Kuiper. Con òrbitas que presentan una resonancia orbital con Neptuno. Plutón (el mayor de los objetos "plutinos"), tiene una resonancia 3:2 con Neptuno, es decir, por cada 3 òrbitas completas alrededor del Sol de Neptuno, Plutón culmina 2. Los objetos "plutinos" son una de las principales evidencias de que las migraciones planetarias en general y la de Neptuno en particular fueron reales.
4 - Los cuerpos del disco disperso. Farfarout pertenece a esta clasificaciòn con su perihelio de 27UA y afelio de 175UA. Son cuerpos que se alejan mucho màs del Sol y con perihelios muy lejanos de la òrbita de Neptuno.
5 Los cuerpos del disco "fosilizado" o "separado". Cuerpos como los anteriores del grupo 4, pero con órbitas muy estables y que han estado ubicados en esa zona desde eones de tiempo.
Ademàs, existen otros cuerpos como Sedna (descubierto por primera vez a 85UA), pero después se comprobó que tenía un afelio de 937UA...muchísimo mayor que Farfarout.
El rècord de afelio del Sol (por ahora) es del objeto llamado 2017MB7 de 6 km. de diàmetro, con entre 7.000 y 9.000UA...y con un periodo orbital de 70.000 años.
El siguiente menor corresponde al cuerpo denominado 2014FE72 con afelio de 3.000UA.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A jmenendez agudo, Tx77 y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Se ha descubierto una nueva supertierra caliente bautizada como Gliese 486b, que orbita la estrella enana roja llamada Gliese 486 ubicada a solamente 26 años luz de la Tierra: servirà para probar los modelos atmosfèricos de los planetas rocosos.
De Gliese 486b sabemos ya algunos datos publicados en la revista Science, como que tiene 2,8 masas terrestres, es un 30% mayor, con composición similar a la Tierra y Venus: es decir, posee también un núcleo metàlico.
Orbita a su estrella cada 1,5 días a una distancia de solo 2,5 millones de kilòmetros, una misma cara mira siempre a su sol, y ha conservado una parte de su atmòsfera original, por lo que es una firme candidata para examinarla con la pròxima generación de telescopios espaciales como el James Webb, con fecha prevista de lanzamiento el 31 de octubre del presente año, y terrestres como el futuro ELT de 39 metros de diàmetro, que se estima que esté operativo a partir del año 2.026.
Aunque Gliese 486 es una enana roja mucho màs pequeña, dèbil y frìa que el Sol (en cambio, vivirà muchìsimo màs tiempo que los 5.000 millones de años previstos para nuestra estrella), la irradiación es tan intensa que el planeta se calienta hasta unos 430 grados C., y probablemente abundantes rìos de lava corran y se abran paso por su tòrrida superficie.
Los càlculos realizados con los modelos atmosfèricos planetarios actuales pueden ser consistentes con tener una superficie caliente y ademàs una tenue atmòsfera, porque la irradiación estelar tiende a evaporar la atmòsfera, mientras que la gravedad del planeta Gliese 486b intenta retenerla: determinar este equilibrio entre ambos tipos de contribuciones es muy difícil actualmente para los astrònomos con la tecnologìa disponible.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Mahtar5 y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
El Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) constarà de 7 espejos: 1 central y 6 a su alrededor a modo de pètalos en flor, todos ellos de 8,38 metros de diàmetro.
El sexto espejo ha comenzado a fabricarse en el Laboratorio de Espejos Richard F. Caris de la Universidad de Arizona, y tardarà 4 años en terminarse.
Comienza con la fundiciòn de 20.000 kg. de vidrio de borosilicato de alta pureza y baja expansión (vidrio E6), en el único horno giratorio del mundo diseñado para ello.
En lo màs alto del proceso de fusiòn, el horno girarà a 5 revoluciones por minuto, calentando el vidrio hasta 1.165 grados C. durante 5 horas, hasta que termine por licuarse en todo el molde.
Despuès, el espejo se lleva al proceso de recocido que dura 30 días, en el que el vidrio se enfrìa lentamente mientras el horno gira màs despacio para poder eliminar las tensiones internas y se endurezca el vidrio.
Y se necesita mes y medio màs hasta que se enfrìe a temperatura ambiente.
El proceso de "centrifugado" le proporciona al espejo su típica superficie en forma de especial paràbola.
Una vez enfriado totalmente, se pulirà su superficie durante 2 largos años, hasta llegar a alcanzar una precisiòn òptica de 1 milésima parte de un cabello humano.
Los 2 primeros espejos ya terminados estàn almacenados en Tucson, Arizona, y los otros estàn tal y como se explica a continuación:
- El tercer espejo ha llegado a una precisión de pulido de 70 nanómetros y estarà acabado en menos de 1 año.
- El cuarto tiene finalizado el pulido de la superficie trasera, y se estàn colocando esparcidores de carga para poder ser manipulado durante su funcionamiento.
- El quinto espejo fue moldeado en noviembre del año 2.017.
- El sèptimo se espera que se moldee en 2.023.
- Ademàs, hay que sumar un octavo espejo de repuesto.
A final de esta década seràn transportados los 8 espejos màs de 7.000 km. hasta llegar al Observatorio Las Campanas en el desierto de Atacama, Chile, cèlebre por sus cielos limpios de contaminación, despejados de nubes y un porcentaje de humedad muy semejante durante el año.
Una vez al completo, la matriz del GMT de 7 espejos tendrà un àrea de 1.207 m2 de recolecciòn de luz.
Su diseño ùnico hace que el GMT sea el telescopio gigante màs eficiente òpticamente hablando, cuando se trata de hacer uso de cada fotòn de luz que recolectan los espejos, pues solamente se requieren 2 reflejos para dirigir la luz hacia los instrumentos de campo amplio.
Y solo 3 reflejos para dar luz a los instrumentos que usan pequeños campos de visión y las màs altas resoluciones espaciales.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A pricol le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Se acaba de confirmar que el objeto descubierto el pasado 3 de enero por el investigador Gregory J. Leonard desde el Observatorio Mount Lemmon (Arizona), es un nuevo cometa totalmente desconocido hasta la fecha.
Bautizado ahora como "C/2021 A1", estaba a 5 UA del Sol el día 3 y tenìa una muy débil luz de magnitud 19: lo que es igual a 160.000 veces màs tenue que la estrella màs débil visible a simple vista.
Posee una órbita elíptica, cerrada, aplanada y muy larga: en su mayor distancia con respecto al Sol llega a estar ubicado a 3.500 UA de nuestra estrella.
Han calculado que la ùltima vez que se acercó tanto al Sol fue hace unos 70.000 años, y su extremadamente fría superficie puede estar cubierta de diòxido de carbono congelado, nitrògeno y monóxido de carbono.
Habrà que esperar hasta el 12 de diciembre del presente año, cuando pasarà a 34,9 millones de km. de la Tierra, para poder verificarlo: entonces podremos verlo a ojos desnudos, pues alcanzarà un brillo de cuarta magnitud.
El 3 de enero del 2.022 estarà a 92 millones de km. del Sol.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A pricol le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un grupo de investigadores del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian publican en Astrophysical Journal, que han descubierto el primer Agujero Negro Supermasivo (ANS) en movimiento dentro de la zona central de su galaxia anfitriona.
Para ello, examinaron durante 5 años seguidos 10 lejanas galaxias con ANS en sus centros, seleccionadas previamente, y que tuvieran ademàs agua en sus discos de acreción: son estructuras en espiral que giran hacia el interior del ANS.
Resultó que 9 ANS estaban en reposo y 1 ANS en movimiento.
A medida que el agua orbita alrededor del ANS, produce un rayo de luz de radio igual a un làser conocido como màser, que, cuando se estudia mediante una red combinada de antenas de radio usando interferometría de línea de base muy larga (VLBI), los màser ayudan mucho a poder medir la velocidad de un ANS con extrema precisión.
Este ANS està ubicado a 230 millones de años luz de la Tierra, en el centro de la galaxia denominada J0437 + 2456 y tiene 3.000.0000 de masas solares.
Se mueve a una velocidad de 177.000 km/hora.
Los científicos desconocen las causas de su desplazamiento, y postulan 2 posibles:
- Puede ser que estèn observando la consecuencia de la fusión de 2 ANS y el resultado de dicha fusión hace que el ANS recién nacido retroceda, hasta que finalmente logre estabilizarse de nuevo.
- El ANS tal vez sea parte de un sistema binario y el otro ANS està oculto a la absorción de radio, debido a su falta de emisión de màser.
Los astrònomos piensan que necesitaràn màs observaciones futuras para conocer el motivo exacto del extraño movimiento del ANS.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A pricol le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
La estrella hipergigante roja VY Canis Majoris (mucho mayor, masiva y violenta que Betelgeuse), tiene periodos temporales de oscurecimiento que duran años.
Un artículo publicado en The Astronomical Journal, nos dice que el telescopio espacial Hubble ha revelado que lo mismo que sucedía en Betelgeuse, una nube de polvo que atenuaba su brillo a causa del flujo de salida gaseoso, ocurre también en VY Canis Majoris, pero a una escala mucho mayor.
VY Canis Majoris es 300.000 veces màs brillante que el Sol y situada en el Sistema Solar, su diàmetro llegaría a entre la órbita de Júpiter y Saturno. Ha tenido múltiples erupciones gigantescas y descomunales arcos de plasma la rodean a distancias miles de veces màs alejadas que la Tierra del Sol (1UA).
Los arcos se parecen a las prominencias solares, solo que a una escala mucho màs grande.
Y no estàn conectados físicamente a la estrella, sino que parecen haber sido arrojados y, ademàs, se estàn alejando.
Otras estructuras cercanas lucen como pequeños nudos nebulosos, y muchos de ellos se vinculan a múltiples episodios en los siglos XIX y XX, cuando la estrella se desvaneció a 1/6 parte de su brillo habitual.
Actualmente, VY Canis Majoris no se puede ver a simple vista, solo con telescopios, arroja 100 veces màs masa que Betelgeuse, y la masa en algunos nudos es màs del doble que la masa de Júpiter.
El origen de estos eventos de alta pérdida de masa en las 2 estrellas mencionadas quizàs se deba a la actividad superficial a gran escala, es decir, grandes células convecticas como el Sol.
Pero en VY Canis Majoris las cèlulas pueden llegar a ser tan enormes como el mismo Sol.
VY Canis Majoris comenzó su vida como una estrella supergigante azul supercaliente, brillante: tal vez entre 35 y 40 masas solares. Después de unos pocos millones de años, a medida que cambiaba la velocidad de combustión de la fusión de hidrógeno en su núcleo, se hinchò hasta llegar a ser una supergigante roja: incluso puede haber perdido la mitad de su masa, y en lugar de explotar como una supernova, podrìa colapsar directamente en un Agujero Negro.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A pricol le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society el primer atlas masivo en 3D de estrellas binarias y enanas blancas que existen alrededor de 3.000 años luz de la Tierra.
Ha sido realizado por un equipo de la Universidad de California, Berkeley, liderado por Kareem El-Brady, usando datos recopilados por el Observatorio Espacial Gaia, y el atlas 3D consta de:
- 1.400 sistemas de 2 estrellas enanas blancas.
- 16.000 sistemas formados por una enana blanca y otro tipo de estrella.
- 2.600.000 estrellas individuales, o estrellas de secuencia principal, porque se agrupan a lo largo de una línea cuando se trazan en un gráfico que muestra la temperatura frente al brillo.
- Cientos de sistemas formados por estrella + planeta + otra estrella.
- 15 sistemas de estrella enana blanca + planeta + otra estrella.
Los primeros estudios se van a centrar en los 1.400 sistemas de 2 enanas blancas, porque a las enanas blancas se les puede asignar una edad con mayor precisión de lo que es posible con otros tipos de estrellas.
Las enanas blancas se enfrìan a un ritmo bien definido, y dado que los pares binarios nacen al mismo tiempo, la edad de la enana blanca les dice a los astrónomos la edad de su gemelo de secuencia principal, o de cualquier planeta que orbita alrededor de las estrellas.
También pueden medir las masas de las enanas blancas, pues tienen una relaciòn masa-radio bien conocida.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A pricol le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Un equipo de cientìficos del Centro de Astrobiologìa ha descubierto una estructura hasta ahora oculta, que se extiende sobre el plano de la Vía Láctea, conectando el brazo espiral de Orión (de 10.000 años luz de largo y donde està situado el Sistema Solar) con el brazo de Perseo.
Lo han denominado "Espolón de Cefeo": espolòn porque así se llaman este tipo de estructuras ubicadas entre brazos, y de Cefeo porque es en esa constelaciòn donde es màs prominente.
Ha sido hallado al cruzar, después de meses de trabajo, los datos antiguos de 20.000 estrellas masivas azules (también llamadas estrellas antiguas tipo OB) del vecindario solar, con los ùltimos y recientes de la misión Gaia de la ESA.
Las estrellas de tipo OB tienen una vida muy corta, de solo unos pocos millones de años y estàn situadas en zonas de creaciòn estelar, por lo que no tienen tiempo de alejarse de su lugar de nacimiento en los brazos espirales: son excelentes referencias para trazar un mapa de esas estructuras de la galaxia.
El nuevo ramal o Espolòn de Cefeo, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, resulta que se extiende hacia afuera en dirección al de Perseo, y ademàs, elevándose por encima del plano de la Vía Làctea.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Mahtar5 le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
El 10.04.2019 se publicó la primera foto de un Agujero Negro Supermasivo: el que habita el centro de la galaxia M87 situada a 55 millones de años luz de la Tierra.
Fue posible al recabar y procesar durante meses los ingentes datos del Event Horizon Telescope (EHT): telescopio virtual del diàmetro de la Tierra al unir la información de hasta 8 telescopios repartidos estratégicamente por todo el planeta.
Desde entonces, se han profundizado en aquellos datos y se acaba de descubrir que una fracción significativa de la luz que hay alrededor del ANS està polarizada, es decir, los científicos del EHT han sido capaces de medir la huella que dejan los campos magnéticos.
Esto es clave para explicar cómo la galaxia M87 es capaz de lanzar inmensos y brillantes chorros de energía y materia desde su núcleo central, que se extienden al menos 5.000 años luz fuera de la galaxia.
La mayoría de la materia que hay cerca del borde de un AN acaba cayendo en él, pero algunas partículas circundantes escapan momentos antes de la captura y son lanzadas al espacio en forma de chorros a largas distancias: a veces se extienden mucho màs allà de la propia galaxia.
Los astrónomos todavía no saben exactamente cómo se lanzan chorros mayores que la propia galaxia M87 desde su región central, que tiene un tamaño semejante al Sistema Solar, ni tampoco de qué manera cae la materia en el ANS.
Los nuevos datos de luz polarizada han permitido mapear las líneas de campo magnético presentes en el borde interior de ese ANS, y así poder estudiar por primera vez la región que hay justo fuera del ANS, donde tiene lugar esta interacción entre la materia que fluye hacia adentro y la que es expulsada.
Jason Dexter, Coordinador del Grupo de Trabajo de Teoría del EHT, dice en The Astrophysical Journal Letters: "Las últimas observaciones de luz polarizada sugieren que los campos magnéticos del borde del ANS de la galaxia M87 son lo suficientemente fuertes como para tirar del gas caliente, haciendo que resistan la atracción gravitatoria. Solamente el gas caliente que se desliza a través del campo puede entrar en espiral hacia el horizonte de sucesos del ANS. Esperamos que futuras observaciones nos revelen aún con mayor precisión la estructura del campo magnético que existe alrededor del ANS, y nos cuenten màs sobre la física del gas caliente de esa región."
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Mahtar5 le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
El asteroide Apophis de unos 350 m. de diàmetro fue descubierto en el año 2.004 y desde entonces se ha pronosticado que este objeto cercano a la Tierra (NEO en inglés), podría chocar contra el planeta en una futura aproximación, llegando a dar las probables fechas de 13 de abril de 2.029 o quizàs màs tarde, en el año 2.036.
Las últimas precisas observaciones ópticas y de radio realizadas los pasados días 8, 9 y 10 de marzo por el Observatorio Green Bank (situado en Virginia Occidental) y el Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo de la NASA en California, han descartado las fechas de los años 2.029 y 2.036.
También en los futuros 100 años, con lo que la última pequeña posibilidad de choque vaticinada para el año 2.068 también ha quedado eliminada.
En abril del 2.029 pasarà a algo menos de 35.000 km. de la Tierra, tras refinar su órbita con las recientes observaciones, pues la incertidumbre de su órbita ha cambiado de unos cientos de kilómetros a un puñado de ellos cuando se proyecta para la anterior fecha: eso sí, podremos ver cómo se desplaza por el cielo a simple vista.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
El JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA informa que el pequeño helicóptero Ingenuity fue depositado con éxito ayer día 4 de abril sobre el suelo de Marte, tras descender 63 cm. desde el interior del róver Perseverance, completando la maniobra de su despliegue.
Està recargando sus baterías de 220W mediante su propio panel solar y se espera que supere el reto de sobrevivir a las frías noches marcianas.
El primer sobrevuelo de un artefacto humano sobre otro planeta no se realizarà antes del 11 de abril.
Ingenuity mide 0,80 m. de alto, pesa 1,8 kg. y sus 2 rotores contrarrotantes tienen 1,20 m. de diàmetro.
Las revoluciones alcanzaràn un màximo de 2.800 por minuto para poder sustentarse en la tenue atmòsfera marciana.
En los 30 días de su misión se espera efectuar 5 vuelos de 90 segundos cada uno, a una velocidad de 36 km/hora, hasta 10 metros de altura y con un desplazamiento de unos 300 metros.
Lleva entre sus instrumentos una càmara en color de alta resolución, para poder captar objetos con una nitidez 10 veces mayor que la que ofrecen las càmaras de los orbitadores de la NASA y su propio sistema de comunicaciones con el Perseverance.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Mañana día 7 de abril la nave OSIRIS-REX de la NASA realizarà el último sobrevuelo del asteroide Bennu a 3,7 km. de distancia, para despuès poner rumbo a la Tierra con las muestras de pequeñas rocas y polvo recogidas el 20 de noviembre del 2.020.
Recordemos que OSIRIS-REX fue lanzada el 08.09.2016 y llegó a Bennu el 03.12.2018.
Bennu es un asteroide en forma de peonza de 490 m. de diámetro, a una distancia media de 1,12 UA del Sol, tarda 436 días en completar una òrbita, tiene una masa de 6x10 elevado a 10 kg. y rota sobre sí mismo cada 4,27 horas.
El perihelio de su órbita (0,90 UA) transcurre por el interior de la òrbita de la Tierra, pero en distinto plano orbital, y el afelio (1,35 UA) casi alcanza la órbita de Marte.
Bennu està formado pràcticamente por una pila de escombros que increíblemente permanecen unidos, al tener una gravedad de solamente 0,000008G en ambos polos y 0,000003G en el ecuador: es la mayor sorpresa de esta misión, junto con que debido a su ràpida velocidad de rotación, algunos guijarros del oscuro regolito son lanzados en la zona del ecuador hacia el espacio, cayendo algunos posteriormente sobre Bennu y otros se quedan orbitàndolo.
Cuando la nave recogió las muestras, hundió casi 50 cm. su brazo y, a la vez, lanzò una carga presurizada de gas nitrógeno.
Durante el retroceso de la nave, los propulsores movieron una gran cantidad de material de la superficie, y como la gravedad es tan minúscula, se lanzaron muchas rocas y polvo al espacio.
La intención del último sobrevuelo a 3,7 km. es tomar imàgenes en alta definición durante 5,9 horas de todo Bennu, y comprobar cómo està actualmente el lugar que sufriò el impacto y cuàntos restos de regolito permanecen aún orbitando al asteroide.
Estas imàgenes se cotejaràn con las obtenidas durante los sobrevuelos del año 2.019.
OSIRIS-REX llegarà a la Tierra el 24.09.2023 con las muestras dentro de una càpsula, y la càpsula aterrizarà frenada por un paracaídas sobre una zona de Utah, para después analizarlas en el Centro Espacial Johnson en Houston con la finalidad de estudiar la formaciòn del Sistema Solar.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
El 9 de septiembre de 2.018, un telescopio robótico realizaba su observación rutinaria del cielo nocturno cuando detectò lo que parecía una nueva estrella en el cielo.
En pocas horas, la "estrella" se volvió 10 veces màs brillante, lo que generò una alerta en un programa informàtico para detectar eventos celestes inusuales y los astrònomos reaccionaron enseguida al ver el aviso.
Doce horas despuès ya habìan reunido datos de varios telescopios terrestres y espaciales, para confirmar que se trataba de la explosión de una estrella, una supernova, en una lejana galaxia: sin embargo, no era una supernova cualquiera.
Sumando los datos de distintos telescopios, los astrònomos concluyeron que la estrella, tras brillar durante millones de años, había hecho algo muy sorprendente y misterioso: formò una envoltura a su alrededor al expulsar bruscamente capas de gas de su superficie. Unos días màs tarde, la estrella explotò y los escombros chocaron con la envoltura, provocando un destello de luz efímero y muy intenso.
Este cataclismo se produjo en una galaxia situada a casi 1.000 millones de años luz de la Tierra: demasiado tenue para verlo a simple vista, pero lo bastante brillante para los observatorios.
Escudriñando datos telescópicos previos, los científicos lograron detectar la estrella en el momento en que se desprendía de los gases, 2 semanas antes de estallar, cuando brillaba 100 veces menos que la propia explosiòn.
Ese y otros recientes hallazgos han mostrado que las estrellas pueden morir de formas inesperadamente diversas.
En ocasiones, el colapso del núcleo de una estrella masiva da lugar a un remanente estelar activo, el cual expulsa un chorro de material que viaja a velocidades relativistas y que puede destruir el astro con màs energía que una supernova normal.
Otras veces, una estrella se despoja de buena parte de sus gases en una serie de violentas erupciones durante los últimos días o años de su vida.
Estas muertes extremas no parecen frecuentes, pero el mero hecho de que ocurran revela que los astrónomos aún ignoran muchos aspectos bàsicos sobre la vida y la muerte de las estrellas, como:
- ¿Qué factores determinan cómo muere una estrella?
- ¿Por qué algunas estrellas terminan su vida con violentos chorros o erupciones, mientras que otras simplemente explotan?
Continuarà.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
La evoluciòn de una estrella depende de su temperatura, que a su vez depende de su masa.
Cuanto màs masivo es el astro, màs pesados son los elementos que puede forjar y màs ràpido agota su combustible.
Las estrellas màs ligeras se limitan a fundir hidrógeno para producir helio, como el Sol, que sigue consumiendo su hidrógeno con una edad de màs de 4.000 millones de años.
Las estrellas màs pesadas viven mucho menos, tan solo unos 10 millones de años, pero fabrican una cadena de elementos mucho màs larga: oxígeno, carbono, nitrògeno, magnesio, neón, silicio e hierro.
La masa de una estrella tambièn determina cómo morirà.
Los astros con menos de 8 masas solares mueren de una forma relativamente tranquila: tras agotar sus reservas de combustible nuclear, expulsan sus capas exteriores al espacio y dan lugar a hermosas nebulosas planetarias.
El nùcleo de la estrella queda expuesto en forma de enana blanca: un objeto caliente y denso de la mitad de la masa del Sol, pero de un tamaño no mucho mayor que la Tierra.
Por contra, las estrellas màs masivas tienen un final violento debido a las enormes temperaturas y presiones de su núcleo.
Cuando la combustión nuclear llega al hierro, la cadena de fusión se detiene y la estrella pierde su presión interna.
La gravedad toma las riendas y el núcleo colapsa hasta que sus àtomos se encuentran tan próximos entre sí que comienza a intervenir otra fuerza opuesta: la fuerza nuclear fuerte.
Para entonces, el núcleo se ha convertido en una estrella de neutrones. Si la estrella posee suficiente masa (màs de 20 veces la del Sol), la gravedad también se impone a la fuerza nuclear fuerte, y la estrella de neutrones sigue colapsando hasta formar un Agujero Negro (AN). De un modo u otro, una parte de la energía liberada durante el colapso del núcleo arroja las capas externas de la estrella al espacio en una explosiòn tan brillante que, durante unos días, eclipsa al conjunto de las estrellas de esa galaxia.
La humanidad lleva miles de años distinguiendo supernovas a simple vista.
En el año 1.572, el astrónomo danés Tycho Brahe observò una nueva estrella en la constelaciòn de Casiopea. El astro brillaba tanto como Venus y se mantuvo así durante meses antes de desvanecerse, dejando a Brahe tan asombrado que dejó escrito que llegò a dudar de sus propios ojos.
Los restos de esa explosión aún se ven hoy y se conocen como el remanente de la supernova Tycho.
Para que podamos apreciar una supernova a simple vista, debe hallarse en la Vía Láctea o en una de sus galaxias satélite, lo cual es poco frecuente: puede que en toda su vida un astrónomo no llegue a ver una supernova sin ayuda de un telescopio.
El siglo pasado los astrónomos comenzaron a usar telescopios para buscar supernovas màs allà de la Vía Láctea, observando de manera repetida un mismo conjunto de galaxias en busca de cambios: los llamados fenòmenos transitorios.
En cambio, los actuales telescopios estàn robotizados y equipados con càmaras modernas, con lo que se descubren miles de supernovas cada año.
Uno de los primeros indicios de que algunas estrellas sufrìan muertes extremas fue el hallazgo en la década de 1.960 de los estallidos de rayos gamma o GRB, llamados así por las brillantes ràfagas que emiten.
Se cree que se observan cuando una estrella masiva colapsa para dar lugar a una estrella de neutrones o un AN, y el objeto compacto lanza un chorro estrecho de material que logra atravesar los restos de la estrella, y ademàs resulta que el chorro apunta en dirección hacia la Tierra.
¿Còmo podrìa surgir ese chorro?
La idea bàsica es que cuando una estrella normal se queda sin combustible y muere, su núcleo se derrumba y forma una estrella de neutrones o un AN, y ahí termina todo.
En un GRB, sin embargo, el objeto compacto se mantiene activo.
Puede que el incipiente AN absorba masa de un disco de material circundante y despida energía en el proceso.
O quizás la estrella de neutrones recién creada rota a gran velocidad y su intenso campo magnético actúa como un freno, liberando energía conforme se ralentiza el astro.
En cualquier caso, ese "motor central" emite energía por medio de un chorro de plasma muy caliente que parte del centro de la estrella, y atraviesa el material que cae, mientras brilla en rayos gamma.
El paso del chorro a través de la estrella hace que esta explote en una supernova de tipo Ic-BL, 10 veces màs energética que una supernova ordinaria. A medida que el chorro choca con el gas y el polvo circundantes, emite luz en todo el espectro electromagnético: un resplandor que se conoce como posluminiscencia o rescoldo.
Estos resplandores son 1.000 veces màs brillantes que las supernovas habituales, pero también son 100 veces màs fugaces y desaparecen en unas pocas horas, por lo que no resulta fàcil observarlos.
La mejor estrategia consiste en esperar a que un satélite detecte un GRB y orientar enseguida el telescopio hacia el lugar donde se produjo.
Continuarà.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Intercalo en el tema de las supernovas, la noticia de que ayer 19 de abril el pequeño helicóptero Ingenuity se alzó por primera vez del suelo de Marte.
Inicialmente, estaba previsto que sucediera el pasado 11 de abril, pero 2 días antes surgió un problema durante una prueba de giro de los 2 rotores contrarrotantes a alta velocidad: el ordenador debía cambiar el estado de "prevuelo" a "modo de vuelo", pero no logró este último.
El equipo tuvo que modificar la secuencia de comandos enviada desde la Tierra, para cambiar el momento preciso de la transición al modo de vuelo. Tras realizar el cambio, el 16 de abril tuvo éxito la prueba de giro a alta velocidad de los rotores.
Ayer a la hora local del mediodía marciano, para tener las baterías totalmente cargadas, el Ingenuity de 1,8 kg. y 59 cm. de alzada se elevó del suelo hasta 3 metros de altura a una velocidad de 1m/segundo, permaneció allí suspendido unos 30 segundos en una atmósfera de una densidad solo el 1% de la terrestre, y volvió a descender a la misma velocidad hasta la superficie de Marte: fue un hito en la historia de la humanidad.
El Ingenuity porta debajo del panel solar, enrrollado en un cable, un trocito de tela del aeroplano Flyer de los hermanos Wright que en el año 1.903 voló en el Kitty Hawk, y la NASA anunció ayer que el "aeródromo" desde donde despegò Ingenuity se llamarà en adelante el "Campo de los Hermanos Wright", en honor de Wilbur y Orville Wright, los famosos fabricantes de bicicletas que llevaron a cabo el primer vuelo propulsado en la Tierra.
Curiosamente, su vuelo duró menos que el de Ingenuity, solo 12 segundos, pero recorrió 36 metros en horizontal.
Ingenuity, para completar su misión, debe realizar otros 4 vuelos en el plazo de 1 mes, sin superar los 90 segundos en cada uno:
- En el segundo, se espera que se eleve y se desplace horizontalmente unos metros.
- En el tercero debería recorrer unos 50 m. volando.
- En el cuarto y quinto vuelos està planeado que se aleje hasta 500 m. del Perseverance.
Su límite està en 1.000 metros de distancia: es el màximo radio de alcance de su pequeña antena de recepción y envío de datos con el Perseverance.
Cuando terminen los 5 vuelos, el equipo de la NASA comenzarà a usar los instrumentos científicos de la misión del Perseverance.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Prosigo con la tercera parte de las supernovas.
Pero esperar a que un satélite identifique un estallido restringe la clase de fenómenos que se pueden descubrir.
Para que podamos observar un GRB, tienen que salir bien muchas cosas: el chorro de material debe generarse, atravesar toda la estrella y estar orientado hacia la Tierra.
De hecho, los GRB parecen eventos muy improbables: los fotones de rayos gamma que emite el chorro deberían quedar atrapados, a no ser que el chorro viaje al 99,995% de la velocidad de la luz.
Y para alcanzar tales velocidades, el chorro tendría que cruzar la estrella sin arrastrar el material estelar.
¿Es posible que las estrellas frenen la mayor parte de los chorros y solo veamos la pequeña fracción de ellos que salen indemnes?
En otras palabras, los GRB podrían representar las raras ocasiones en que los chorros escapan de sus estrellas sin haberse ralentizado demasiado. De ser así, se producirían una enorme cantidad de muertes estelares imposibles de observar con los satélites de rayos gamma.
Anna Y. Q. Ho de la Universidad de California en Berkeley, propuso detectar la posluminiscencia de los GRB sin depender del aviso de un satélite. Su plan era usar el Instrumento para Fenómenos Transitorios Zwicky (ZTF), un telescopio robótico situado en el Observatorio de Monte Palomar (California), para observar el cielo en busca de puntos de luz inusualmente fugaces y brillantes, lista para reaccionar con premura.
Un día normal examinaba entre 10 y 100 posibles eventos candidatos, para concluir que ninguno de ellos era lo que buscaba.
Pero otros días encontraba algo que le hacía dudar.
En junio del 2.018 el telescopio robótico ATLAS anunció la observación de un extraño evento llamado AT2018cow, y en los días siguientes se habían notificado algunas similitudes entre el evento y los GRB, pero no se habían detectado ningún destello de rayos gamma.
AT2018 sorprendió a todos los astrónomos, puesto que se desarrolló de un modo radicalmente distinto a todas las explosiones observadas hasta entonces: compartía caracterìsticas con varios tipos de fenómenos, pero no resultaba sencillo componer una imagen completa.
Anna y su equipo, tras largos días repasando datos tratando de interpretarlos, concluyeron que AT2018cow presentaba 2 peculiaridades relevantes:
- La primera era que poseía un motor central como el de los GRB, aunque con una duración de semanas en vez de días. Los rayos X procedentes del centro de la explosión habìan mantenido su brillo durante mucho màs tiempo de lo esperado.
- La segunda era que, por alguna razón, cuando la estrella estalló se encontraba rodeada por una envoltura de gas y polvo, con una masa unas 1.000 veces menor que la del Sol.
Deducieron esto a partir de pruebas indirectas: tras la explosión, vieron un destello de luz visible y ondas de radio que parecían corresponder al impacto de los escombros contra una masa situada en torno a la estrella.
Estas envolturas se han observado en otros tipos de explosiones, pero se desconocen cómo se originan, si bien puede que la estrella expulse ese material poco antes de morir.
Si la teoría de Anna es correcta, los astrónomos habrían presenciado por primera vez el nacimiento de un objeto compacto como una estrella de neutrones o un Agujero Negro, ya que estos cuerpos casi siempre quedan ocultos tras los restos de la estrella.
Continuarà.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
En el caso de AT2018cow, Anna y su equipo creyeron que llegaron a observar el objeto compacto que produjo esa emisión de rayos X tan asombrosamente variable y brillante.
Pero aún quedaban muchas incógnitas:
- ¿Qué tipo de estrella era la que explotó?
- ¿El motor central era una estrella de neutrones o un Agujero Negro?
- ¿Por qué la estrella arrojó material poco antes de explotar?
Para avanzar, necesitaban estudiar otros eventos similares, así que se propusieron hallar otra AT2018cow con el observatorio ZTF.
Tres meses después, Anna pensò que lo había logrado: al principio, la brillante explosión del 9 de septiembre de 2.018 parecía muy similar a AT2018cow. Sin embargo, al cabo de una semana quedó claro que se trataba de una supernova de tipo Ic-BL, las asociadas a los GRB.
La explosión, denominada SN2018gep, no era otra AT2018cow, pero por fin tenían algo que se parecìa a un GRB.
En 5 días habían reunido observaciones detalladas en todo el espectro electromagnético, y analizaron los datos en busca de pruebas de un chorro, pero no encontraron ninguna. En cambio, llegaron de nuevo a la conclusión de que estaban viendo una emisión óptica, brillante y de evolución ràpida generada por el impacto de los escombros de una explosiòn contra una envoltura de material estelar.
Eso constituyó una sorpresa. Aunque se han observado envolturas alrededor de otros tipos de estrellas, no son habituales en las supernovas asociadas a los GRB. El hallazgo de Anna implica que hay màs estrellas de las que pensaban que arrojan gas al final de su existencia.
Sabemos que el gas se desprendió en los últimos momentos de la vida de la estrella porque estaba muy cerca de ella cuando sucedió la explosión: si hubiera sido expulsado antes, habría tenido tiempo de alejarse más.
Así que la estrella se despojò de una parte importante de su atmósfera exterior en los últimos días o semanas de su vida, tras brillar durante millones o decenas de millones de años.
Por consiguiente, parece que esa emisión anuncia la muerte de la estrella.
De nuevo, surgían varias preguntas:
- ¿Cómo de habituales son esos "presagios funestos" en diferentes tipos de estrellas?
- ¿Qué mecanismo físico los origina?
Anna se dio cuenta que ya tenía una nueva línea de investigación: no solo los GRB y los chorros, sino también las señales que alertan de la inminente explosión de una estrella masiva. Y hasta podía ser que esos fenómenos estuvieran relacionados.
El 28 de enero de 2.020 Anna detectó al fin la posluminiscencia de un GRB.
Enseguida pidió observaciones adicionales con un telescopio de La Palma, y estas confirmaron que la fuente se desvanecía ràpidamente, como cabría esperar de un rescoldo.
Esa misma noche solicitò observaciones urgentes con el telescopio Hale, un instrumento de 508 centímetros ubicado en el Observatorio de Monte Palomar, las cuales demostraron que la fuente seguía atenuándose.
La noche siguiente le tocó el turno al telescopio espacial Swift, que le sirvió para detectar los rayos X procedentes del evento: una prueba casi definitiva de que se trataba de la posluminiscencia de un GRB.
Y una noche después obtuvo una breve ventana de tiempo con el telescopio Keck de Hawái, con el que esperaba determinar la distancia a la que se produjo la explosión.
Continuarà en una quinta y última parte.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Anna pasó la noche dentro de un saco de dormir en la sala de observaciòn remota del Instituto de Tecnología de California y puso una alarma a las 4 de la mañana.
Comenta: "Llegado el momento, sentí pànico: estaba realizando esta observación a última hora de la noche, el cielo empezaba a clarear, la fuente era muy tenue y me aterraba llegar tarde. Hice todo lo que estaba en mi mano".
Cuando hubo demasiada claridad para seguir observando, llamó a su colaborador Dan Perley de la Universidad John Moores de Liverpool y analizaron juntos los datos. Aunque la señal era débil, la luz del evento presentaba una característica muy notoria que les permitiò calcular la distancia. Y esta resultò ser enorme: un corrimiento al rojo de 2,9...lo que implica que la longitud de onda de la luz había aumentado considerablemente durante su viaje por el Cosmos.
La estrella estalló cuando el Universo tenía solamente 2.300 millones de años, y los fotones de la explosión tardaron 11.400 millones de años en llegar a la Tierra. Hoy, el cataclismo se encuentra a una distancia de 21.000 millones de años luz, puesto que el Universo se ha expandido mucho desde que se produjo: era justo lo que Anna estaba buscando.
Unos meses después de hallar la primera posluminiscencia, llegó otra.
Antes del ZTF solo se habían descubierto 3 de estos resplandores sin un GRB que indicara a los astrónomos donde buscar, y Anna junto con sus colaboradores identificaron 2 en apenas unos meses.
Dice Anna: "Ahora que tenemos una estrategia afinada y operativa de búsqueda, espero que podamos detectarlos de forma rutinaria. No obstante, a pesar de contar con esas 2 observaciones, aùn no puedo responder de manera concluyente las preguntas que me había propuesto resolver. Al ver un rescoldo concreto, resulta difícil determinar si estamos ante algo nuevo o se trata simplemente de un GRB ordinario que se les ha escapado a los satélites de alta energía. Necesitamos hallar màs eventos para determinar si estamos presenciando fenómenos realmente distintos".
Desde el descubrimiento de AT2018cow, un nuevo e inesperado tipo de explosión impulsada por un motor, la búsqueda ha desvelado todo un abanico de eventos estelares inusuales hasta la actualidad:
- La extraña supernova Ic-BL (el tipo asociado a los GRB) que chocó contra una envoltura de material estelar, pero no mostró indicios de un chorro potente (el sello distintivo de un GRB).
- El otro evento similar a AT2018cow.
- Dos supernovas Ic-BL, que probablemente presentaban chorros, aunque menos energéticos y màs anchos que los de un GRB típico.
- Y finalmente, 2 verdaderos rescoldos cosmológicos, uno de los cuales resultó estar asociado a un GRB.
Hasta la fecha de hoy, los astrónomos han actuado como zoólogos que se adentran en un territorio relativamente inexplorado y caracterizan las distintas criaturas (en este caso, explosiones) que se encuentran delante de sus ojos.
La siguiente fase consistirà en buscar 3 patrones:
- ¿Cuàl es la frecuencia relativa con que sucede cada tipo de explosión?
- ¿Parecen estallar solo en cierto tipo de galaxias?
- ¿Estamos realmente ante "especies" distintas, o son diferentes manifestaciones de un mismo fenómeno?
Para despejar tales incògnitas, necesitaràn un catàlogo mucho màs amplio de explosiones.
Dentro de unos años, el Observatorio Vera C. Rubin que se està construyendo en Chile usarà la mayor càmara digital jamàs creada con 3.000 millones de píxeles, para detectar 10 millones de posibles fenómenos transitorios cada noche: 10 veces màs que el ZTF.
Explica Anna: "Cuando disponga de màs datos, me gustaría investigar qué tipo de estrellas pierden parte de su masa justo antes de morir, y con qué frecuencia sucede. Quiero saber còmo determinar si ha habido un chorro que no logrò atravesar la estrella y aprender a reconocer las tenues emisiones generadas durante la agonía de una estrella, a fin de predecir dónde y cuándo se producirà una explosión".
Y añade: "En última instancia, me gustaría analizar los factores que conducen a esas muertes atípicas. Puede que la velocidad de rotación de una estrella, o sus interacciones con otros astros, estén detràs de estas explosiones tan espectaculares como inusuales".
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Jeremy Schmittman, astrofísico del Centro Espacial Goddard de la NASA, ha creado una visualización del hipnótico ballet de un sistema binario de Agujeros Negros Supermasivos (ANS) que orbitan entre sí: uno con 200 millones de masas solares y otro con 100 millones de masas solares.
Visto desde cerca del plano orbital, cada disco de acreción adquiere un aspecto de doble joroba.
Cuando un ANS pasa al lado del otro, la gravedad del ANS en primer plano transforma al otro ANS en una secuencia de arcos que cambia ràpidamente.
Estas distorsiones se manifiestan cuando la luz de ambos discos de acreción navega por el tejido enredado del espacio y el tiempo cerca de los ANS.
La visualización muestra un fenòmeno màs sutil llamado "aberraciòn relativista": los ANS parecen màs pequeños cuando se acercan al espectador y màs grandes cuando se alejan.
Dice Jeremy Schmittman: "Estos son los tipos de sistemas binarios de ANS en los que creemos que los 2 ANS podrìan mantener discos de acreción que durarían millones de años. En el futuro, confiamos en que los astrònomos podràn detectar Ondas Gravitacionales (ondas del espacio-tiempo) producidas cuando 2 ANS en un sistema binario como este se fusionan".
El video de 3' 11" se hizo utilizando durante 1 día el 2% de los 129.000 procesadores de la Supercomputadora Discover del Centro de Simulación Climàtica de la NASA:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J, MONOLITO y a pricol les gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
Se publica en Astrophysical Journal Letters un artículo firmado por la astrofísica Meredith McGregor, en el que nos cuenta que ella y su equipo han observado una colosal llamarada de energía procedente de la estrella enana roja Proxima Centauri (la màs cercana a la Tierra, a 4,2 años luz y de 1/8 de la masa del Sol), que alcanzó de lleno al planeta rocoso Proxima Centauri b que la orbita dentro de la zona habitable.
Sucedió mediante la observación durante 40 horas seguidas con 9 telescopios terrestres y espaciales.
Es algo nunca antes realizado (normalmente solo se disponen de 2 o 3 telescopios para usar simultàneamente en este tipo de misiones), y aunque la llamarada no produjo mucha luz visible, sí enormes cantidades de radiaciones ultravioleta y de radio que impactaron contra Proxima Centauri b: tanto, que, en pocos segundos, la enana roja pasó de su brillo normal...a 14.000 veces màs brillante.
Este tipo de radiación tan intensa, unas 100 veces màs potente que la mayor vista jamàs en el Sol, anula totalmente la posibilidad de que exista vida tal y como la conocemos en el exoplaneta Proxima Centauri b.
Muchos de los màs de 4.600 exoplanetas hasta ahora descubiertos orbitan alrededor de estrellas enanas rojas, las màs comunes de la Vía Láctea, pero resulta que también son muchísimo màs activas que el Sol.
Los científicos piensan que este tipo de potentes llamaradas se producen cuando los campos magnéticos cerca de la superficie de las estrellas se retuercen y terminan rompiéndose con explosivas consecuencias, aunque no descartan que puedan suceder mediante la acción de algùn tipo de física todavía ignorada.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A MONOLITO y a pricol les gusta esta publicaciòn
Re: Una del espacio.
pricol- Cantidad de envíos : 212
Edad : 61
Localización : Navarra (España)
Fecha de inscripción : 01/03/2018
Una del espacio.
La sonda Voyager 1 de la NASA, lanzada en septiembre del año 1.977, sigue mandando datos a la Tierra desde los algo màs de 21.000 millones de kilómetros de distancia y a una velocidad de 50.000 km/hora.
En agosto de 2.012 cruzò la heliopausa y se adentró en el medio interestelar.
Se publica en Nature Astronomy que el Sistema de Ondas de Plasma que porta ha detectado un constante zumbido en el gas o plasma interestelar, con lo que implica que el vacío no es tan vacío como se pensaba hasta la fecha.
Dice Stella Koch Ocker de la Universidad de Cornell: "El extraño ruido es muy débil y monótono, porque està en un ancho de banda de frecuencia estrecho. Es un zumbido tenue y persistente del gas interestelar".
Este trabajo permite a los científicos comprender cómo el medio interestelar interactúa con el viento solar, y cómo la burbuja protectora de la helioesfera se moldea y modifica por su entorno. Es decir, que tanto el Sol como las fuerzas externas al Sistema Solar influyen en su forma.
"El medio interestelar es algo así como una lluvia tranquila. Hay màs actividad de bajo nivel en el gas o plasma interestelar de lo que habíamos pensado, lo que nos permite rastrear su distribución, es decir, cuando el plasma no està siendo perturbado por las aleatorias erupciones solares. Ahora sabemos que ya no necesitamos unos eventos fortuitos relacionados con el Sol para poder medir el plasma interestelar", cuenta James Cordes, autor principal del estudio publicado.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A pricol le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
La vida en la Tierra se originó hace unos 3.800 millones de años, aunque todavía no conocemos con exactitud los procesos que lo permitieron. Tal y como la conocemos, la biología se basa en 3 piezas fundamentales: el ADN, el ARN y las proteínas.
Entender cómo se formaron estas moléculas y en qué orden lo hicieron constituye una de las cuestiones clave para desentrañar el enigma del origen de la vida.
Sin embargo, la misión no resulta nada sencilla, ya que aquí se nos plantea un problema parecido al de la gallina y el huevo.
El ADN, que contiene la información genética, necesita la capacidad catalítica para poder replicarse. Pero, a su vez, la síntesis de proteínas requiere la información genética codificada en el ADN.
Así pues, ¿qué fue antes, el ADN o las proteínas?
Para resolver la cuestión, en los años sesenta del pasado siglo se propuso la idea de que la vida en la Tierra pudo surgir a partir del denominado "mundo del ARN": una hipotética fase inicial en las que habrían sido estas moléculas las que, de manera simultánea, se encargaron de realizar las tareas que hoy llevan a cabo el ADN y las proteínas.
Por tanto, si queremos entender cómo comenzó la vida, una vía prometedora pasa por estudiar la formación de moléculas de ARN durante las primeras fases de nuestro planeta.
En sus inicios, la hipótesis del mundo de ARN se topó con algunos escollos, ya que no parecía nada sencillo que los ribonucleótidos (las piezas básicas del ARN, compuestas por un ribonucleósido y un grupo fosfato) pudieran formarse en las condiciones que reinaban en la Tierra primigenia. No obstante, esa situación ha cambiado en los últimos años.
Desde 2.009, varios experimentos de química prebiótica han demostrado que las primeras moléculas de ARN pudieron formarse a partir de otras mucho más simples, constituidas por tan solo unos pocos àtomos.
Llegados aquí, la química prebiótica y la astrofísica se dan la mano.
Ello se debe a que cabe la posibilidad de que esas moléculas relativamente sencillas, las precursoras del mundo de ARN, tuvieran un origen extraterrestre.
En un trabajo publicado en The Astrophysical Journal Letters, el grupo del Centro de Astrobiología de Madrid ha dado un importante paso en esta dirección al confirmar, por vez primera, la presencia en el espacio de hidroxilamina (NH2OH): uno de los precursores bàsicos del ARN.
Se ha descubierto la hidroxilamina en la nube molecular llamada G+0.693-0.027, situada cerca del centro de nuestra galaxia.
La Tierra, junto con todo el Sistema Solar, se formó a partir del colapso gravitatorio de una gran nube de gas y polvo.
Gracias a las investigaciones realizadas en las últimas décadas en el campo de la astroquìmica, hoy sabemos que el entorno natal de las estrellas està repleto de moléculas.
Este rico manà químico, disponible en la cuna del Sistema Solar, pudo transmitirse a la joven Tierra durante su proceso de formación. Por ello, los astrofísicos estàn muy interesados en saber si los procesos químicos que tienen lugar en las nubes interestelares son capaces de generar moléculas bàsicas que pudieron desencadenar el mundo de ARN y, con ello, la aparición de los primeros organismos en la Tierra.
Continuarà.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
A Gregorio J le gusta esta publicaciòn
Una del espacio.
En un artículo publicado en el año 2.019 en la revista Science, un grupo liderado por Thomas Carell, de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, demostró que era posible formar ribonucleósidos de ARN en condiciones prebióticas a partir de moléculas relativamente pequeñas.
Una de las rutas de formación propuesta por estos investigadores se inicia con 2 compuestos muy simples:
- El cianoacetileno HC3N.
- La hidroxilamina NH2OH.
Del primero se conoce su existencia en el medio interestelar desde hace décadas.
Sin embargo, el segundo había resultado extremadamente esquivo.
Ninguna de las numerosas búsquedas efectuadas durante los últimos años había sido capaz de detectarlo en el medio interestelar.
Para abordar la cuestión, el grupo del Centro de Astrobiología de Madrid decidió buscar hidroxilamina en la nube molecular G+0.693-0.027. Eligieron ese lugar situado cerca del centro de la Vía Láctea, ya que otros trabajos previos del equipo habían revelado que presenta una química muy rica, especialmente en compuestos con nitrógeno.
Así pues, esa nube molecular parecía un candidato idóneo para encontrar en el medio interestelar este precursor clave del mundo de ARN.
Usaron el radiotelescopio que el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM, una colaboración francesa, alemana y española) tiene instalado en Sierra Nevada, Granada.
Esta enorme antena, de 30 metros de diámetro, puede detectar los fotones que emiten las moléculas presentes en el medio interestelar cuando giran sobre sí mismas. Cada molécula produce una señal con unas determinadas frecuencias, lo que genera un patrón característico que permite identificarla de manera unívoca.
Al apuntar el telescopio a la nube molecular y sintonizar las frecuencias asociadas a la hidroxilamina, lograron confirmar por primera vez la presencia de esta molécula en el espacio.
Los resultados han confirmado que los procesos químicos del medio interestelar son capaces de producir uno de los ingredientes fundamentales para el mundo de ARN. Y es posible que las especies moleculares que han visto en esa nube formaran también parte de la nube de gas a partir de la cual nació el Sistema Solar. En tal caso, la Tierra pudo haber recibido esa herencia química tanto durante su proceso de formación como en las posteriores etapas, como consecuencia del impacto de asteroides y cometas.
Una vez en la superficie de la joven Tierra, estas moléculas de origen extraterrestre habrían contribuido al gran salto que permitió el origen de la vida: el que va de la química prebiótica a la biología.
Continuarà en una tercera y última parte.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Una del espacio.
Desde el punto de vista de la astroquímica, este resultado del Centro de Astrobiología de Madrid ayuda a entender cuàl pudo ser la contribución interestelar al cóctel prebiótico. La gran pregunta que los científicos aspiran a responder en los próximos años es hasta dónde puede llegar la complejidad química en el medio interestelar.
Ahora saben que los precursores iniciales del ARN pueden producirse en el espacio.
Sin embargo, para llegar a la formación de los ribonucleósidos hace falta la participación de moléculas aún màs complejas.
¿Puede la química interestelar sintetizar todas las moléculas necesarias para dar lugar al mundo de ARN?
Hasta hoy se han detectado màs de 200 especies moleculares en el medio interestelar.
El apasionante desafío que hay por delante consiste en identificar moléculas con un nivel creciente de complejidad química: es decir, con un mayor número de àtomos.
Sin embargo, esto complica su detección: cuanto màs compleja es una molécula, menos resulta su abundancia en el medio interestelar y màs débil es la señal que emite.
Por tanto, para detectar la presencia de moléculas cada vez mayores, tendràn que sacar el màximo partido a todos los telescopios operativos actualmente.
Con todo, es probable que ello no baste y que sea necesario esperar a la próxima generación de telescopios.
Varios de ellos estàn ya en fase de construcción o de diseño, como:
- El Conjunto Telescópico del Kilómetro Cuadrado (SKA), proyectado en Australia y Sudàfrica.
- El Conjunto Muy Grande de Próxima Generación (ngVLA), en EE.UU.
Estas 2 instalaciones permitiràn hacer descubrimientos que hoy por hoy son solamente sueños.
Entender cuàn compleja puede ser la química de las regiones donde se estàn formando o donde se crearàn nuevas estrellas y planetas encierra profundas implicaciones no solo para el origen de la vida en la Tierra, sino también para su aparición en otros lugares del Universo.
Si se confirmara que las moléculas bàsicas para el mundo del ARN se encuentran diseminadas por toda la Vía Làctea, y que su abundancia es lo suficientemente elevada, ello implicaría que las nubes de gas que han originado los miles de sistemas planetarios conocidos hasta la fecha contenían en su seno el material químico necesario para alumbrar vida.
De ser así, se abrirà de par en par la puerta hacia un Universo en el que no estemos solos.
Un saludo.
JOSE ANTONIO MARTINEZ- Cantidad de envíos : 5395
Localización : zaragoza
Fecha de inscripción : 08/01/2015
Página 34 de 39. • 1 ... 18 ... 33, 34, 35 ... 39
» CDS DE GRAN CALIDAD
» Necesito un poco mas de espacio
» CAJAS PARA UN MCINTOSH
» Un nuevo espacio en la red